Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. pedro huichalaf, exsubsecretario de Telecomunicaciones, sobre la polémica por nuevos medidores eléctricos:

"Yo siento que este cambio fue en beneficio de las empresas, por el tema del pago"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El exsubsecretario de Telecomunicaciones (2014-2016), Pedro Huichalaf, no ha permanecido ajeno a la polémica sobre los medidores eléctricos "inteligentes" que serán obligatorios para los usuarios en Chile. Y al respecto advirtió en su página web personal sobre "la necesidad de mantener una red segura, resiliente y con calidad en transmisión de comunicaciones y donde la empresa efectivamente se haga responsable de la ciberseguridad y los costos asociados a ella, al ser ahora dueños del medidor, software que utilizan, red de transporte, información y antecedentes de consumo".

Para el abogado titulado en la Universidad de Valparaíso y magíster en Derecho Informático y de las Telecomunicaciones de la Universidad de Chile, es crucial que "antes de operar una red eléctrica con estos dispositivos, se deberían establecer como obligatorios estándares de ciberseguridad". Y pone como ejemplo que "un ataque informático podría afectar a la empresa de electricidad y ordenar el corte de suministro de una propiedad, de las residencias de un sector o de todos los inmuebles de una ciudad en forma simultánea si se vulneran los protocolos y medidas de seguridad de la empresa y se ejecuta esta orden. No hablamos de corte de luz masivos en forma territorial (es decir, corte en zonas públicas como alumbrado y cortes en propiedades privadas), sino suspensión de servicios en forma absolutamente selectiva y específica. Esta situación antes descrita no ocurre con los medidores analógicos porque se tendría que efectuar el corte de medidor en medidor para producir el mismo efecto. Por otro lado, como toda red de telecomunicaciones, puede ser vulnerada, interceptada y modificada la información transmitida por parte de terceros, afectando la calidad del dato generado".

- Usted advierte que hay flancos vulnerables en ciberseguridad, cuya solución debería ser costeada por las empresas...

- Mi duda como ciudadano es que no vaya a ser que las empresas quieran meter eso como un costo para que lo paguemos nosotros, cuando esto debería ser un costo que lo asuma la empresa y no el ciudadano.

- En ese contexto, también advirtió sobre datos que podrían usarse, por ejemplo, con la intención de robar en un domicilio en el que se deduzca que no hay moradores...

- Claro, un hacker puede verificar los perfiles de comportamiento de tu consumo eléctrico, y si verifica que el consumo es nulo o es plano, que no se altera, podría ver que no hay gente en esa casa si ese consumo plano o nulo se extiende por varios días.

- Las ventajas que usted nombra en su columna son más bien para la empresa, como cobrar por horarios punta o los cortes desde la empresa. ¿Qué gana el usuario?

- Deberían cambiarse los costos de los que significa la reposición de los servicios, porque actualmente, cada vez que te cortan el servicio después tienes que pagar por la reposición. Como ahora se hará a través de un sistema centralizado, esos costos deberían bajar, no deberían cobrarte lo mismo que te cobraban cuando tenía que ir una persona a cortarte la luz y luego a reponer el servicio.

- ¿Y eso quedó establecido en la ley?

- Eso está establecido en las normas técnicas que hoy día deberían estar definidas, porque hay decretos de fijación tarifaria definidos por ley, donde se colocan todos los gastos. Y ahí deberían rebajarse. Después habría que analizar si efectivamente se abaratan los costos, pero debería bajarse porque así ocurre cuando hay cambios de tecnología.

- Para usted, ¿es beneficioso o perjudicial el nuevo sistema?

- Más que oponerme, lo que digo es que hay que ver quién lo paga. Lo que deberían hacer las autoridades es establecer regulaciones en beneficio del usuario. Yo siento que este cambio fue en beneficio de las empresas, por el tema del pago, pero no por el tema de la tecnología, porque eso igual va a cambiar.

"Como ahora se hará a través de un sistema centralizado, deberían cambiarse los costos de lo que significa la reposición de los servicios" "Lo que deberían hacer las autoridades es establecer regulaciones en beneficio del usuario""