Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Milton Juica, expresidente de la Corte Suprema:

"La Contraloría debe tener la menor injerencia externa"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El expresidente de la Corte Suprema y exmiembro del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Milton Juica, defendió el rol autónomo de la Contraloría General de la República, en medio de los cuestionamientos a las auditorías y al proyecto que busca cambiarla autonomía del órgano fiscalizador.

Tras una charla magistral realizada ayer a los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, casa de estudios en la que está a cargo del Departamento de Derecho Procesal, el abogado también abordó la investigación en la Corte de Rancagua y los cuestionamientos a las decisiones del Poder Judicial y otros estamentos que dictan resoluciones.

- ¿Cree que hoy hay corrupción en el Poder Judicial?

- En general no, en el Poder Judicial no hay corrupción, porque estamos hablando de más de 1.500 jueces desde Arica a Puerto Williams. Este caso del desastre de Rancagua es un caso que se da con cierta frecuencia y respecto al cual hay mecanismos de control que pueden anular esa situación y no se hace extensiva a otros tribunales, porque el control que manejan las Cortes Supremas y las Cortes de Apelaciones respecto a los jueces es muy estricto.

- ¿Cómo se debería enfrentar el caso en Rancagua?

- Las medidas que se han tomado son las necesarias. Un juez está investigado: suspensión de funciones hasta que termine la investigación, que dirá qué grado de compromiso ministerial o administrativo tuvo ese juez, porque la parte penal la ve otro organismo y ellos decidirán si es culpable o no. El Poder Judicial se va a preocupar del tema netamente disciplinario.

- ¿Cree que lo que ocurrió en Rancagua pase en otras cortes?

- Yo creo en la buena fe, si no tengo ningún caso concreto no puedo ponerme en la posibilidad de que esto esté ocurriendo. En Chile ahora no tenemos ninguna investigación de corrupción salvo el caso de Rancagua. Ha habido muchos casos donde los jueces han salido.

- Usted, siendo presidente de la Corte Suprema, vio casos...

- Conozco dos casos de temas de corrupción en la Corte de Rancagua que derivaron en la renuncia de los ministros, que hicieron cuestiones que no se condicen con la moralidad que debe tener un juez. Uno le pedía plata a un notario, él le entregaba un cheque y el notario no cobraba el cheque, hasta que pelearon y el notario lo contó. Y en el otro, la ministra tenía una relación con un jefe de policía que hicieron cosas que no correspondían entre ellos. Se formularon cargos y renunciaron.

- ¿Qué le parece que el Poder Ejecutivo promueva un proyecto de ley que puede hacer que la Contraloría no sea autónoma?

- No es una buena señal porque la tendencia es que los órganos fiscalizadores, como la Contraloría, requieran la menor injerencia externa. Porque si vamos a tener un contralor que controla las cuentas públicas, o los actos de la administración, o la legalidad de los decretos del Presidente de la República, quien a su vez debe ser controlado por lo que hace, ese control se diluye un poco. Yo prefiero un contralor que tenga la máxima posibilidad de actuación.

- Varias auditorías de la Contraloría fueron cuestionadas...

- Eso pasa siempre. A la gente no le gusta mucho como resuelven los órganos. No le gusta como resuelve el Tribunal Constitucional, y ¿quién está arriba del Tribunal Constitucional? Nadie. Y no debe haber nadie. ¿A quién afecta eso? Al poder político. Pero el poder político participa del nombramiento de estos señores... bueno, fíjense para la próxima vez, pongan a buenos jueces, si no les gusta el que está actualmente es culpa de ellos no más.

- Usted también fue parte del Tribunal Calificador de Elecciones. ¿Qué le parece la acusación por notable abandono de deberes?

- Es un tema contingente, es materia de una resolución. Yo creo mucho en la capacidad del Tribunal Calificador de Elecciones, es muy profesional y si hay falta se va a declarar y si no la hay también. Tengo la máxima seguridad que el tribunal va a resolver bien.

- ¿Hay presiones políticas?

- Es que fíjese bien quiénes componen el tribunal: ministros de la Corte Suprema. O sea, personas que tienen el más alto rango y respecto a los cuales no tienen ningún control superior. Son cinco miembros y actúan como jueces. Son tribunales, cumplen esa función, y por tanto tienen la calificación suficiente para actuar con independencia e imparcialidad y no pongo en duda la probidad de esas personas.