Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ex ministro brasileño responsabiliza al hijo de Jair Bolsonaro por su salida del gobierno

BRASIL. Bebianno acusó al concejal de tener agresividad sobre lo normal
E-mail Compartir

El ex ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gustavo Bebianno, acusó ayer a un hijo del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de "inflamar la cabeza" de su padre y propiciar su despido. Bebianno, quien era considerado uno de los hombres más próximos del Presidente, realizó sus primeras declaraciones públicas desde que se confirmara su destitución después de verse salpicado en un caso de presunta financiación irregular de campañas del Partido Social Liberal (PSL).

El ex ministro presidía hasta fin del año pasado esa formación, que le sirvió de plataforma electoral a Bolsonaro, pero las sospechas de delitos electorales en la campaña de ese partido minaron su relación con el gobernante.

Su presunta implicación generó una crisis en el Gobierno y en el caso se involucró también Carlos Bolsonaro, hijo del presidente y concejal en la ciudad de Río de Janeiro, quien calificó públicamente al ex ministro de "mentiroso". Desmintió así que el ahora ex ministro hubiese hablado "tres veces" en un día con Jair Bolsonaro, quien estaba hospitalizado, como él había declarado a la prensa, y añadió además un audio de su padre en una tensa conversación con Bebianno.

El ex ministro acusó a Carlos de "tener una agresividad encima de lo normal" y de ser el causante de su despido. "Yo fui dimitido por Carlos Bolsonaro", subrayó Bebianno en una entrevista a la radio Jovem Pam. A pesar del cese, Bebianno defendió al Mandatario y aseguró que "tiene su respeto y su amor", aunque precisó que "no es perfecto".

"Creo que Bolsonaro es el mayor líder espontáneo que nació en los últimos años, pero como todo ser humano, él falla. Y existe una falla en lo que respecta al comportamiento de Carlos. En mi opinión el presidente necesita dar un basta en esto. Si fuera mi hijo estaría preocupado", agregó.

La entrevista fue concedida después de que la prensa brasileña divulgó ayer unos audios de conversaciones entre Bolsonaro y Bebianno en los que el Mandatario lo llega a acusar de filtrar informaciones a medios de comunicación.

Grabaciones filtradas

En las grabaciones, obtenidas por la revista Veja y el diario O Estado de Sao Paulo, se escuchan tensas discusiones donde Bolsonaro arremete en especial contra Globo. "Gustavo, ¿qué hacía el tipo de Globo en el Palacio de Planalto? No lo quiero ahí", dice Bolsonaro en alusión a un directivo del grupo recibido por Bebianno. Éste le explicó que intentaba construir relaciones "positivas" con la prensa y que otros dos ministros ya habían mantenido encuentros con el ejecutivo.

Israel expresa su preocupación a Emmanuel Macron por actos antisemitas ocurridos en Francia

PARIS. El mandatario francés aplicará un protocolo que recuerda al holocausto.
E-mail Compartir

A través de una carta el presidente israelí, Reuvén Rivlin, expresó ayer a su homólogo francés, Emmanuel Macron, su preocupación por el aumento de actos antisemitas en Francia y advirtió de que estos son "una afrenta para el pueblo judío y para toda la humanidad".

Rivlin, que escribió una misiva urgente "en nombre del Estado de Israel", agradeció al mandatario francés su rechazo ante el último suceso antisemita del martes con la profanación masiva de tumbas judías en ese país.

Para el jefe de Estado israelí, es una expresión de "neonazismo" y "un recordatorio impactante de que el antisemitismo" todavía está presente.

Por su parte, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, habló por teléfono con el dirigente francés y condenó el antisemitismo en su país y el resto de Europa.

Macrón informó al primer ministro de que adoptaría la definición de IHRA (Alianza Internacional de Recuerdo del Holocausto), un grupo de trabajo internacional para la lucha contra el antisemitismo, que establece "que el antisionismo es una forma de antisemitismo", lo que Netanyahu agradeció.

por ciento aumento el antisemitismo en Francia durante el 2018 según un informe del gobierno. 74

"Brexit" abre fisuras en el Parlamento británico

LONDRES. Tres conservadoras y ocho laboristas fundaron un nuevo grupo parlamentario que se considera la semilla de un futuro partido.
E-mail Compartir

La creciente presión a la que está sometido el Parlamento británico, ante la falta de consenso para evitar un "brexit" duro dentro de 37 días, ha fracturado a los dos principales partidos y ha dado lugar a un grupo independiente llamado a ser el precursor de una nueva formación de centro.

Tres conservadoras y ocho laboristas fundaron un grupo parlamentario que se considera la semilla de un futuro partido que ocuparía un espacio político similar al de los liberaldemócratas, caídos en desgracia tras formar una coalición de Gobierno con los "tories" entre 2010 y 2015.

La frágil mayoría que mantiene la primera ministra, la conservadora Theresa May, ha quedado aún más dañada por la salida de tres de sus diputadas, que consideran que la facción eurófoba del partido ha tomado el control del Gobierno y conduce al Reino Unido hacia una ruptura abrupta con la Unión Europea (UE) el 29 de marzo.

Incluso con el apoyo de sus socios del norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), May cuenta ahora con sólo 324 votos en la cámara, frente a los 317 que suman el resto de fuerzas, con lo que cuatro nuevas deserciones entre los conservadores dejarían al Gobierno sin mayoría.

Al mismo tiempo, ocho laboristas han abandonado la formación en los últimos días por su desacuerdo con la gestión de su líder, Jeremy Corbyn, que en su opinión no está haciendo lo suficiente para evitar las consecuencias negativas del "brexit" y permite, además, actitudes antisemitas entre los suyos.

Se espera que el goteo de abandonos en las filas laboristas pueda continuar durante las próximas semanas.

Las fricciones entre el ala izquierdista de la formación que representa Corbyn y los diputados de centro que se sentían más cómodos bajo la dirección de políticos como Tony Blair viene de lejos, pero la cercana salida de la UE ha ampliado las fisuras.

En torno al 35 % de los votantes laboristas optaron por el "brexit" en el referéndum de 2016, lo que ha llevado a algunos de los diputados del partido elegidos por circunscripciones favorables a la ruptura a votar en contra de medidas dirigidas a extender el plazo de salida y evitar un "brexit" duro.

La dirección laborista ha tratado de mantener el equilibrio entre sus votantes proeuropeos y euroescépticos con una postura ambigua ante cuestiones como la convocatoria de un segundo referéndum.

El nuevo grupo de independientes cuenta con los mismos diputados que los liberaldemócratas (11) y, según una encuesta de YouGov, se situaría como tercera fuerza en unas elecciones.

Si se constituyen como partido, obtendrían un 14 % de los votos, frente al 38 % de los conservadores y el 26 % de los laboristas, según ese estudio.

Aún así, el sistema electoral británico, en el que cada circunscripción elige a un solo diputado, protege el bipartidismo y dificulta la irrupción en el Parlamento de nuevas formaciones.

Las llamadas desde los dos grandes partidos británicos a tomar medidas para frenar la salida de diputados se han repetido, con todo, en las últimas horas.

El ex primer ministro conservador John Major ha pedido a los diputados moderados de su formación que permanezcan en sus filas para contrarrestar la deriva hacia la extrema derecha guiada por un grupo de eurófobos que, a sus ojos, se inspiran en las ideas del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP).

El Partido Laborista, por su parte, ha comenzado a estudiar posibilidades para obligar a los diputados que dimitan a abandonar sus escaños en el Parlamento.

Una de las incógnitas que se resolverán en las próximas semanas es la postura que tomará el nuevo grupo independiente respecto a una eventual segunda votación del acuerdo del "brexit" que pueda renegociar May con Bruselas.

En enero, el tratado de salida fue rechazado por una amplia mayoría de 230 votos, pero la primera ministra todavía confía en una salida pactada.

Las dimisiones

Las diputadas conservadoras Heidi Allen, Anna Soubry y Sarah Wollaston presentaron ayer su dimisión al partido liderado por la Primera Ministra del Reino Unido, Theresa May, y anunciaron que se unen al nuevo Grupo Independiente de la Cámara de los Comunes. A través de una carta las parlamentarias anunciaron que seguirán los pasos de los ocho laboristas Luciana Berger, Chuka Umunna, Mike Gapes, Ann Coffey, Angela Smith, Chris Leslie, Gavin Shuker y Joan Ryan.