Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Diego Ibáñez, miembro de la Comisión Salud:

"Esta reforma no es integral y sólo regula los excesos de las isapres"

E-mail Compartir

Paola Passig

Criticando la escasa integralidad de la reforma de salud anunciada ayer por el Gobierno, ya que, a su juicio, se enfoca sólo en regular los excesos de las isapres y descuida el desmantelamiento o desfinanciamiento del sistema público, el diputado y miembro de la Comisión de Salud, Diego Ibáñez (RD), confía en que cómo oposición lograrán tener una postura común frente al proyecto. En esta lógica, los miembros de la ex Nueva Mayoría, el Frente Amplio y la propia DC de esta instancia legislativa se reunirán hoy, martes, para unificar criterios. Así y todo el principal cuestionamiento a la iniciativa es que sólo sea un cambio cosmético que no incluya la transformación profunda que se requiere.

- ¿Cuál es la impresión que le dejó la propuesta de La Moneda para modernizar de manera integral el sistema de Salud?

- El proyecto que envió el Gobierno lo que busca es regular la discriminación que hacen las isapres y que atiende al 17% de la población que está afiliada a ese modelo. Pero si quieren hacer una reforma integral y sustantiva, que camine hacia un modelo de salud distinto al que hemos conocido durante la transición, tenemos que enfocarnos en el sistema público. Creo que es un retroceso abrir nuevas causales para libres elecciones de quienes se encuentran en el sistema público para ser atendidos en el sistema privado.

- ¿Por qué?

- A propósito de la transferencia de recursos que provoca el desmantelamiento de la salud pública y la crisis sanitaria de profesionales, de infraestructura, de especialistas. Cuando la población tiene a un 80% que se atiende en el sistema público, tiene que partir desde la base. Por eso creo que la reforma de integral no tiene mucho y en la comisión estaremos discutiendo los puntos específicos para ver de qué manera apoyamos o rechazamos ciertas parte del proyecto.

- ¿Qué aspecto del sistema público debiera abordarse en una ley integral de salud?

- De partida, no podemos permitir que se siga ampliando la libertad de elección cuando sabemos que de libertad poco hay en la medida que el sistema público sigue siendo bastante restrictivo a la hora de elegir dónde atenderse con mayor dignidad. Hoy tenemos un sistema público desmantelado como podemos ver, por ejemplo, en el Hospital de Quilpué, donde hay carencias en el sistema de urgencia y falta de especialistas. Por tanto, la obligatoriedad en la libertad de elección va a ser un hecho y eso explica también que el Estado siga destinando recursos públicos a instituciones privadas y termine con hospitales públicos colapsados en beneficio de las isapres.

- De la propuesta de La Moneda, ¿qué rescata? ¿El fin de las preexistencias?

- Claro que sí, eso es importante, pero insisto: creo que el Gobierno está regulando los excesos del negocio de las isapres al modificar las tablas de riesgo y eliminar las preexistencias. Ahora habrá que ver en la letra chica el sistema de compensaciones que existe entre las isapres y veamos quiénes van a cargar con la mayor parte de la solidaridad en el sistema. Partiendo por lo que se anunció, sería el principio solidario con el cual se compensarían entre usuarios de isapres y también entre isapres. Por eso ahí hay que revisar bien si efectivamente la discriminación va a operar por categorías de enfermedades o si va a seguir existiendo el modelo como lo conocemos actualmente.

- ¿Cuándo van a analizar el proyecto en la Comisión de Salud?

- Como oposición tenemos una reunión mañana (hoy martes), antes de que empiece a operar la Comisión de Salud, de manera de tener una postura unitaria frente a esta reforma que si bien sabemos tiene aspectos positivos, no puede seguir profundizando el desfinanciamiento de la salud pública.

- ¿Esta reunión de la oposición también incluye al PDC?

- Por supuesto que también incluye al PDC.

"No se puede seguir ampliando la libertad de elección cuando sabemos que de libertad poco hay, ya que el sistema público sigue siendo bastante restrictivo a la hora de elegir dónde atenderse"