Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ecosistema: no da lo mismo dónde está la cochera

Tenemos la tarea de acelerar la transformación de nuestro ecosistema regional para que todos los que innovan, puedan construir grandes empresas.
E-mail Compartir

Es común toparse en charlas, discursos y talleres con la frase: "Todos pueden crear desde una cochera, una empresa que revolucione al mundo", aludiendo a la alternativa que todos tendríamos al alcance de la mano para emprender e innovar. Esto basado en la experiencia de íconos mundialmente conocidos como Microsoft, Apple o Facebook, que en sus inicios fueron creadas desde un cuchitril en Estados Unidos.

Estoy completamente de acuerdo con la frase, pero considero que está incompleta: No da lo mismo donde esté la cochera. El entorno en el cual se emprende influye significativamente en el rendimiento y resultados, existen territorios donde la innovación y el emprendimiento navegan con viento a favor y otros donde todo está en contra.

Destacados especialistas se dedican a estudiar el desarrollo de los ecosistemas de innovación y emprendimiento, intentando identificar las condiciones que aumentan las probabilidades del éxito y la tasa de creación-crecimiento de los emprendimientos basados en innovación, para acotar acciones que permitan el desarrollo de estos entornos.

De estos estudios, es factible identificar los elementos claves de un ecosistema: posicionamiento de la cultura de emprendimiento y la colaboración; casos y aceptación de éxitos y fracasos; legitimación de la actividad empresarial; capacidades del capital humano; acceso a financiamiento privado; disponibilidad de redes especializadas de asesorías y mentorías; políticas y legislaciones adecuadas; y demanda de innovación por parte de las empresas locales, por citar algunos.

Si emprendes en una ciudad donde abundan los emprendedores, se dispone de capital humano con alta calificación, las universidades además de formar e investigar, interactúan con la industria y los privados invierten en los emprendedores, seguro que tus opciones de conseguir el éxito serán mayores a las que tendrías si lo hicieras en una zona donde se castiga el fracaso, no se disponen de redes de apoyo y no está a la mano el capital privado, por ejemplo. Es por esto que determinados ecosistemas, como Silicon Valley y Tel Aviv, se destacan a nivel global como cunas de innovaciones y emprendimientos de impacto global.

Tenemos la tarea de acelerar la transformación de nuestro ecosistema regional para que todos los que innovan, puedan construir grandes empresas, sin tener que emigrar a buscar mejores condiciones a otras latitudes, y posicionar a Valparaíso como una zona de innovación. Por esto, en la mesa de Innovación de la CRCP Valparaíso desde hace meses trabajamos en la articulación de una agenda que nos ayude a este objetivo, creando un plan público y privado, que mezcla a gremios, empresas, emprendedores, universidades, estado y organizaciones sociales, para activar estrategias que mejoren las condiciones necesarias para emprender e innovar. Estamos seguros que lo conseguiremos, siempre y cuando aprendamos a colaborar y enfrentemos de manera generosa este proceso.

Walter Rosenthal Navarro

Especialista en Innovación

y cofundador Quintil Valley

Operadores financieros suben la previsión de inflación para 2019

E-mail Compartir

Expertos aumentaron su pronóstico de inflación para Chile en 2019 desde el 2,7 al 2,8 %, tras el 0,5 % que subieron en marzo los precios al consumidor, según informó ayer el Banco Central.

La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo dejó en un 0,6 % la inflación acumulada en el primer trimestre y en un 2,0 la tasa interanual y en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) publicada hoy miércoles, los 64 consultados prevén una subida de precios del 0,3 % en abril y en mayo, y del 0,2 % en junio. El año pasado la inflación cerró en un 2,6 %, tres décimas más que el 2,3 % anotado en 2017.


Centro de Negocios de Quillota capacitó a usuarios para postular a fondos

Casi una treintena de emprendedores y microempresarios participaron del taller denominado "Plan de Negocios y Pitch", realizado gratuitamente gracias al convenio entre el Centro de Negocios de Quillota de Sercotec y el municipio local y que les permite a los usuarios postular a fondos. En abril, están abiertas las postulaciones para los fondos del Gobierno que apoyan el autoempleo como son el Capital Abeja y el Capital Semilla que ofrecen hasta $3.500.000; y el Fondo Crece, con el que se puede disponer de hasta $6.000.000.


Dólar cierra a la baja tras los positivos datos de la economía China

El dólar terminó la sesión de ayer a la baja, presionado por un avance en el precio del cobre y en medio de una ligera caída de la divisa en los mercados externos. Así, la moneda norteamericana cerró con un descenso de $1,70, ubicándose en $661,30 vendedor y $661,00 comprador. César Valencia, analista de Alpari Chile, comentó que se trató de "una jornada con bastante volatilidad debido a la subida del cobre en más de 1,12% luego que se conociera la expansión en 6,4% del PIB de China y que la producción industrial de marzo lo hiciera en 8,5%".

Presidente destaca el dinamismo de inversión

OPTIMISMO. Piñera dijo que tras cuatro años de caída, "ésta se recuperó con mucha fuerza el año pasado".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera, destacó ayer el dinamismo de la inversión, como eje del crecimiento económico del país, al inaugurar un proyecto minero en la región de Coquimbo.

El proyecto, de infraestructura complementaria de la mina Los Pelambres, controlada por el Grupo Luksic, supone una inversión de 1.300 millones de dólares, lo que fue considerado "una buena noticia" por el Mandatario durante su estancia en el yacimiento, unos 400 kilómetros al noroeste de Santiago.

Piñera recordó que la inversión, tras caer por cuatro años consecutivos, "se recuperó con mucha fuerza el año pasado y va a seguir recuperándose".

En 2018, primer año del segundo mandato presidencial de Piñera, la inversión se expandió un 4,7 % e incidió con fuerza en el crecimiento del 4,0 % que alcanzó el producto interior bruto (PIB), que el año anterior aumentó apenas un 1,5 %.

"El inicio de la construcción de esta infraestructura complementaria va a significar una buena noticia para la región, para la empresa, porque nuestra economía necesita más inversión para generar más empleo y oportunidades", destacó el mandatario chileno en su intervención.

Matizó que la economía internacional y particularmente algunos países de la región atraviesan una situación compleja, con un estancamiento de la actividad económica.

"Queremos que Chile no sea parte de ese estancamiento y que siga creciendo a pesar de las dificultades", señaló Piñera, que añadió que "los países para avanzar tienen que hacer las cosas bien. Hay que trabajar, tener una visión, tener voluntad y coraje".

En esa línea, subrayó que Chile necesita "una modernización tributaria", en alusión a un controvertido proyecto que se debate actualmente en el Parlamento.

Según el Gobierno, la iniciativa favorecerá a las Pequeñas y Medianas Industrias (Pymes), a la clase media y permitirá incrementar la inversión y el empleo, mientras sus detractores acusan que busca favorecer sólo a las grandes empresas mediante una serie de incentivos tributarios y devoluciones de impuestos.

El mandatario recordó que fue muy difícil que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados acogiera el proyecto a tramitación, pero remarcó que "se debe trabajar por el bien de los chilenos con una meta".

"Tenemos un desafío de que Chile sea el primer país de América en lograr antes de que termine la década en derrotar el subdesarrollo", sostuvo.

En tanto, en su tercera cuenta pública, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (InvestChile), reveló un positivo balance para el año 2018: una cartera de 274 proyectos en distintas etapas de desarrollo, es decir, un 82% más que los registrados en la cartera de 2017.

Así, en el Palacio de La Moneda, el director de la agencia, Cristián Rodríguez, destacó que del total de proyectos -que superan el monto de los US$ 14 mil millones en inversión-, 50 ya están en etapa de materialización y generarán más de 7 mil empleos en el país. Por su parte, el total de los 274 proyectos, según las estimaciones de la agencia, generarían un total de 15.000 puestos de trabajo.

"Podemos decir con orgullo que nuestro trabajo rindió frutos, ya que por cada dólar que el Estado invirtió en esta agencia en 2018, InvestChile generó US$342 de inversión extranjera directa para el país, mientras que el promedio de retorno de las agencias a nivel mundial es de US$189 por cada dólar invertido", enfatizó Rodríguez.

Consultado por el hecho de que la cartera casi duplicó la cantidad de proyectos en un año, explicó que en 2018 se realizaron más de 100 actividades de atracción de inversiones en 17 países.

"No existen las llaves mágicas"

Cristián Rodríguez subrayó que "le atribuyo esta alza a muchas cosas. No creo que existan las llaves mágicas", dijo al portal Emol. "Obviamente la gestión e InvestChile es muy importante para capturar inversión extranjera, porque nosotros capturamos inversionistas que a veces no están pensando en nuestro país o bien llegan y no saben qué hacer". "Pero por supuesto que también un entorno positivo en Chile, un optimismo en cuanto a la gestión del actual Gobierno y también un escenario externo con los commodities subiendo, nos ayudan a que todos los factores al final produzcan un resultado positivo que es el aumento del potencial de la inversión extranjera en Chile", sostuvo Rodríguez.