Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Postgrados

EFECTOS. Millones de personas en todo el mundo y en nuestro país se benefician de las innovaciones que genera el trabajo mancomunado de los profesionales de estas disciplinas.
E-mail Compartir

Los permanentes e innumerables avances científico-tecnológicos en el área de la salud han impactado positivamente en la calidad de vida de millones de seres humanos de todo el mundo durante las últimas décadas. Ejemplo de ello son el diagnóstico por imágenes, los procedimientos de cirugía mínimamente invasiva, los diagnósticos avanzados mediante técnicas ómicas, el uso de sustitutos sintéticos de órganos dañados y los dispositivos médicos que permiten recuperar una serie de funciones perdidas, entre tantos otros logros.

El hecho de que hoy en día tengamos acceso a estos avances ha sido posible gracias a la convergencia de disciplinas diversas, que al relacionarse entre sí en torno a un problema común contribuyen de mejor manera a brindar una atención más efectiva y oportuna a las personas, y en particular a quienes padecen de una enfermedad o alguna discapacidad e incluso a aquellos que requieren de una atención especial en momentos críticos de su vida.

Actualmente, disciplinas como la biología, la química, la física, la electrónica y la informática convergen y se potencian a través de diversos estudios y proyectos que buscan concretar innovaciones en salud, mediante la generación de todo tipo de equipos y dispositivos, nuevos métodos diagnósticos y procedimientos médico-quirúrgicos utilizados en la atención, la prevención, los diagnósticos, tratamientos de enfermedades o terapias de rehabilitación.

"Cuando se realiza un descubrimiento científico en el campo de la biología o en el de la química, en general toma más de diez años poder desarrollar y validar una nueva tecnología o una nueva intervención médica derivada de éste, con el fin de mejorar la salud de las personas. Pero al incorporar en dicho tipo de iniciativas a la ciencia, la medicina y la ingeniería en conjunto, el proceso se acelera y es mucho más factible encontrar una solución tecnológica o experimental en períodos de tiempo menores", sostiene el doctor en Ciencias Pablo Moya Vera, investigador y profesor del nuevo programa de doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso.

Evolución

Pese al potencial que alcanzan cuando se integran, la interacción entre estas disciplinas nunca ha sido fácil ni menos constante.

En el pasado y aún en la actualidad la formación profesional sigue estando orientada a la especialización por áreas del conocimiento, lo que inexorablemente lleva a los investigadores y científicos a aislarse para responder a problemas muy acotados.

Sin embargo, en el último tiempo esta tendencia se ha ido revertiendo de manera gradual debido a la necesidad de buscar soluciones a problemas altamente complejos que tengan miradas desde múltiples puntos de vista.

"A nivel nacional, las universidades están realizando esfuerzos mediante el desarrollo de investigaciones con estudiantes y académicos provenientes de diferentes carreras o profesiones y con una fuerte vinculación con el medio. Por otro lado, ya se están contratando académicos e investigadores que tengan la capacidad de formar equipos de investigación multidisciplinario. En este sentido", explica el también académico e investigador de la UV, el doctor en Ciencias mención Biología Celular y de Tejidos Sebastián San Martin.

Principal desafío

Precisamente, y como advierte a su vez Rodrigo Salas Fuentes, doctor en Ingeniería Informática y director alterno del doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso, el principal desafío en este tema es potenciar la formación de profesionales que tengan una mirada multidisciplinaria, que puedan proponer soluciones a problemas que no pueden ser resueltos sin el trabajo mancomunado de colegas, académicos e investigadores de áreas complementarias o abiertamente distintas.

"Algunos inventos, como el resonador magnético, que permite obtener imágenes de forma no invasiva del interior del cuerpo humano con un alto nivel de resolución y que es de gran utilidad en el diagnóstico médico, han surgido como resultado del trabajo integrado de científicos e ingenieros que han logrado entender y comprender el valor que tiene el enfoque interdisciplinaria en el desarrollo de las innovaciones tecnológicas", asegura Salas.

A este último se agregan los casos de la secuenciación genómica y los microarreglos, la citometría de flujo, los sistemas auditivos digitales, la cirugía láser y los stent vasculares o endoprótesis, que han tenido un rol fundamental al resolver -de manera eficiente- los problemas de salud de la población. También se ha ido avanzando en los últimos años en tecnologías que permiten crear dispositivos médicos y órganos artificiales con sistemas de impresión 3D, los cuales son una vía alternativa para la recuperación de tejidos u órganos dañados en condiciones de enfermedad.

El área de Postgrados de la Universidad de Valparaíso imparte programas de doctorado y magíster, postítulos y especialidades médicas, odontológicas y también en el campo de la enfermería y la obstetricia y puericultura. Todos ellos están adecuados a las necesidades de la Región y del país, en un marco de excelencia académica, en concordancia con el modelo educativo institucional.

Programa de Doctorado

Como una manera de contribuir al objetivo de integrar la ciencia, la medicina y la ingeniería para desarrollar innovaciones tecnológicas, la Universidad de Valparaíso comenzará a impartir este año un doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud. Este programa busca formar investigadores capaces de generar nuevos conocimientos para dar respuestas aplicadas a problemáticas en el área de la salud. Su puesta en marcha es fruto del trabajo colaborativo entre las facultades de Ciencias, Ingeniería y Medicina de la UV, como parte del Proyecto PMI UVA 1402 de Innovación en Salud que fue implementado con fondos asignados por el Ministerio de Educación. Este doctorado cuenta con un claustro de académicos de primera línea y expertos en las diferentes áreas que aborda. Más información en el sitio web https://postgrados.uv.cl/doctorado/ingenieria-salud


El positivo impacto de la integración entre ciencia, medicina e ingeniería

https://postgrados.uv.cl/


Innovación

Impulsar innovaciones en salud creando un ecosistema interdisciplinario de medicina de precisión que integre la investigación fundamental y la praxis médica como modelo de referencia internacional es el objetivo del proyecto PMI UVA 1402 "Plataforma de Innovación en Salud" que ejecuta la Universidad de Valparaíso, con el respaldo del Ministerio de Educación.

https://convenios.uv.cl/index.php/uva1402

vida y salud

en la web