Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ediles apoyan ordenanza para regular a artistas callejeros

VALPARAÍSO. Denominada como Ordenanza de Artes Callejera, la iniciativa busca potenciar y regular las expresiones ejecutadas en diversos puntos de la ciudad.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Definida como la capital cultural de Chile, Valparaíso es una ciudad que acumula un importante número de expresiones artísticas, las cuales, principalmente, se pueden apreciar a través del trabajo de un importante número de artistas callejeros que desarrollan su talento por diversos sectores de la Ciudad Puerto.

Ante esto, y a través de congresos culturales ciudadanos, encuestas, mesas técnicas y jornadas de trabajo, la Municipalidad de Valparaíso, en conjunto con la comunidad y representantes del gremio de artistas callejeros, se encuentra elaborando una nueva Ordenanza de Artes Callejeras para regular dichas expresiones.

"Hay una serie de regulaciones que se incorporan en esta ordenanza, que están acordes a las necesidades y realidades de los artistas callejeros, para promoverlos y poner en valor su trabajo. Hoy existe un catastro que se realiza cada vez que el artista va a solicitar el permiso al municipio, y además, existe un tope máximo del tiempo que pueden estar los artistas callejeros en determinados puntos de la ciudad. Entonces se genera una alternancia", declaró Isabella Monsó, encargada de la Dirección de Cultura del municipio.

La nueva ordenanza aún debe superar una serie de etapas para su puesta en marcha. En primer lugar, la iniciativa debe ingresar la Dirección Jurídica para su evaluación, posterior a eso, se debe discutir en la Comisión Mixta de Cultura y Régimen Interno, para finalmente, ser aprobada por los integrantes del Concejo Municipal de Valparaíso el próximo jueves 28 de febrero .

Ante esto, el concejal Marcelo Barraza (DC), presidente de la comisión de Régimen Interno, expresó que "como cuerpo colegiado y presidente de la comisión que evaluará el tema, le hemos dicho a la administración activa que se hace necesario presentar ante el Concejo Municipal las modificaciones a aquellas ordenanzas en donde sentimos que los tiempos han cambiado, y esta es una de ellas. En este sentido, mi objetivo es proteger el trabajo de los artistas porteños y poner en valor sus expresiones artísticas para ponerlos en primera línea y así poder brindarles un instrumento institucional para que sientan el apoyo de las autoridades locales" .

Por su parte, el concejal Carlos Bannen (UDI), también apoyó la puesta en marcha de la nueva Ordenanza de Artes Callejeras, puntualizando que "es una iniciativa que surge del Concejo Municipal para ser implementada por la administración, lo que me parece un avance importante para poder regular una situación que tiene lugar hace muchos años en nuestra comuna. Sin embargo, esto implica un trabajo mancomunado con los artistas para así elaborar una normativa que deje claras las reglas del juego, tales como dónde se les permitirá realizar expresiones artísticas de diversos tipos, pues Valparaíso, al ser la capital cultural de Chile, claramente debe darle cabida a los artistas callejeros, quienes son bien recibidos por la comunidad".

Por su parte, y tras ser consultada sobre esta nueva ordenanza, Melisa Johnson, presidenta del Sindicato de Músicos de la Vía pública y el Transporte de Valparaíso, calificó como una buena noticia que se busque regular el trabajo de los artistas en vez prohibirlo.

"Que se esté elaborando una ordenanza, en vez de simplemente prohibir esta actividad para todos los que vivimos de la música, es positivo. Además, dentro de este proyecto se hizo una encuesta que reflejaba que un gran porcentaje de los porteños aprobaban y disfrutaban de estas expresiones culturales y espero que esto sea el comienzo de la mejora de nuestra labor", afirmó.

"A los artistas callejeros se les debe brindar un instrumento institucional para que sientan el apoyo de las autoridades"

Marcelo Barraza, Concejal de Valparaíso (DC)"

"Valparaíso, al ser capital cultural de Chile, debe darle cabida a los artistas callejeros, quienes son bien recibidos por la comunidad"

Carlos Bannen, Concejal de Valparaíso (UDI)"

de febrero es el día 28

No habrá cámaras para fiscalizar la vía exclusiva en troncal

QUILPUÉ. Carabineros y funcionarios se encargarán de controlar su uso.
E-mail Compartir

Una serie de dudas técnicas dejó el anuncio del Ministerio de Transportes de habilitar la primera vía exclusiva en la Región de Valparaíso, en un tramo de 12,6 kilómetros que va desde Quilpué hasta Villa Alemana y que comprende las principales avenidas del Troncal Urbano: Los Carrera, Freire y Valparaíso.

Si bien la medida comenzó a implementarse este martes con una marcha blanca que durará 90 días, rápidamente comenzaron a surgir las primeras interrogantes sobre el proyecto, especialmente las relacionadas a la operación.

Una de ellas, por ejemplo, sobre la forma en que se fiscalizará el correcto uso de la arteria, donde los vehículos particulares podrán transitar máximo tres cuadras al momento de incorporarse a ésta o en caso de virar a la derecha.

Al respecto, el seremi de Transportes, Gérard Oliger, reconoció que, al igual como ocurre en otras regiones del país, no está contemplada la instalación de cámaras por el momento, como sí las hay en la Región Metropolitana.

"El nuevo ordenamiento entrará en operación oficial el 12 de mayo y será Carabineros, en conjunto con nuestros inspectores del Programa Nacional de Fiscalización, los encargados de realizar los controles respectivos", comentó la autoridad, agregando que los inspectores municipales de las comunas "también podrían sumarse a las fiscalizaciones".

Sobre este punto, el urbanista y director de la fundación Espacio Público, Ivan Poduje, comentó a este Diario que justamente la fiscalización en los virajes por longitud "es difícil de aplicar, salvo que tengas un buen sistema de cámaras sincronizadas para tomar las patentes, porque de lo contrario, es posible que multes a personas que cumplen y dejes sin infracción a los que se cuelan".

De todas maneras, el arquitecto rescató que "al aumentar la velocidad del transporte público mejoras la calidad del servicio, que suele afectar a los más pobres", aunque precisó que es primordial "evitar que la medida afecte al comercio, lo que suele ocurrir cuando no tienes opción para entrar al centro o se hace muy difícil".

Otra de las dudas que nacieron sobre la iniciativa es la obligatoriedad o no que tendrá la locomoción pública para transitar por dicha vía, sobre todo considerando que con la medida quedará en gran parte del troncal sólo una calzada para los vehículos particulares.

Sobre el punto, el seremi dio a entender que el transporte público no tendrá la obligación de transitar por allí, tras señalar que "el carácter de la vía es exclusiva y no obligatoria", agregando que "lo que estamos haciendo es resguardar una faja para la locomoción colectiva, privilegiándola por sobre el transporte privado".

Según comentó Oliger, los estudios realizados en Santiago arrojaron que al crear vías exclusivas los tiempos de viaje en el transporte público disminuyen entre un 20 y un 30%.

"Sin un buen sistema de cámaras para tomar las patentes es posible que multes a quienes cumplen y dejes sin infracción a los que se cuelan"

Iván Poduje, Urbanista"

kilómetros de vía exclusiva para el transporte público se habilitaron entre Quilpué y Villa Alemana. 12,6

de mayo es la fecha en que entrará en operación el proyecto, que busca reducir viajes en hasta un 30%. 12