Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Denuncias por difícil acceso a riberas y playas llega a 53 casos

REGIÓN. En menos de una semana cifra se disparó y Bienes Nacionales confirmó más de 20 requerimientos nuevos por restricción o complicación de ingreso.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El viernes pasado, la seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, confirmó que las denuncias por restricción de acceso a playas y riberas de la Región de Valparaíso eran 36 casos, cifra que en menos de una semana se elevó a 53 denuncias, un alza significativa gatillada por el caso de Lago Ranco, donde el dueño de un terreno colindante intentó negar la estadía a veraneantes, situación que fue ampliamente criticada.

Ayer, en la playa Los Lilenes, de Concón, donde precisamente hace más de dos años hubo una disputa por la construcción de un muro que dividió la playa por estar colindante a un terreno privado, Pérez reiteró la garantía de libre acceso a los recintos, derecho que es amparado por la Ley N° 1.939 de 1997.

"A propósito de todo el interés mediático que ha tenido la noticia del acceso no solamente a las playas, sino que en los ríos y en los lagos, nuestras denuncias han aumentado. En el día de hoy (ayer) tenemos 53 denuncias, las cuales han sido respondidas 36 de ellas y 16 están por fiscalizar", aseveró la autoridad de Bienes Nacionales.

Reconoció que "en la medida que nos van llegando las denuncias, dentro de 48 horas, enviamos un equipo de fiscalización a terreno para poder levantar una ficha que nos permita dilucidar cuál es el problema, luego convocamos en el lugar y vemos que estos accesos estén libres y gratuitos".

La mayoría de las denuncias que han recibido, recalcó Rosario Pérez, "se trata de accesos vehiculares, y por lo tanto el cobro que se hace es de estacionamiento. El acceso gratuito y libre tiene que ser peatonal y no vehicular, es por eso también que hemos estado recorriendo".

Dentro de está dinámica, los puntos más conflictivos que se han detectado en la región por difícil acceso a las playas o riberas son El Tabo, Putaendo, Santo Domingo y Valparaíso.

"Cada una de ellas ha sido debidamente fiscalizada y en dos casos (...); que es en la reserva El Yali. En la comuna de Putaendo estamos en una mesa de trabajo junto a la comunidad para poder buscar el mejor acceso posible a estos lugares, que muchos de ellos tienen dificultades de acceso por la geografía, son lugares que son de difícil acceso", precisó Rosario Pérez.

Las autoridades reconocieron que el acceso a la playa Los Lilenes de Concón está totalmente garantizado porque está aún en tramitación el cambio de línea de playa que ordenó la Contraloría General de la República a la Armada, después de la construcción del polémico muro el 2016, realizado por la empresa Portoalto Limitada, dueña del terreno del exrestaurante del balneario.

El capitán de puerto de Valparaíso, Daniel González, aclaró que en agosto del año pasado se comenzó el trabajo y se han realizado diversos análisis para concluir el nuevo proceso.

González explicó que la zona está protegida contra cualquier tipo de construcción porque la normativa que rige es la del 2010, que no permite edificaciones en la zona, al contrario de lo que había planteado, en su momento, la empresa que solicitó a la Armada una modificación en el 2016- que daba pie a un proyecto hotelero- la cual según Contraloría, "no se ajusta con las circunstancias actuales y particulares del sector costero".

El capitán de puerto fue claro y recalcó que están en proceso de fijar la nueva línea de playa, para lo cual "tiene que haber una serie de apreciaciones técnicas (...) Se han tomado los resguardos necesarios para determinar la línea de playa con las mejores condiciones posibles".

Mientras esto no este definido, explicó González, "la Contraloría establece que lo que esta vigente para la playa Los Lilenes es la línea de playa oficial fijada el año 2010 lo que no permite construcción. Mantiene el terreno en la misma condición hasta antes que ocurriera el problema".

Playa de Algarrobo en tramitación

La seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, aclaró que la playa Mirasol de la comuna de Algarrobo, que ha presentado complicaciones en su acceso, está en tramitación, por lo que no existe, dijo, un cierre en el lugar. "Hemos recibido está denuncia, nosotros hemos oficiado al alcalde de Algarrobo para poder ver la mejor manera de acceder. Esta es una playa que tiene garantizado el acceso, pero el acceso está un tanto difícil y por eso hemos querido oficiar al alcalde para buscar una solución. De aquí a marzo podemos tener una respuesta, esa playa tiene garantizado su acceso", recalcó Pérez.

Piden a CIDH investigar situación de zonas de sacrificio a nivel nacional

POLUCIÓN. Incluyen situación de Quintero y Puchuncaví.
E-mail Compartir

Una hora duraron ayer los alegatos de Chile ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), realizado en Bolivia, por la situación de diferentes zonas de sacrificio que se encuentran a nivel nacional, en donde se incluyó la realidad de las comunas de Quintero y Puchuncaví que han sido- según los expositores - devastadas por diversos episodios de contaminación provocados por empresas contaminantes.

La abogada de la Defensoría Ambiental Alejandra Donoso, quien alegó en la Corte, explicó que en la audiencia se pudo exponer sobre el origen de las denominadas zonas de sacrificio, la actividad industrial desmedida, la falta de medidas del Estado y la escasez de normas para regularizar la situación medioambiental del país, por lo cual solicitaron a la Corte investigar la situación.

"Pudimos establecer cuál es el origen de las zonas de sacrificio, que tiene que ver con una aprobación desmedida de industrias contaminantes, con una escasa e insuficiente fiscalización por parte del Estado y todo esto en un marco de ineficiencia (...) hay vulneraciones a los derechos humanos, principalmente de la salud ", dijo Donoso.

La jurista recalcó que "estamos muy conformes, muy contentas (...) . Pedimos que la CIDH investigue está situación, enfoque sus esfuerzos en atender y dar seguimiento a esta situación con énfasis en las vulneraciones de los derechos humanos. A una vida digna, en el caso de la población más vulnerable".

Puertos y Gobierno analizan estrategia para cita en Miami

ECONOMÍA. En abril se realiza cumbre de la industria de cruceros.
E-mail Compartir

Con el objetivo de coordinar la participación de Chile en la convención Seatrade Cruise Global 2019, que se realizará en abril de este año, en la ciudad de Miami, la Corporación de Puertos del Cono Sur sostuvo una reunión de trabajo con la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett.

En el encuentro, el director ejecutivo de la Corporación, Sebastián Montero, expuso los desafíos de la industria en Chile y las proyecciones que el sector realiza para la cita internacional.

"Es muy importante que la principal autoridad nacional en materia de Turismo apoye nuestra gestión, y nosotros, poder aportar la experiencia que hemos logrado a lo largo del tiempo en la industria de cruceros para impulsar el crecimiento de la actividad turística nacional", explicó el ejecutivo.

Uno de los principales temas que se abordaron fue la estrategia de participación de Chile en la convención Seatrade Cruise Global 2019, que se llevará a cabo entre el 8 y 11 de abril y donde nuestro país estará presente con un stand compuesto de manera conjunta por la Subsecretaría de Turismo y la Corporación de Puertos del Cono Sur, además de otras organizaciones vinculadas a la industria de cruceros.

"Ya estamos trabajando con la Subsecretaría de Turismo y nuestros miembros asociados en la organización del stand; la coordinación de reuniones con ejecutivos de las líneas de cruceros; y la difusión del proyecto de ley aprobado recientemente para abrir el cabotaje de pasajeros a cruceros extranjeros en el país", dijo Sebastián Montero.

En la oportunidad, también abordaron la aprobación del proyecto de apertura del cabotaje de pasajeros. "Acordamos que seguiremos trabajando en conjunto para explicar y difundir este tema, pues nos interesa mucho promover y mostrar este gran avance que hemos logrado como país".

Además, analizaron la ventajas que implicará la ruta de cruceros del "Pacífico Sur", que promoverá la instalación de una nueva oferta de líneas navieras entre Panamá, Ecuador, Perú y Chile, y que comenzará a operar con la apertura del terminal de cruceros de Amador en 2019.

"Estamos trabajando en la coordinación de reuniones con ejecutivos de las líneas de cruceros; y la difusión del proyecto de cabotaje"

Sebastián Moreno, Corporación Puertos, del Cono Sur"