Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aféresis: una forma eficiente de donar sangre a personas que necesitan muchas transfusiones

USOS. Este moderno procedimiento se emplea principalmente para extraer plaquetas, plasma y progenitores hematopoyéticos. También permite eliminar componentes peligrosos o indeseables.
E-mail Compartir

De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, cada año se realizan en el mundo unas 113 millones de donaciones de sangre destinadas a transfusiones, las cuales permiten salvarles la vida a 340 millones de personas.

Aun cuando estas cifras pueden parecer auspiciosas, lo cierto es que son absolutamente insuficientes. Solo 57 de los 194 países que existen en el mundo logran reunir el 100% del suministro de sangre segura (proveniente de voluntarios altruistas) que necesitan para abastecer con ella a sus centros de salud y atender sin problemas sus requerimientos.

En otras palabras, y pese a las cada vez más numerosas campañas que instan a la ciudadanía a donar en forma periódica, a nivel global la sangre segura sigue siendo un bien tan vital como escaso, al punto que apenas una de cada cinco personas podría acceder hoy a una transfusión en caso de que lo requiera.

Separación

Alarmados por esta realidad, de la que por cierto no escapa Chile, incontables equipos de investigadores conformados por médicos, científicos, tecnólogos e ingenieros trabajan a diario en todo el mundo para mejorar los procesos actuales y, al mismo tiempo, desarrollar nuevas técnicas de extracción de sangre que permitan aprovechar mejor la limitada cantidad de donaciones.

Uno de esos procedimientos es la aféresis, que consiste en la separación de los componentes sanguíneos esenciales del ser humano, con el propósito de seleccionar exclusivamente los que necesitará el potencial paciente y devolver el resto de estos al donante.

"La aféresis es una forma diferente de donación de sangre. Se trata de un método ambulatorio que se hace efectivo por medio de máquinas provistas de un circuito de centrifugación especial que permiten extraer y separar el plasma, las plaquetas y los glóbulos (rojos y blancos), para luego retener el producto que se necesita y finalmente devolverle al donante los elementos que no se utilizarán. Para tal efecto, este último es conectado a dicho equipo por una vía venosa -por la que salen y se reintegran los componentes-, como parte de un proceso que, en promedio, demora una hora", afirma el médico y director del Centro de Sangre y Tejidos de Valparaíso, Pedro Meneses Campusano, quien además es profesor de la cátedra de Hematología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Origen

Aunque poco conocida por la gente, la aféresis -como concepto y método- surgió del trabajo que en la década de 1940 desarrolló el científico estadounidense Edwin J. Cohn, responsable del proyecto de fraccionamiento celular de la sangre que salvó miles de vidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Sus logros en ese campo impulsaron de forma gradual el perfeccionamiento de esta técnica, que comenzó a ser aplicada de manera masiva y sistemática varios años más tarde, hasta alcanzar los actuales niveles de sofisticación y automatización.

Los sistemas modernos de aféresis se utilizan esencialmente para extraer plaquetas, plasma sanguíneo y glóbulos blancos. También son útiles para eliminar componentes peligrosos o indeseables de la sangre de los enfermos (aféresis terapéutica) y para la recolección de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica, en caso de trasplante de médula ósea.

Ventajas

Para el doctor Pedro Meneses, la gran ventaja de la aféresis radica en que ésta reduce los riesgos de transmisión de enfermedades virales y bacterianas propias de la transfusión convencional, al disminuir también el número de donantes requeridos para atender las necesidades de un paciente. Por ejemplo, la donación de plaquetas por aféresis realizada por una única persona equivale a las que se obtienen tras fraccionar seis a doce donaciones distintas de sangre completa.

"Otro de sus beneficios es que opera con bajos volúmenes de extracción, por lo que facilita la recuperación de los componentes donados. En el caso del plasma extraído de esta forma, éste se recupera ingiriendo una adecuada cantidad de agua o líquidos, mientras que las plaquetas se regeneran en 48 horas. Además, al donar estos componente de la sangre y mantenerse estable en ella la cifra de glóbulos rojos, ya que estos no se están entregando, la frecuencia de la donación por aféresis puede ser mayor que en la donación de sangre total", precisa el hematólogo y docente de la Escuela de Medicina de la UV.

En efecto, para plaquetas el intervalo entre donaciones debe ser de al menos 48 horas, si bien lo ideal es que no se someta al donante a más de dos procedimientos a la semana (lo óptimo: una vez cada quince días) y no más de 24 veces en el año. Si se dona plasma, la frecuencia máxima será de una donación cada dos semanas. Estos plazos difieren de los recomendados para los donantes por sistema estándar: una vez cada tres meses en el caso de los hombres y una vez cada cuatro meses en el caso de las mujeres.

"Como el donante por aféresis no dona sangre completa, este proceso beneficia especialmente a las personas afectadas por patologías oncológicas, hematológicas o sometidas a quimioterapias, tratamientos radiantes, trasplantes de médula ósea o de órganos que por el compromiso de su estado general necesitan hacerse transfusiones continuas de plaquetas o plasma", concluye el doctor Pedro Meneses.

Condiciones exigidas

Las condiciones que se exigen para ser donante de sangre por aféresis no difieren de las decretadas para una donación convencional y, de igual modo, la contraindicaciones son similares. La diferencias a destacar es que el donante no puede haber tomado antibióticos en los siete últimos días y para la donación específica de plaquetas tampoco debe haber consumido aspirina o antiinflamatorios en los últimos cinco días. En la zona, el Centro de Sangre y Tejidos de Valparaíso es la única unidad del sistema público de salud que dispone de los equipos para realizar aféresis. Éste se encuentra ubicado en Blas Cuevas 985 y su teléfono de contacto es el 32 257 1660.

SOCHIHEM

E-mail Compartir

La Sociedad Chilena de Hematología fue fundada en 1943. Reúne a los profesionales vinculados con la hematología y la medicina transfusional. Su propósito es promover el conocimiento científico, estimulando el perfeccionamiento de los asociados de estas especialidades. También divulga su ejercicio profesional y realiza acciones educativas.

http://www.hematologia.org/


Centro de Sangre

El Centro de Sangre y Tejidos de Valparaíso recibe donaciones y se encarga de abastecer con componentes sanguíneos seguros a la zona comprendida entre Arica y Rancagua. También organiza actividades, cursos y fomenta campañas para incentivar la donación voluntaria y altruista entre profesionales y estudiantes universitarios, entre otros.

http://www.centrodesangrevalparaiso.cl/