Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cores enjuician segundo tiempo del intendente Jorge Martínez

POLÍTICA. Consejeros regionales de todos los sectores llaman a la autoridad a mejorar el diálogo, definir hoja de ruta y despojarse del centralismo de Santiago. Desde Chile Vamos presionan por un cambio de gabinete luego.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Sus últimos ocho meses como intendente de Valparaíso podría comenzar a vivir este lunes Jorge Martínez cuando regrese de su periodo de vacaciones. Esto, si es que en octubre próximo decide renunciar para incursionar en una candidatura a gobernador regional por la zona, cuyas elecciones están programadas para 2020 y exigen que las altas autoridades abandonen sus cargos con un año de anticipación si es que quieren participar en el inédito proceso.

Con una región que hasta ahora no ha sufrido con nuevas contingencias, como los incendios forestales que afectan al sur del país, y con la grave crisis medioambiental de Quintero y Puchuncaví ya contenida, cercanos al intendente reconocieron que el objetivo es empezar definitivamente a impulsar la agenda política que Martínez ideó en marzo de 2018, pero que por distintas circunstancias no logró plasmar en su totalidad.

Para eso, agregan, el jefe regional, efectivamente, tendrá ocho meses para desplegarse a lo largo de la región y darse a conocer públicamente, considerando que ya ha reconocido que está disponible para competir si es que su nombre genera consenso en el sector.

Sin embargo, la tranquila navegación que ha experimentado la zona en los últimos meses pareciera no ser garantía de que el segundo tiempo de Martínez esté exento de complicaciones. Y no por las eventuales contingencias que podrían alterar su conducción, sino que producto de las diferencias que aún persisten con uno de los actores políticos más claves de la zona: el Consejo Regional (Core).

Para nadie es un misterio las desavenencias que existieron entre el intendente y los consejeros a comienzos de la nueva administración, lo que incluso provocó recriminaciones desde su propio sector por el freno que existió a distintos proyectos e inversiones.

De hecho, esta vez algunos consejeros insistieron en la necesidad de que la gestión de Martínez tome un rumbo distinto al conocido hasta ahora, y que en ese marco se mejore la relación que el Ejecutivo ha mantenido con ellos.

"No es un secreto que la relación entre el intendente y el Core ha sido unos de los puntos mas bajos de su administración. No fue posible establecer un trabajo en equipo con complicidad en objetivos comunes por nuestra región, salvo honrosas excepciones como el convenio Gore-Minsal que es el mejor ejemplo de que el trabajo conjunto es el camino a seguir. Por eso, el llamado es a que las prioridades para este año en la región las establezcamos en conjunto y aunemos nuestros esfuerzos en ello", sostuvo el jefe de la bancada UDI, Mauricio Araneda.

Para que la gestión realmente pueda despegar, agregó el consejero, es indispensable que a partir de marzo existan cambios estructurales en el Gobierno Regional. Una "cirugía mayor", según Araneda, puesto que "los problemas administrativos y los deficientes estándares de control y gestión que se arrastran desde hace ya varios años atrás se hacen actualmente insostenibles".

Y si bien el jefe de la bancada gremialista se limitó a decir que la decisión de un cambio de gabinete regional es de responsabilidad de Martínez, sí advirtió que el problema, a su juicio, estaría al interior de su equipo político.

"Él lo tiene muy claro, ya que el mayor problema lo encuentra en la conformación de su equipo político de confianza, ya que todo el peso ha debido descansar en su jefa de gabinete (María Angélica Silva), situación que se ha agravado tras la salida de algunos miembros del gabinete y la llegada de funcionarios con escasa o nula experiencia", cuestionó.

Tal como lo planteó la UDI, las heridas que dejó la tensa relación no sólo se mantienen en los sectores de oposición. El consejero regional Jaime Perry, quien renunció a inicios de años a RN pero mantiene su cercanía con Chile Vamos, señaló tajantemente que "el norte no está para nada claro", y que "se está gobernando en base a la contingencia".

"Sería bueno para la región gobernar en función de las grandes necesidades que tenemos. Hacia dónde va y dónde se apunta... es lo que todos quisiéramos saber", criticó Perry, quien sobre eventuales cambios en el gabinete precisó que "siempre hay ajustes después de un año y por lo tanto me imagino que sí los habrá".

El exmilitante de RN insistió en que "ya es un poquito tarde" para que la administración tome un giro distinto, aunque resaltó que lo primordial es que exista una mayor agilidad en todos los procesos y "se tome más en consideración la postura de los consejeros".

"Para tomar decisiones como la aprobación de proyectos, es necesario que la Intendencia concurra con el debido anticipo a la hora de presentarnos la documentación. Eso no ha ocurrido hasta ahora, porque normalmente estamos apreciando que llegan a última hora con proyectos exprés que tienen que ser aprobador durante esa misma sesión", cuestionó el core.

También desde el mismo sector, si bien el consejero Manuel Millones (UDI) coincidió en que Martínez "cometió muchos errores no forzados fruto de su inexperiencia en el servicio público", aseguró que tras un año en el cargo "ya tiene un control de la agenda del Gore y, por cierto, puede colocar los acentos que a él le interesan".

Lo anterior, ante la posibilidad de que el intendente efectivamente adopte una postura con miras al 2020, lo que para Millones es crucial si es que quiere darse a conocer.

"Gran parte del año se concentró en la crisis de Quintero y por lo mismo hay comunas que no ha podido visitar, lo que significa que no necesariamente es la persona más reconocida en la región como candidato. Pero para mí, él tiene las capacidades para disputar el cargo, y por eso espero que prontamente resuelva si competirá o no", dijo el consejero.

Para plasmar su identidad y hacer crecer la región, eso sí, Millones sostuvo que es crucial un ajuste al interior de la Intendencia. "Espero que varios seremis que no cumplieron con las expectativas den un paso al costado o bien se les pida la renuncia. El Gobierno ya hizo las evaluaciones y ahora hay que esperar los cambios, lo mismo con algunos directores de servicio en la región. Espero que los padrinos políticos no sean un obstáculo para ello", indicó el core UDI.

En la oposición, el balance del primer año de Martínez tampoco es bueno. Básicamente resienten la falta de diálogo que, a juicio de ellos, existió con las distintas bancadas.

De todas formas, aún mantienen expectativas para cuando se retome la actividad en Melgarejo 669. "Debiese haber una conducción y un liderazgo fuerte del intendente que el año pasado no vimos y que esperamos que ahora sí lo tenga, en cuanto a la capacidad de poder dialogar con todos los actores de la región", dijo la presidenta de la bancada del Frente Amplio, Nataly Campusano.

La consejera instó a Martínez a "tener una disposición completamente distinta a la de 2018" tras asegurar que en su primer año "estuvo subordinado a un sector, que sólo estuvo lidiando con los intereses electorales propios y con los recursos del Gore, que a la vez no tiene ninguna directriz de lo que se quiere como región".

Una posición similar dijo tener la consejera María Victoria Rodríguez (Ind. pro PC), quien criticó la "falta de integración" que por momentos existió entre ambos actores.

"Para este año tiene que haber más cercanía, trabajo en conjunto y transparencia. Hasta ahora como que el Ejecutivo ha tomado las decisiones solo o a lo más con dos o tres consejeros, lo que es poco democrático y participativo. Pero por lo menos el intendente ha planteado que su propósito es trabajar con todos, y para eso tiene que haber una mayor comunicación y disposición a trabajar en equipo, y no que se nos pida votar adjudicaciones donde no hemos participado en esa discusión", dijo la exgobernadora de Los Andes.

Además de recuperar las instancias de diálogo que le exigen en Chile Vamos, el FA y la ex Nueva Mayoría, Martínez probablemente deberá lidiar este año con las eventuales denuncias que reciba por utilizar el cargo para el beneficio de una posible candidatura.

Como el requisito para postular es presentar su renuncia un año antes de la elección, casi con seguridad no habrá ningún movimiento hasta septiembre o incluso octubre. Por lo mismo, desde la oposición principalmente, pero también en el oficialismo, estarán atento al correcto uso del cargo que haga Martínez.

"Para competir en igualdad de condiciones no debiese utilizar el puesto como su plataforma de campaña", advirtió Rodríguez, mientras que el core Ricardo Aliaga (DC) sostuvo que "las cosas irregulares hay que denunciarlas" con el objetivo de que "no se trabe el normal funcionamiento del Gore".

Araneda también se sumó al llamado: "La UDI velará para que nuestras autoridades cumplan con estricto apego las normas en materia de intervencionismo electoral".

En tanto, Campusano descartó por ahora que Martínez pueda iniciar una agenda propia en su favor, haciendo referencia a que durante su primer año de gestión "él ha sido subordinado desde Santiago y La Moneda". "Lo vimos claramente cuando todos sabíamos que el intendente tenía una posición distinta con el T2 y luego sale con una postura totalmente diferente", cuestionó la representante del FA.

"El intendente lo tiene muy claro, ya que el mayor problema lo encuentra en la conformación de su equipo político de confianza"

Mauricio Araneda, Jefe bancada UDI"

"(Martínez) estuvo subordinado a un sector, que sólo estuvo lidiando con los intereses electorales propios y con los recursos del Gobierno Regional"

Nataly Campusano, Jefa bancada FA"

"El norte no está para nada claro. Se está gobernando en base a la contingencia. Hacia dónde va y dónde se apunta es lo que todos queremos saber"

Jaime Perry, Consejero regional ex RN"

Cambio en la presidencia del Core

Otra de las modificaciones que debiese concretarse a partir del próximo mes es el cambio en la presidencia del Consejo Regional, que actualmente está en manos del core Percy Marín (RN). El acuerdo suscrito el año pasado entre su partido y la UDI, Evópoli y la DC establece que este año le toca a la Falange presidir el cuerpo colegiado. Según ha trascendido, será Juan Arriagada quien asuma el cargo. Para ello, Marín deberá renunciar a la presidencia y llamarse a votación. Cabe recordar que el año pasado el acuerdo entre los cuatro partidos permitió despejar el camino, puesto que Chile Vamos y los partidos de la ex NM compartían la misma cantidad de votos. Para marzo también se espera que existan cambios en las bancadas. Una de ellas es la UDI, que acordó rotar la presidencia.

11 meses y cinco días lleva como intendente Jorge Martínez. Durante su administración, la autoridad ha tenido que lidiar con las críticas transversales del Consejo Regional por la falta de acercamientos.

25 de octubre de 2020 se celebrarán las elecciones municipales y de gobernadores regionales. Si el intendente Martínez quiere competir, deberá renunciar a más tardar el 25 de octubre de este año.