Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 8 de marzo de 1869

Prueban potencia de bomba a vapor

La reciente adquisición de la Tercera Compañía de Bomberos de Valparaíso de la bomba a vapor "Cachapoal", fue sometida a una prueba en la que respondió perfectamente a las esperanzas que hay fundadas en su potencia. Por ello, se estima ocupará los primeros lugares en casos de incendios y en los ejercicios generales.

100 años | 8 de marzo de 1919

Denuncian matanza de judíos en Ucrania

ESTOCOLMO, 7.- La Oficina Judía de Informaciones para la Prensa dice que el diario "Tiddiche Morgen Post" informa que los judíos están siendo asesinados masivamente en la región de Galitzian Oriental y en Ucrania. Agrega que también cuatrocientas familias han sido muertas en Proskaroff, en la mencionada Ucrania.

50 años | 8 de marzo de 1969

Golda Meir será Primera Ministra

JERUSALEN, 7 (AP).- El Partido Laborista del gobierno de Israel aprobó hoy la designación de la señora Golda Meir, para el cargo de Primera Ministra, con lo cual el puesto quedó asegurado. La señora Meir, Ministro de Relaciones Exteriores de su país, dijo que aceptaría, aun cuando la perspectiva "Ia aterrorizaba".

¿Y por qué no el Día del Hombre?

E-mail Compartir

Formulada mayoritariamente por hombres, ya sea queriendo ser ocurrentes o con honesta ingenuidad, esta pregunta moviliza negativamente a las mujeres, pareciendo interpelar algo incuestionable, inamovible, como si fuera de la celebración de la "esencia femenina" de lo que se tratara el 8 de marzo.

No. El Día de la Mujer no se trata de una celebración inocua ligada a estereotipos de la feminidad supuestamente inmutables (sensibilidad, ternura, entrega, cuidado), celebración que -esa sí- no cuesta nada, no trasforma nada, y puede ser incorporada sin más al mercado del consumo, teniendo como único efecto el aumento de ventas de rosas y chocolates.

Sin embargo, es preocupante la persistencia de los discursos de quienes no toleran a las feministas porque "politizan" las luchas ligadas al género. ¡¿Y cómo podría no ser político lo que tiene que ver con la desigual e injusta distribución del valor y del poder entre los sexos/géneros?!

Cuando conmemoramos el 8 de marzo queremos que todas las mujeres se levanten, se sacudan la responsabilidad del mundo que llevan en la espalda y puedan elegir por ellas mismas, exigir igualdad, no un trato diferente, no un trato mejor, sino exigir igualdad en derechos y oportunidades (laborales, académicas, sociales y familiares), respetando las diferencias de cada quien. En esta tarea, las mujeres también tenemos mucho trabajo por hacer, analizando las formas en que usamos el poder que tenemos, el poder que se juega en cada microespacio que habitamos, el poder que evidencia el respeto hacia el otro, el reconocimiento de su valor, o la falta de este respeto y este valor. Ahora, esa transformación necesaria, urgente, ¿será sin los hombres?

Algunas piensan que no es posible sumarlos, que nadie deja voluntariamente la posición de poder con los privilegios que conlleva. Sin desestimar este argumento, somos muchas otras las feministas que entendemos la transformación cultural inventando estrategias, construyendo nuevos pactos entre los sexos/géneros. Un horizonte en que los hombres se sumen desde ellos mismos, desde la pregunta por lo que el sistema les quita, no sólo por los privilegios que evidentemente les da.

Ahora bien, dentro del feminismo tampoco está resuelto todo. No hay un solo feminismo ni una sola directriz. Esa es también su fuerza. Las preguntas nos cuestionan y llaman a buscar respuestas que quizás nos lleven toda la vida: ¿Cómo queremos vivir? ¿Cómo son nuestras relaciones con quienes dependen de nosotros? ¿Cómo son con quienes nos sentimos dependientes? ¿Qué estamos dispuestas a hacer con el poder -por pequeño que sea- que poseemos? Entonces no, no hay día del hombre, porque los días de privilegio masculino son los 364 restantes.

Pero ¿no sería lindo llegar a un día donde no hubiera necesidad del Día de la Mujer? Ciertamente. Un día donde fueran las capacidades, habilidades, competencias de cada quien lo que primara al momento de contratar personas, ascender, premiar, establecer salario y no la pertenencia a sólo un sexo/género.


Mujeres que inspiran

Hay mujeres que inspiran. Un día como hoy, en el año 1911, se comenzó a conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora, y desde el año 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera impulsamos a través de la Agenda Mujer la Igualdad de derechos y obligaciones para hombres y mujeres, la Tolerancia 0 a la violencia contra la mujer, la autonomía de la mujer con especial foco en la económica y el fomento de liderazgos de las mujeres en posiciones de alta responsabilidad, ejes que en común nos desafían a generar condiciones que aumenten la participación laboral de las mujeres y en equidad, como los 22 puntos existentes entre la representación laboral femenina nacional del 49%, y la masculina del 71%, que nos ubica por debajo de la media de Latinoamérica del 55% y el promedio del 61% de los países de la OCDE.

Estas brechas que han afectado a las mujeres desde siempre, hoy se han visibilizado. Cada vez más mujeres y hombres se sienten convocados a promover un cambio cultural. Barreras como el acceso al mundo laboral que nuestro simbólico y fundamental Proyecto de Sala Cuna Universal busca eliminar, al terminar con la discriminación arbitraria de acceso a este beneficio sólo para quienes trabajan en una empresa con 20 o más mujeres, y que también beneficiará a las mujeres independientes, dejando atrás la elección de ser madre o trabajadora, para compatibilizar ambos, los que sumado al ejercicio de una corresponsabilidad parental, sin duda, impacta al desarrollo integral del país.

Como Gobierno impulsamos, además, la participación laboral de mujeres en sectores no tradicionales, como minería, construcción, transporte e ingenierías, y promovemos que mujeres y niñas estudien disciplinas no tradicionales, como ciencias, tecnología, ingenierías y matemática (STEM), porque representan, a su vez, una mayor proyección y rentabilidad en el mercado laboral.

Este 8 de marzo es un momento para reiterar el llamado a sumarse a los cambios culturales, porque una sociedad que reconoce la igualdad de derechos y de dignidad de mujeres y hombres, es una sociedad no sólo más humana, sino también una que camina más rápidamente hacia el progreso y el desarrollo integral.

Si las mujeres avanzan, todo Chile avanza. Y siempre hay "Mujeres que inspiran", que merecen ser visibilizadas y reconocidas. En la Región de Valparaíso, en minería, por ejemplo, Claudia Monreal, quien preside Women In Mining, entidad pionera a nivel mundial en materia de inclusión de la mujer en la industria minera, y Maritza Baeza, gerenta de Sustentabilidad de la Compañía Minera Cerro Negro, quien fue premiada como "Mujer Destacada en Minería 2018" en categoría mediana minería.

Valentina Stagno Gray

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género

Marcela González Barrientos

Académica de la Escuela de Psicología PUCV, Red de Académicas PUCV

Retraso en obras de la comuna de Concón

La extensión de Gastón Hamel vía Los Pellines, la eterna remodelación de la rotonda, el camino de Los Pinos, ¿y ahora la Avenida Blanca Estela?
E-mail Compartir

La comuna de Concón y todas las zonas con vías alimentadoras (Viña del Mar, Quintero, Puchuncaví, Zapallar, Papudo, Olmué y Limache) sufrieron durante todo el verano con la lenta remodelación de la rotonda que conecta esta parte de la Región con las antes mencionadas e incluso con la ruta a San Felipe, Los Andes y Mendoza; como asimismo con los trabajos en la ruta F30-E, vía cada vez más peligrosa y sobrecargada desde la habilitación del free flow en la Ruta 68 y los nulos arreglos de la vía Las Palmas (R64).

Los trabajos del borde costero, en tanto, han sido calificados como traumáticos durante este periodo estival, no sólo por los comerciantes y el rubro gastronómico, sino que también por los veraneantes de la temporada.

De la misma forma, tampoco se ha movido un gramo de tierra (ni del papeleo necesario) para la construcción del nuevo acceso a Reñaca por Los Pinos-Riñihue, tal como lo prometió sin rodeos un consejero regional UDI reelecto en la circunscripción provincial de Valparaíso con casi 17 mil votos.

Para colmo, la única promesa que podía cumplirse (gracias a que el ejecutante es un privado, en este caso la empresa Reconsa), ha sido postergada sin explicación de ningún tipo: la conexión de Gastón Hamel con la avenida Los Pellines, obra a simple vista finalizada desde antes del verano, la cual no ha tenido la recepción final por parte del municipio de Concón, como tampoco la gestión respectiva de la Casa Consistorial ante el Serviu.

En resumen, la promesa de evitar los atochamientos en la esquina más transitada de Concón (punto neurálgico de los colegios del sector) no se cumplió antes del inicio de clases, aun cuando un concejal-candidato de la comuna vecina así lo aseguró vía Instagram a comienzos de año.

Ahora, entrar en la discusión por la conexión de la avenida Blanca Estela con la F30-E ya son palabras mayores. En este escenario quien lleva la batuta es el Ministerio de Obras Públicas, que debe acceder a que el privado (otra vez, Reconsa) construya, haciendo calzar el eje de giro del tramo recientemente remodelado de la F30-E con esta nueva salida. Esa es la pregunta: ¿coordinó el municipio, principal interesado y defensor de sus habitantes, este "detalle" con el MOP y la Armada antes de salir a emplazar públicamente al privado?

¿Qué duda cabe? Nadie discute que sea necesario sacrificar temporalmente ciertas comodidades en virtud de trabajos que generarán mejor conectividad y confort para los vecinos de Concón. El punto es el contrario: ¿por qué no existió -al menos, en apariencia- una planificación un tanto más rigurosa que hubiese evitado tales contratiempos en épocas tan sensibles (verano para restaurantes, marzo para colegios, et al)? ¿Por qué nadie avisa ni advierte de los desvíos, trabajos y fechas de ejecución que se llevan a cabo en la comuna de Concón?