Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Krasna Bobenrieth, directora de contenidos de APEC Chile 2019

"Tema de mujer ha tenido una recepción espectacular de parte de las economías participantes en el foro"

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Un exitoso balance de la primera ronda de reuniones del Año APEC Chile 2019 realizó la directora de Contenidos de la organización del foro en el país, Krasna Bobenrieth. Participante de varias de las reuniones del foro por la cuenca del Pacífico en los últimos años, Bobenrieth enfatizó que las economías participantes respaldan con fuerza la agenda de prioridades propuesta por Chile, en especial en temas como la mujer.

En este sentido, el 8 de marzo pasado concluyó el primer ciclo de reuniones del año de la cita, con un llamado a la cooperación y al diálogo abierto. En la ocasión, los Altos Representantes adoptaron la agenda de cooperación económica para el resto del año guiados por las prioridades establecidas por Chile: sociedad digital; integración 4.0; mujer, pymes y crecimiento inclusivo; y crecimiento sustentable.

La directiva se refiere en esta entrevista a la preparación de las distintas regiones antes de acoger otras importantes actividades de la organización y de la importancia que significa para el país no solo recibir a más de 20 mil delegados a lo largo del año, sino también el refuerzo de su posición en el Pacífico y las proyecciones que de ello se pueden seguir.

-¿Qué significa esta cumbre en cuanto a la proyección de Chile en este foro y en el Asia Pacífico?

- Ser sede de APEC contribuye significativamente a la proyección de Chile en el Asia Pacífico, porque éste es el gran foro de cooperación económica en esta región. Aquí están los grandes socios y es el lugar donde se reúnen. Sólo México, Perú y Chile son los países latinoamericanos que forman parte del grupo. Y desde el 1997 no ingresa ningún miembro al foro. Que seamos sede nos genera una proyección con nuestros principales socios, lo que redunda en que la mirada se centra en Chile con un papel protagónico.

-¿Cómo se ve eso concretamente?

-Los 20 mil delegados que van a venir durante todo el año van a conocer distintos aspectos del país, con la generación de potenciales negocios. Hoy Chile tiene acuerdos con 16 de las 20 economías presentes en APEC. Estar en este foro ha sido significativo y ha sido precursor en que el país logre este tipo de asociaciones. Todas las economías necesitan tener resultados en la agenda propia del foro como también en los temas bilaterales. Y Chile ha sido experto en gestionar, avanzar y profundizar acuerdos de libre comercio. Ya fuimos país sede en 2004 y en esta edición podemos volver a mostrarnos como un actor relevante.

-¿No está en peligro el libre comercio a raíz de las tensiones que se han vivido también en el seno del foro y entre sus principales economías?

-Creo que no, porque el libre comercio es algo que ha beneficiado al mundo entero y a las economías en términos radicales. Es cosa de ver el crecimiento de países como China, Chile o Estados Unidos. Todos están siendo beneficiados por el libre comercio, lo que no quiere decir que no haya ajustes particulares, en algunos casos bilaterales más que multinacionales. Si bien esto es algo que aparece mucho en la prensa, no quiere decir que el libre comercio esté en peligro, porque son muchos más los beneficios. Las grandes economías lo que buscan es resolver sus problemas y mantenerse en este escenario.

-¿Cuál es el recuento de las primeras actividades del año APEC Chile 2019?

-La primera actividad se inició con una cita informal en que se presentaron las prioridades del año APEC. Ahí se inició el año de Chile. En este evento se reunieron 27 grupos de trabajo con expertos, luego los comités y al final los altos representantes, que son el eslabón entre el trabajo técnico y el de los ministros y Presidentes. Esto acaba de terminar en Santiago y fue un éxito, cerrando el 8 de marzo.

-¿Cuáles serán las próximas actividades?

-Se trata de reuniones en Viña del Mar y Valparaíso en mayo próximo. En esta cita se congregarán grupos de trabajo, los comités, la segunda reunión del año de altos representantes y la reunión de los ministros de Comercio de APEC. Y eso es muy importante, porque ya que éste es un foro de cooperación económica, esta cita es clave. La lógica indica que este trabajo va avanzando y es lo central en la mitad del año, porque ayuda a empujar las tareas del resto del año.

-¿Están bien preparadas las regiones que van a acoger las distintas actividades del Año APEC?

-Yo creo que sí, porque ha habido un gran interés de las regiones por recibir esto. Y se hizo el máximo esfuerzo posible por llevar la APEC a las regiones. Otras economías han mantenido la mayor parte de las reuniones en una sola ciudad, pero nosotros quisimos tratar de descentralizar los grandes bloques de reuniones hasta llegar a la cumbre de líderes en Santiago. El esquema de APEC son cuatro grandes bloques de reuniones durante el año hasta llegar a la semana de líderes en noviembre. Pero también hay otras reuniones ministeriales durante el año y eso lo estamos llevando a las regiones, por ejemplo, con la semana de las pymes en Concepción y la cita de mujeres fuera de Santiago, así como el taller de minería en Antofagasta. El interés ha sido muy grande de parte de las regiones, pero eso hay que relacionarlo con la capacidad de recibir este tipo de eventos. Las reuniones de APEC no son sólo citas, sino que deben ser acompañadas de una gran logística.

-Desde la oposición se criticó la baja de algunos personeros importantes de la organización del Año APEC durante los últimos meses. ¿Esto no ha afectado el normal funcionamiento de las actividades?

-La organización siempre estuvo funcionando y viene desde hace más de dos años. Hay personas que han estado en la organización y que han salido, pero eso no ha afectado en nada el trabajo que había de preparación que continuó tal cual. Es más, yo diría que ahora está todo más estructurado.

-¿La agenda temática propuesta por Chile ha sido bien recibida de parte de las demás economías?

-Creo que ese ha sido el gran éxito. Elegimos cuatro prioridades para el Año APEC de Chile y era muy importante por la coyuntura buscar temas de interés para todos los participantes y así tener su apoyo. Las prioridades que establecimos fueron sociedad digital; integración 4.0; mujer, pymes y crecimiento inclusivo; y crecimiento sustentable. Buscamos temas en los que APEC pudiera tener un valor agregado y Chile un liderazgo. Y para eso trabajamos dos años. La recepción que tuvimos fue excelente, porque tenemos economías totalmente comprometidas en trabajar en estos temas. Hay economías interesadas en trabajar con nosotros, apoyándonos en estas prioridades y presentando otras que refuercen las que consideramos. Por poner un ejemplo, China acaba de presentar una propuesta de políticas para ayudar a las personas. Han tenido una tremenda acogida.

-¿El tema de la mujer ha logrado el espacio necesario?

-El tema de mujer ha tenido una recepción espectacular de parte de las economías participantes en el foro. Ya ganamos por el hecho de ponerlo como prioridad, mucho antes de que surgiera todo este movimiento actual. También hay mucho interés en lo que Chile plantea, que el tema de mujer no solo sea prioridad durante este año, sino que se genere una hoja de ruta. La idea es hacer un plan de trabajo para que se transforme en un área de trabajo importante.

-El Chile que recibió APEC en 2004 es muy distinto al que lo hará ahora. ¿Usted cree que el país va a estar a la altura en este sentido, más allá de que hay sectores que se oponen a este foro?

-Absolutamente. Estuvimos a la altura el año 2004, con un año muy exitoso. Y ahora estamos aún más a la altura. Las primeras reuniones han sido totalmente exitosas. Hay algunas delegaciones muy sorprendidas con esto. Hay mucho apoyo a las prioridades del país y en lo logístico ha funcionado todo bien. Todo se ha visto bien armado y presentado. Hemos estado a la altura. Hicimos un llamado a volver a los orígenes del foro.

"El libre comercio es algo que ha beneficiado al mundo entero y a las economías en términos radicales. Es cosa de ver el crecimiento de países como China, Chile o Estados Unidos""

"Se hizo el máximo esfuerzo posible por llevar la APEC a las regiones. Otras economías han mantenido la mayor parte de las reuniones en una sola ciudad, pero quisimos tratar de descentralizar""

krasna Bobenrieth es la encargada de contenidos de la apec 2019 que se desarrolla en chile.

"Estuvimos a la altura el año 2004. Y ahora estamos aún más a la altura", asegura.