Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. juan Ignacio Latorre, senador (RD) y presidente de la comisión de Educación desde marzo próximo:

"Creo que se viene un año movilizado en educación y con una agenda feminista más madura y empoderada"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Hemos visto poco a la ministra (Cubillos) en el Congreso", sentencia el senador de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, quien en marzo próximo asumirá la presidencia de la Comisión de Educación, instancia que integra desde el año pasado. Porque, a diferencia de la Cámara -donde el Frente Amplio golpeó la mesa y ha puesto en tela de juicio el acuerdo administrativo criticando al PDC de ser partido de gobierno- en el Senado sí se concretará el pacto por las presidencias de las comisiones y la de la mesa, que este año estará liderada por Jaime Quintana (PPD) en la presidencia, y por Alfonso de Urresti (PS), en la vicepresidencia.

-¿Por qué la oposición cuestiona el proyecto Admisión Justa?

-Como FA nuestra posición ha sido muy crítica. El proyecto lo ingresó el Gobierno en enero a través de la Cámara y no se alcanzó a ver porque hubo una o dos sesiones. Pero claramente el Gobierno viene con una arremetida para retroceder en una legislación que ya fue zanjada en el periodo presidencial anterior y que tiene que ver con la ley de inclusión, eliminar la selección y crear un nuevo sistema de admisión escolar que ha sido acompañado por el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chile, que ha asesorado al Ministerio de Educación, al anterior y a éste. Tiene que ver con el algoritmo que Chile Vamos, desde la campaña presidencial, hablaba de la tómbola, del azar, etc. porque en el fondo nunca les gustó este sistema de admisión y quieren volver a atrás con este proyecto de ley.

-Las críticas apuntan a que la ministra estaría justificando su propuesta en base a premisas falsas. ¿Por qué?

-La ministra Cubillos se ha reunido en su gira con un sector de apoderados que es minoritario respecto a la implementación del sistema. Es gente que no quedó del todo conforme con el proceso de admisión y genera, por redes sociales, por la prensa, información falsa como, por ejemplo, que los apoderados no pueden pedir entrevistas en medio del proceso de postulación. Como que quieren dar vuelta el debate en término de que los padres y apoderados tengan la libertad de elegir, cuando lo que hace el proyecto del Gobierno es darle más poder de decisión y selección a los establecimientos educacionales; no a los apoderados. Entonces quieren volver atrás en ese sistema.

-En la comisión hubo un rechazo a la idea de legislar. ¿Se puede caer la propuesta?

-Hay que ver cómo sigue el trámite. Pero al mismo tiempo, la oposición se coordinó y decidimos presentar un proyecto alternativo que vaya a regular la selección y otros aspectos de la educación particular pagada, y que se ha denominado la "Ley Machuca". Todo este tema se va a retomar en marzo.

-¿Pero le preocupa la desarticulación de la oposición y que por lo tanto se pueda aprobar?

-Bueno, lo hemos planteado y es parte del debate sobre el acuerdo administrativo de la Cámara. Nos acusan de intransigencia, pero lo que nos inquieta es que la oposición no usa sus mayorías para llevar la discusión legislativa en sus términos, sino que en los del Gobierno. Entonces hemos escuchado a parlamentarios decés de la comisión de Educación de la Cámara que rechazan el proyecto, pero vamos a ver cómo se comportan en la Sala. Y bueno, si se llega a aprobar en la Cámara, pasará al Senado, donde creo que la oposición ha jugado un rol más consistente en ciertos proyectos emblemáticos. Hemos sido tajantes. De hecho sacamos una declaración pública de los 24 senadores de oposición, en torno a la falta de voluntad del Gobierno para implementar la educación pública.

-El diputado Gabriel Silber (DC), quien asumiría la presidencia de la Cámara si se mantiene el acuerdo administrativo con el FA, aboga por la unidad y la necesidad de buscar acuerdos mínimos. Entre esos mínimos ¿tendría que estar el tema educación?

-Sí. Hemos planteado que algunos temas relevantes que se vienen este año son la reforma tributaria, la reforma de pensiones y la agenda del gobierno en educación que tiene que ver con este tema de educación escolar, del que ya hablamos, y también con el sistema que reemplaza al CAE. También está el tema mapuche, donde ha habido esfuerzos transversales de parlamentarios por generar un acuerdo político. O sea, en el fondo, queremos dotar al acuerdo administrativo de contenido político sustantivo y coordinación legislativa. Ahora, no sé si esto garantiza que todos se cuadren en la sala, pero al menos habría un acuerdo firmado por todos los presidentes de partidos y jefes de bancada. Eso mete presión a aquellos parlamentarios que quieren negociar directamente con el Gobierno.

-¿Qué le parece el desempeño de la ministra de Educación, Marcela Cubillos?

-Hemos visto poco a la ministra Cubillos en el Congreso. Básicamente lo que hemos observado es que la ministra ha sido muy funcional a la agenda política del gobierno. Está utilizando la agenda de educación para desviar el foco de atención de otros problemas y crisis que el Gobierno tiene en otras áreas como, por ejemplo, en el Ministerio del Interior con el tema mapuche y el de Carabineros. Creo que la ministra se ha prestado, por decirlo así, para encabezar una agenda que buscar desviar la atención usando la educación con fines políticos, más que estar preocupada realmente de la sector. Creo que ella está en un rol político coordinada con el corazón de La Moneda más que ser una ministra genuinamente preocupada de solucionar los problemas de educación del país. Hay muchos temas que quedaron pendientes del gobierno anterior como, por ejemplo, la carrera directiva docente que toca el centro neurálgico de la calidad de la educación, y el discurso de la derecha siempre se ha centrado en que les interesa la calidad, la sala de clases, sacar el debate ideológico. Pero de eso no hemos visto nada. Todo lo que hemos visto es el proyecto de aula segura, con toda la parafernalia mediática, y ahora el tema de la admisión justa nuevamente con la misma parafernalia mediática y queriendo entrar en un gallito con la ex NM y el gobierno de Bachelet, pero sin ir a los temas de fondo. Creo que está haciendo una gestión por la prensa y las redes sociales con una agenda mediática populista de la derecha.

-Claramente la educación va a ser un tema que estará en la agenda legislativa y muy probablemente en la calle. ¿Cuales son a su juicio los desafíos de este año que se inicia en materia educacional?

-Bueno, en materia de movilizaciones creo que se viene fuerte el tema feminista a partir del 8 de marzo retomando la educación no sexista; también creo que va a tomar fuerza el CAE, donde vamos a entrar en el área chica, a tramitar el proyecto. Además, todo lo que es la asamblea de deudores del CAE. Y las nuevas dirigencias estudiantiles están muy interesadas en aquello. Imagino que el mundo de los profesores va también a levantar su propia agenda. Entonces, sí creo que se viene un año movilizado en educación. Y también movilizaciones en otros temas sociales.

-¿Y en términos legislativos?

-Creo que el primer semestre va a estar marcado por el trámite de Admisión Justa y, si es que prospera, nuestro proyecto de la educación particular pagada, regular la selección y el lucro. También el nuevo CAE.

-El año pasado hubo una agenda feminista exigiendo una educación no sexista. ¿Cree que este año ese movimiento resurgirá con mayores contenidos, con más énfasis o estructura?

-El movimiento feminista ha ido adquieriendo mayor peso político en Chile y en otras partes del mundo y le está plantando cara a gobiernos de derecha populistas como los de Bolsonaro, Macri y Piñera. Es un movimiento que ha ido ganando todo un proceso de maduración y claridad en sus convicciones y que va mucho más allá de la educación no sexista. El mundo estudiantil levanta eso como agenda y de hecho ha provocado cambios en términos de protocolos en la universidades. Pero insisto, la agenda del mundo feminista no se agota en la educación no sexista, sino que va mucho más allá y se está articulando con otros movimientos sociales como NO MÁS AFP, el Tratado del Libre Comercio o la agenda laboral. Su lucha va más allá que contra el patriarcado y el neoliberalismo. Pero, sí, viene una agenda más amplia que la educación no sexista.

"Todo lo que hemos visto es el proyecto de aula segura, con toda la parafernalia mediática, y ahora el tema de la admisión justa con la misma parafernalia y queriendo entrar en un gallito con la ex NM y el gobierno de Bachelet" "Creo que la ministra (Marcela Cubillos) está haciendo una gestión por la prensa y las redes sociales con una agenda mediática populista de la derecha. Hemos visto a una ministra funcional con el corazón de La Moneda" " El primer semestre va a estar marcado por el trámite de Admisión Justa y si es que prospera, nuestro proyecto de la educación particular pagada, regular la selección y el lucro, la llamada Ley Machuca. También el nuevo CAE""