Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputados afirman que Congreso debiera regularizar sus obras

VALPARAÍSO. Pablo Kast, en tanto, asegura que hay una instrumentalización política por parte del municipio por la situación de la Sede Legislativa.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El plazo de 30 días que fijó la Dirección de Obras de la Municipalidad de Valparaíso al Congreso Nacional para regularizar las obras hechas desde la construcción del recinto, y saldar la deuda pendiente, no dejó indiferentes a quienes representan a la región en la Cámara de Diputados.

Mientras algunos parlamentarios consideraron que el Poder Legislativo debe cumplir en el menor tiempo posible con los requerimientos del municipio; otras voces, como la del diputado Pablo Kast (Evopoli), aseguraron que el reconocimiento y saldo de la deuda debe asumirse en las instancias que correspondan, antes que por la prensa.

"El equipo jurídico, tanto de la Dirección de Obras como del alcalde, deberían estar pendientes de cómo llevar adelante esta cobranza, si es que ellos consideran y se demuestra que existe esa deuda, habrá que pagarla", sostuvo el legislador.

El arquitecto comentó que en base a su experiencia profesional "todas las obras tienen que estar regularizadas, en especial aquellas del Estado; y si hay algo que se deba o quede pendiente, serán los abogados y las instituciones correspondientes las que tienen que estar involucradas en el proceso, no los políticos".

Kast espera que la administración que lidera el alcalde Jorge Sharp entienda que el saneamiento de las obras y la deuda sea visto en las instancias administrativas y judiciales correspondientes.

"Creo que esta instrumentalización o uso mediático-político del tema no beneficia en nada a las personas de las cuales debería estar preocupado. Y si es un ingreso que la municipalidad debería recolectar, hay sistemas y procesos estandarizados para hacer estas cobranzas judiciales", argumentó el arquitecto.

Por contrapartida, el diputado Marcelo Schilling (PS) es enfático al reconocer la situación irregular de las obras del edificio legislativo y que "si lo quieren instrumentar políticamente que lo hagan. Ahora el Congreso tiene que pagar", respondiéndole a Kast.

El legislador socialista, a su vez, dijo que la deuda debe ser asumida por el Senado pues, a su juicio, éste "no ha hecho ningún esfuerzo de ahorro desde que se hizo la reforma electoral. Tiene más recursos que la Cámara de Diputados y además le aumentaron los recursos este año al contrario de lo que pasó con la Cámara, que por haber hecho un esfuerzo de ahorro, le dieron lo mismo".

Entre quienes reconocen la no regularización de las obras hechas por el Congreso se encuentra la diputada Camila Flores (RN), quien dijo que el Parlamento debería dar el ejemplo en cuanto al acatamiento de la ley. "Tratándose del Congreso Nacional, donde se realizan nuestras leyes, debiésemos partir dando el ejemplo con el cumplimiento de la normativa de la construcción", expresó

Añadió que "como se señala por parte del municipio de Valparaíso, esta obra no tendría su recepción final y no se estaría cumpliendo con la normativa, lo que se debe regularizar a la brevedad posible".

Daniel Verdessi (DC), si bien asume que los tópicos de administración de ambas Cámaras corresponden a las mesas directivas de las corporaciones, afirmó que "efectivamente hay una deuda que tiene el Congreso y que debería haber sido resuelta el año pasado, e incluso antes con la municipalidad". Asimismo, el parlamentario manifestó su solidaridad con los municipios, "sobre todo los que no tienen altos ingresos como Valparaíso, comparados con Viña o Zapallar que tienen mayores recursos".

Flores destacó, a su vez, que la situación irregular del edificio del Congreso no es reciente. "Hace mucho tiempo que vengo escuchando, en muchos periodos legislativos anteriores de la falta de regularización de la recepción de obras del edificio del Congreso Nacional", manifestó la diputada RN.

En ese sentido, aseguró que existe "una falta de proactividad de la Cámara de Diputados tremenda y eso es lo que yo quiero transmitir apenas se pueda conversar con la Corporación, porque no es posible que pasen los años y esta situación siga como siempre".

Un plan de acción similar es el que tiene en carpeta Verdessi: "Apenas volvamos a las actividades, me voy a preocupar de hablar con Miguel Landeros -secretario de la Cámara de Diputados-, para que me explique por qué si había una promesa de Fidel Espinoza anteriormente de hacer estos pagos, no se habían verificado, porque la información que teníamos es que ya estaba saneado el tema", sostuvo el médico.

A juicio de Verdessi, la demora de parte del Poder Legislativo en regularizar las obras del edificio situado en El Almendral se debe a "las tramitaciones que exige la recepción de obras, porque son documentos que deben tener la visa de técnicos y a veces son difíciles de obtener. Los municipios no pueden recibir una obra porque no cumple con ciertas condiciones de tipo técnico".

El legislador recordó además que el Congreso se levantó en el terreno donde funcionó por años el Hospital Enrique Deformes. "La condición mínima para que funcionara el Congreso es que al menos se cumpla con la ley, que en ese tiempo se decía que no se podía construir", expresó finalmente Daniel Verdessi.

Al cierre de esta edición no se pudo obtener una versión de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados.

"Si es un ingreso que la Municipalidad debería recolectar, hay sistemas y procesos (...) para hacer estas cobranzas"

Pablo Kast, Diputado Evopoli"

"Hay una deuda que tiene el Congreso y que debería haber sido resuelta el año pasado, e incluso antes, con la Municipalidad"

Daniel Verdessi, Diputado DC"

"Hace mucho tiempo vengo escuchando, en muchos periodos legislativos anteriores de la falta de regularización de la recepción de obras del edificio"

Camila Flores, Diputada RN"


Aduana incauta más de 460 mil productos falsificados

Más de 460 mil productos falsificados incautó la Aduana luego que la Unidad de Análisis de Riesgo, en base a la investigación de diversos parámetros, realizara una revisión física a tres contenedores provenientes de China, cuya documentación indicaba que la mercancía se componía de toldos, sombrillas y carros. "Es uno de los hallazgos más significativos de los últimos años en materia de propiedad intelectual, tanto por volumen como por el valor de lo incautado", dijo la Directora (s) de la Aduana Regional, Edith Carrasco.


BH detiene a joven de 23 años responsable

de homicidio

La Brigada de Homicidios de la PDI logró la captura de un hombre de 23 años, imputado por homicidio con arma de fuego. Según informó la BH, la pareja del hombre fallecido tuvo problemas sentimentales durante años con uno de los hermanos del detenido. El jueves, el imputado conversaba con su pareja y la del afectado cuando sorpresivamente, llegó la víctima extrayendo un arma de fuego. Producto del forcejeo, el arma se disparó en el tórax de la víctima quien fue trasladado al Sapu de Miraflores Alto, falleciendo en el lugar.


Banda roba cerca de $7 millones de pesos en casa de cambio porteña

Alrededor de las 10.10 horas de ayer, se produjo un robo a una de las sedes de la casa de cambioAfex, ubicada en calle Cochcrane, Valparaíso. En la oportunidad, tres delincuentes -uno de ellos armado- lograron sustraer cerca de 7 millones de pesos, siendo el dinero que tenían recaudado a pocos minutos de abrir la firma para la atención a público. La banda operó utilizando "miguelitos" con los que cortaron la calle y se fueron en dirección a Tomás Ramos para no ser detenidos por Carabineros.

"

Calculando, el remanente (de los bienes de Marín Orrego) alcanzaría a cubrir un 30% de la deuda de las víctimas "

Claudio Rebeco, fiscal de Valparaíso

María Sonia Cristoff y su "Mal de Época"

"Suspiria", el horror que brota de la violencia histórica

El jueves se estrenó el remake del clásico de Dario Argento a cargo de Luca Guadagnino. Son películas que no existirían sin la visión del gran Thomas De Quincey, definido por Borges como "escritor de escritores".
E-mail Compartir

En 1845, Thomas De Quincey sobrevivía a duras penas escribiendo críticas, cuentos y artículos. Tenía cierto reconocimiento, especialmente gracias al autobiográfico "Confesiones de un inglés comedor de opio" (1921) y al controversial "Del asesinato considerado como una de las bellas artes" (1927), pero la vida cotidiana no le resultaba fácil. En ese contexto concibió la segunda parte de su trilogía autobiográfica, "Suspiria de profundis", concentrada en el misterioso mundo de los sueños, espacio sublime donde se mezclan los miedos, los recuerdos y, en su caso, las alucinaciones provocadas por el opio. La obra, presentada en partes, quedó inconclusa.

Más de un siglo después, Darío Argento -quien en los 70 gozaba de reconocimiento como uno de los maestros del cine giallo- descubrió el texto de De Quincey y se obsesionó con un capítulo: "Levana y nuestras señoras del dolor". En él, el escritor compone una suerte de mitología onírica a partir de la figura de Levana, diosa griega que reconoce a los recién nacidos. A ella le suma tres compañeras: Mater Lachrymarum, Mater Suspiriorum y Mater Tenebrarum. Obsesionado por este mundo ocultista de poder femenino, Argento imaginó una escuela de danza donde se esconden estas brujas conspiradoras. Lo hizo a su estilo: con mucha sangre (elevada aquí a niveles pictóricos), algo de humor, una estética kitsch, erotismo, psicodelia y el rock inquietante de la banda progresiva Goblin. La conspiración de visión y talento produjo la obra maestra definitiva del cineasta italiano. Ahora, más de cuarenta años después, el director Luca Guadagnino (aclamado por "Llámame por tu nombre"), se atreve a rehacer "Suspiria" traicionando, afortunadamente, a Argento. Hubiese sido un error replicar un universo tan personal alzando la bandera de los remakes sin sentido que abundan en estos tiempos. El realizador más bien se apodera de los ingredientes de la cinta original para construir una película sobre el cuerpo femenino en tiempos de batallas y campañas anti-femicidios. El aquelarre de Guadagnino, oculto tras una compañía de danza en el Berlín de 1977 (un escenario más propio de Fassbinder que de Argento), ha sobrevivido a la violencia ejercida por los hombres durante décadas. En la nueva "Suspiria", el horror brota de la violencia histórica. El cineasta politiza la apuesta original y lo hace con un elenco compuesto completamente por mujeres, con una Tilda Swinton que incluso se hace cargo de un rol masculino. En esa Alemania Federal, donde hasta la figura de Bowie se hace presente con su languidez berlinesa, se libran rituales y batallas sobrenaturales. La operación de Guadagnino no tiene que gustarles necesariamente a los fanáticos de la primera cinta. Esto es otra cosa. Una intelectualización y estilización exacerbada de lo que en el caso de Argento parecía más bien un juego pauteado en los submundos del inconsciente.


Suspender el reclamo del mundo con la huida

-¿A qué aluden las contraseñas y códigos, las pistas y claves de tu novela?

-FG, el personaje, llega después de haber estado en un guerra con la idea de cumplir una misión muy importante que, sin embargo, se le vuelve borrosa. Deambula por la ciudad en busca de pistas, lo que lo convierte en una combinación de personaje kafkiano con personaje de picaresca. Busca en las palabras de una mendiga que duerme en la calle, en un cartel de estación, en el reflejo del sol sobre un vidrio, en los sonidos emitidos por un pájaro.


En resumen

El aquelarre de Guadagnino está oculto tras una compañía de danza en el Berlín de 1977.

-¿Cómo llegaste a la historia de Albert Dadas?

-Albert Dadas tiene la compulsión de salir caminando de un momento a otro y no parar. Esa compulsión fue nombrada como "dromomanía" o "manía ambulatoria" por su psiquiatra, Phillipe Tissié, en un libro en el que narra sus sesiones con Dadas. Y, aunque estamos hablando de un caso del siglo XIX, creo que en esa compulsión por moverse, fugarse, hay algo que también está muy presente en el siglo XXI: la compulsión por pegar un portazo, salir caminando y dejar todo atrás.

-¿Cuál es el "mal de época" al que alude la novela?

-El "mal de época" alude a las formas de cooptación que los poderes ejercen sobre los cuerpos, las mentes, las subjetividades. En el siglo XIX, se ve cómo se daba a nivel del cuerpo -había que impedir que Dadas saliera en sus caminatas, algo a lo que no solo contribuía la psiquiatría en ciernes, sino también otras formas del control como el servicio militar, el pueblo chico, la familia. En el siglo XXI, con la irrupción de la tecnología, esa cooptación opera a un nivel mucho más amplio.

Cristoff escribe en los diarios Neue Zürcher Zeitung, Perfil y La Nación.


en resumen

"Suspiria" es un remake de la película homónima de Dario Argento, para algunos la obra maestra definitiva del cine de horror, estrenada en el año 1977.

Por Andrés Nazarala R

3 preguntas

1

En su novela "Mal de época" (Libros del Laurel), María Sonia Cristoff desgrana dos flujos e historias: la verídica de Albert Dadas, un caso clínico del siglo XIX que no podía dejar de caminar, y la de FG que vuelve desde alguna guerra con una misión cifrada.

2

3

gabriel díaz