Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

INVESTIGACIÓN EN LA REALIDAD DE LA CORRUPCIÓN

SOCIEDAD. Un contexto de permisividad e impunidad erosiona la fe y la confianza en las instituciones permanentes de la nación.
E-mail Compartir

Al día de hoy el fenómeno de la corrupción ha irrumpido de manera significativa en las mesas de conversaciones, también en salas de reuniones y de clases, en tribunales de justicia y en un sinnúmero de lugares, sin el propósito de excluir deliberadamente a ningún otro. Cabe señalar que ésta no sólo es propia de nuestro Chile, sino que es un fenómeno de manifestación global, y por tanto, tema que está cruzando transfronterizamente la sociedad mundializada que nos toca vivir.

Días atrás fuimos sorprendidos por el suicidio del expresidente de Perú, Alan García Pérez, quien se encontraba a un mes y días de cumplir setenta años. Agobiado, aparentemente, por la fuerte presión que significó para él la eventualidad de ser detenido preventivamente, por presuntos actos de corrupción, respecto a los cuales era investigado, específicamente, por actos de cohecho en los que pudiere, eventualmente estar envuelto, con la constructora Odebrecht, que por lo demás ha involucrado -también- a otros expresidentes peruanos.

El caso de chile

No son pocos los sectores que se encuentran mencionados por situaciones de eventuales malas prácticas, y que están -o próximamente lo estarán- siendo indagados, administrativamente en un primer momento y, algunos de ellos ya escalados a investigación por parte de los tribunales.

No obstante, es el propio poder judicial el que está atravesando por una investigación, específicamente en la Región de O'Higgins, por eventuales acciones impropias de diferentes actores que están vinculados a impartir justicia (jueces, fiscales), y que también alcanzaría a un miembro de otro poder del Estado, el legislativo. Todo esto ha llevado a citar, al conjunto de estos eventos concurrentes como "Desastre de Rancagua".

Corrupción

Etimológicamente deriva del latín "corruptio", que en una de sus dos acepciones se sostiene como la "acción de dañar, sobornar o pervertir a alguien". En mi calidad de académico, y en consecuencia, desde esta perspectiva he investigado desde hace varios años en relación a la ocurrencia de diferentes formas alternativas que toma la corrupción.

Sin querer abundar en su definición, hoy la corrupción se circunscribe a los comportamientos dolosos entre particulares y las autoridades públicas. Por otra parte, ella no puede sino ser comprendida dentro de un universo más amplio que abarca figuras delictivas como el cohecho, el fraude, la colusión, la prevaricación, el tráfico de influencias y otras más que terminan conformando un contexto de permisividad y de una cierta impunidad que han terminado por erosionar la fe y la confianza pública, y de paso, la fe y la confianza en las instituciones permanentes de la Nación, con eventuales graves consecuencias sobre la sociedad y las personas mismas.

Investigación

Así, al día de hoy está en desarrollo una investigación académica exploratoria, relativa al "Análisis de Diversas Perspectivas para las Causas de la Corrupción", partiendo de la premisa que las variables económicas por sí solas, sólo pueden indicar la presencia de la corrupción en una sociedad o país determinado y, en las más de las veces se hace difícil distinguir la relación causa-efecto entre ellas, requiriéndose considerar, en consecuencia, otras variables de carácter social, jurídico, cultural e histórico para identificar sus causas en una situación en particular.

En contraste a los enfoques que miran hacia los países reconocidamente corruptos, en esta investigación académica, el estudio se enfoca en qué es lo que hacen, o qué condiciones socioculturales e históricas, explicarían porqué hay países con baja percepción de la corrupción. Del mismo modo, la investigación hace interactuar diferentes perspectivas explicativas, a partir conceptualmente, de entender la naturaleza humana, más allá de la unidimensional interpretación de "homus economicus", precisamente por entender que existe un abanico de motivaciones en que se fundamentan las decisiones de las personas.

La corrupción ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, no obstante, centrados en una disciplina en particular: económica, sociológica, política, cultural, ética entre otras.

Este trabajo en curso selecciona seis Perspectivas, sin que ello signifique que no se puedan considerar otras y, que en el curso del desarrollo de este mismo trabajo, u otros futuros, merezcan su tratamiento investigativo-académico, a saber: estudio de casos, análisis de variables económicas, ámbito jurídico, ámbito político, entorno cultural y la condición humana.

empresas y negocios

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

E-mail Compartir

Esta obra de José Luis Villalobos nos entrega, de forma más accesible, la aplicación de las matemáticas a temas financieros. Organizado en 8 capítulos, en los primeros se abordan fundamentos de matemáticas, que se utilizan, en los siguientes capítulos, con temas como: interés simple y compuesto, tasa de descuento, anualidades, amortización, entre otros. Los temas se acompañan de ejemplos prácticos, que ayudan a asimilar conceptos, metodologías, fórmulas y su aplicación.

Además, se dejan planteados ejercicios, algunos de cuales se pueden resolver utilizando Excel.

Adicionalmente, el lector tiene acceso a una página web que cuenta con una serie de recursos complementarios. Un libro útil para el estudiante y el profesional.

libros

No llores por mí Argentina… ¿Otra vez?

E-mail Compartir

segio.salas@pucv.cl

Hace un año el gobierno argentino negociaba un préstamo con el FMI para poder cuadrar sus finanzas. La preocupación generada en los mercados fue un anticipo de lo que vemos hoy, una economía cada vez más frágil. ¿Qué hizo mal Macri? ¿Es realmente su gobierno el responsable?

No tengo dudas que hay un responsable directo de la situación actual de Argentina: el gobierno de Cristina Fernández. De 2007 a 2015 se sentaron las bases destructivas de lo que observamos en los últimos años. En esa etapa se engendró y creció la "bestia negra" de ahora, siguiendo recetas peronistas y del "Socialismo del Siglo 21", al que pertenecen o pertenecieron varios presidentes de la región. Al monstruo se lo alimentó con un creciente aparato estatal, implementación de programas sociales insostenibles, nacionalización de empresas, con la ineficiencia y corrupción que conlleva, entre otras medidas populistas.

Durante el gobierno de Fernández, la bestia pasó inadvertida por la bonanza del precio de las materias primas en toda Latinoamérica. A partir del 2012 el valor de las exportaciones empezó a caer y salió a la luz el monstruo engendrado.

En mi opinión, considerando la bestia que enfrentaba Macri, hubiera sido mejor aniquilarla de entrada. Lo que otrora se llamó "políticas de shock", y no el gradualismo que implementó Macri. Sin embargo, es infinitamente más fácil opinar desde lejos y expost cuando es evidente que el gradualismo no resultó.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

SERGIO SALAS LANDEAU

Académico, Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

Https://datastudio.google.com/overview

E-mail Compartir

Este es un servicio proporcionado por Google con el objetivo de aportar en el mercado de visualización de datos. Cuenta con el beneficio de poder vincular otras herramientas de Google, como Google Analytics o Adwords, todo esto con acceso gratuito mediante una cuenta de Gmail y por navegador web sin tener que descargar archivos adicionales. Data Studio tiene una guía de aprendizaje y tutoriales en YouTube para adquirir habilidades relevantes en lo que respecta a la creciente tendencia de utilización y presentación de grandes conjuntos de datos. Se cuenta con galerías de informes preestablecidos, y posibilidad de crear plantillas propias. Otro aspecto relevante es la posibilidad de compartir trabajo en la nube con otros colaboradores.

web