Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Queremos seguir fortaleciendo los lazos comerciales entre ambos países"

ECONOMÍA. Mia Ling, encargada de negocios de China para la región.
E-mail Compartir

La encargada de negocios de la República Popular China para la región de Valparaíso, Mia Lang, destacó la relación comercial que existe entre su país y Chile, particularmente con la zona, añadiendo que la APEC puede ser un estímulo para profundizar dicho nexo.

"Queremos seguir fortaleciendo los lazos entre ambos países y proponer ciertas acciones económicas al gobierno chileno como es la desdolarización entre el comercio del yuan y el peso, bajando los costos para nosotros y viceversa", manifestó la personera.

En cuanto a la región, también destaca las inversiones del país asiático particularmente en el proyecto de tren rápido, entre Valparaíso y Santiago, a través de China Railway Group.

"Está en el marco de un proceso y se está a la espera de los resultados. Ahora, China invierte a nivel global y de hecho en África hay un tren rápido y está la nueva Ruta de la Seda entre Europa y Asia; y quiere hacer lo mismo en Sudamérica partiendo por Chile", agregó la encargada que además destacó el potencial de la industria creativa en la Región de Valparaíso.

son los principales inversionistas del proyecto TVS: China Railway Group y Sigdo Koopers. 2

Inquietud por pugna China-EE.UU. en la previa de reunión APEC en la región

ECONOMÍA. Seminario abordó diversas temáticas del Foro que en mayo tendrá su foco en la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La denominada "guerra comercial" entre China y Estados Unidos se mantiene como una de las preocupaciones de cara al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) que organiza Chile este año y fundamentalmente la región, que debe albergar en mayo la reunión de ministros de comercio.

Y aunque ambas potencias acordaron una especie de tregua en el G-20 de diciembre del año pasado, la tensión se mantiene. Y prueba de ello es la última visita del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, a Chile donde criticó la política comercial del gigante asiático recibiendo de inmediato la respuesta del embajador de China en el país.

Ese fue uno de los temas que salió a la palestra en el "Seminario Desafíos APEC" organizado por el Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaíso junto con el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) donde se lanzó el Cuaderno XXI, documento en la que un conjunto de académicos abordó diversos temas relacionados con la cita multilateral.

"Si no hubo acuerdo para una declaración final en la reunión de 2018 en Papúa Nueva Guinea fue porque estaba muy álgido el problema de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, ahora se está conversando y durante el G-20 se acordó una tregua para no seguir escalando", comentó el exintendente regional, Raúl Allard, quien participó en la anterior APEC que organizó el país el 2004 como director del Servicio Nacional de Aduanas. "Estimo que aunque ese tema no está resuelto, no lo aprecio tan álgido como el año pasado por lo que creo que no debiese ser impedimento para que esta vez haya una declaración final como siempre la habido", dijo Allard, que fue uno de los moderadores del evento.

El economista Alejandro Corvalán -expositor en la cita- advirtió que, en esta línea, el Foro puede ser una oportunidad. "Espero que sea efectivamente una herramienta de conversación, de incubación de ideas y propuestas que puedan romper el estancamiento que existe hoy en el comercio mundial y no sólo provocado por la esta guerra comercial o el brexit. Hace tiempo que hay una crisis del multilateralismo donde hay un vacío en la creación de normas frente a los nuevos desafíos del comercio mundial", recalcó el académico, añadiendo que se deben actualizar los TLC que tiene Chile tanto en bienes como servicios. "Hoy se ve una involución con signos alarmantes de proteccionismo", añadió, agregando que el país debe tener una actitud proactiva con todas las economías.

El director del programa Asia Pacífico de la PUCV, Fanor Larraín, señaló que la inquietud, respecto a la influencia que puede ejercer esta disputa comercial entre China y Estados Unidos, es muy factible. "China quiere ser el protagonista principal, le está arrebatando la hegemonía a Estados Unidos que, por su lado, no quiere soltarla", dijo el académico, agregando que es necesario fortalecer la credibilidad del sistema internacional en todos los planos, incluyendo el comercio. "Hay herramientas tecnológicas que permiten que la información sea cada vez más transparente y eso es lo que no ha sucedido", subrayó.

"La disputa entre Estados Unidos y China es una oportunidad y hoy Chile como país anfitrión puede jugar un rol importante en la búsqueda de un posible acuerdo", remarcó el profesional de la dirección general de Vinculación con el Medio de la PUCV, Gianni Rivera, otro de los expositores.

El Cuaderno XXI muestra los puntos de vista de diez académicos de las universidades del CRUV en la cual abordan los desafíos que presenta el Foro, las oportunidades de APEC para el país y Valparaíso; y las opciones que abre en particular para las industrias creativas y la innovación.

"Este es para nosotros un tema muy importante porque dice relación con el curso de la globalización y su actual estado", subrayó el director del Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaíso, Crisóstomo Pizarro.

"Estimo que aunque ese tema no está resuelto, no lo aprecio tan álgido como fue el año pasado"

Raúl Allard, Exintendente regional

"Estados Unidos es un socio estratégico de nuestro país, pero China es el principal destino de nuestras exportaciones (...) Hay que ser proactivos"

Alejandro Corvalán, Economista

Apec en la zona

29 de abril Seminario "Globalización 4.0 La Gran Oportunidad para Valparaíso". Congreso Nac.

2-16 de mayo 2a Reunión de Altos Representantes y encuentros afines. Valpo y Viña del Mar.

7 de mayo Reunión del Consorcio Universidades APEC. Viña del Mar.

7-10 mayo Semana del Turismo en Viña del Mar.

8-15 de mayo Reunión Comité Permanente Cons. Cooperación Económica del Pacífico. Viña del Mar.

14 de mayo Reunión General del Consejo Cooperación Económica del Pacífico. Viña del Mar.

17 y 18 de mayo Cumbre de Ministros de Comercio. Valparaíso y Viña del Mar.