Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

LA BARRERA DE LOS 450: ¿ES EQUITATIVA?

E-mail Compartir

En tiempos en que se discute el proyecto de Admisión Justa, la ley Machuca o el mejoramiento de la calidad en la educación, en Chile siguen existiendo más de 80.000 estudiantes que no logran el puntaje mínimo de 450 puntos para postular a la educación superior. En la Región de Valparaíso son más de 10 mil los casos, registrándose así un alza de 7.8% en el 2018. Esta cifra es alarmante, pues el 76% de los puntajes nacionales en la PSU provienen de colegios particulares pagados. De acuerdo a este contexto, es que vale la pena preguntarse cuál es el destino de los alumnos de los establecimientos municipales o más preciso aún, qué pasa con aquellos que corresponden a los primeros quintiles.

La respuesta a estos jóvenes viene dada por un grupo de universidades- en su mayoría privadas- debidamente acreditadas y cuya misión es hacernos cargo de jóvenes que son invisibles a las métricas de aquellas universidades que operan bajo las reglas excluyentes del Sistema Único de Admisión (SUA).

Esta inequidad se refleja en el proceso de admisión, pues exigen un mínimo de puntaje en la PSU, por tanto, aquellos jóvenes que no cumplen con esto son excluidos automáticamente perdiendo así la posibilidad de acceder a los beneficios de apoyo al financiamiento de sus estudios por parte del Estado. El estudio de la OCDE y el Banco Mundial de hace más de 10 años, señala al respecto que "Chile debería revisar la división tradicional entre universidades del CRUCH y otras universidades, que afecta la manera en que se distribuyen las subvenciones públicas y los préstamos a los estudiantes; es importante cambiar a un sistema que relacione más las subvenciones públicas a la igualdad y los resultados. Al expandir los programas de becas y préstamos a los estudiantes, el enfoque debería estar en proporcionar más y mejores oportunidades de educación a los estudiantes de sectores socioeconómicos más bajos".

Como sabemos la PSU no es un buen predictor del éxito en la educación superior. En la UVM hemos podido comprobar empíricamente que los jóvenes que obtienen un bajo puntaje en la PSU- pero que están motivados y son perseverante- tienen éxito en la universidad. Estos estudiantes solo buscan una oportunidad, esa que no tuvieron en la secundaria. Para superar esta inequidad es necesario, tal como lo menciona el estudio de la OCDE, redistribuir los recursos del Estado para que al menos una parte se destinen a aquellos jóvenes que no han tenido oportunidades hasta ahora, pero que sueñan con nuevos horizontes.

Las novedades que prepara el Museo Marítimo Nacional

VALPARAÍSO. Restauraron carta de la viuda de Prat a poeta que lo homenajeó, y preparan apertura de nuevas salas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas

Dedicados de lleno a potenciar su muestra permanente y a delinear proyectos como nuevas salas y veladas culturales están en el Museo Marítimo Nacional, ubicado en el cerro Artillería, junto al paseo 21 de mayo, en Valparaíso, y que cuenta entre sus principales atracciones a una de las cápsulas Fénix que se utilizaron en el rescate de los 33 mineros el año 2010. Esto porque tras la perforación la operación de rescate estuvo a cargo de la Armada.

Sin embargo, más allá del atractivo que genera ese artefacto, cuesta seducir a la gente con la oferta de un museo, reconoce su director, Eduardo Troncoso. En busca de revertir esta situación adelantó que para este año y el próximo están preparando varias innovaciones. "Acabamos de inaugurar dos apoyos importantes para el visitante. El primero es la agenda en línea, que no la teníamos y la estamos lanzando principalmente para que los colegios puedan organizarse a través de nuestra página web. Lo otro que instalamos son audioguías, apoyos con códigos QR, entonces la gente con su propio celular, con un audífono, apunta a una pieza o una sala y puede saber de qué se trata, en caso que no vayan con un guía, aunque también tenemos guías, y esa es otra innovación", explicó.

Por otra parte, el 30 de abril será su aniversario y para esa ocasión están preparando "una exposición del pintor chileno Fernando Daza, que trabajó una colección de la Guerra del Pacífico, cuya particularidad es que no son los típicos óleos que muestra una escena, sino que son compuestos por una escena, un recuadro, y parte de la geografía que se junta con el óleo que sigue, entonces se va formando un paisaje con todos los cuadros".

Carta histórica

Una de las principales novedades que preparan será presentada el 26 de mayo, Día del Patrimonio. Se trata de "una carta que doña Carmela Carvajal (viuda de Arturo Prat) le escribió en 1912 al poeta Juan de Dios Calderón, abuelo de don Jorge Calderón, que es quien nos hizo la donación. Juan de Dios Calderón hizo unos poemas a Arturo Prat -que no conocemo- y eso es parte del misterio de esta donación. Y esta carta de agradecimiento de doña Carmela al poeta, por haber escrito poemas en honor a su marido, la conservaba don Jorge Calderón, ahora la tenemos ahora nosotros".

Tres nuevas salas

En cuanto a los proyectos a futuro que ya están delineando, Troncoso destacó "una sala que vamos a inaugurar en agosto, que es la sala Antártica. Estamos pensando en un nombre más glamoroso, porque la Antártica es un poco frío... quizás hablar de la épica antártica, de la aventura antártica, el Mar Antártico. Pero esa sala, que estamos haciendo con apoyo de la fundación Mar de Chile y de la Cámara Chilena de la Construcción, va a hacer énfasis en dos aspectos: uno es la Antártica como punto focal de los océanos del planeta, que están regulados y condicionados por el continente antártico. Y el otro énfasis, y quizás el principal, es la épica, o sea, cómo la sociedad, cómo la especie humana hizo todo el esfuerzo para descubrir, para llegar".

Para el año 2020, agregó el director del Museo, planean inaugurar una sala dedicada al arte de la navegación, con motivo de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes.

"La hazaña que logró la expedición de Magallanes, que terminó Sebastián Elcano, era demostrar que el mundo es circunnavegable, y el estrecho fue crucial para lograr esta aventura, y como territorio fuimos, de alguna forma, protagonistas de esta historia tan importante", indicó.

Para esa sala proyectan exponer "cartas del siglo XVI, instrumentos de navegación antiguos, va a haber diferentes representaciones del globo terráqueo y diferentes tipos de embarcaciones que a lo largo de la historia han sido capaces de llevar al hombre a compartir, a intercambiar culturas, comercio y, finalmente, vida".

Posterior a ello, indicó Troncoso, está proyectada una sala que relate la historia marítima de Chile durante el siglo XX, ya que actualmente existe sólo una similar dedicada al siglo XIX. "Vamos a hacer una sala muy grande, de cerca de mil metros cuadrados, una sala que tiene 110 metros de largo", adelantó, agregando que esperan inaugurarla a fines del próximo año o a comienzos del 2021.

"La gente no asocia museo con entretención, y ese es un defecto que, bueno, es culpa nuestra. Recién el Museo Interactivo Mirador es reconocido como un lugar entretenido"

Eduardo Troncoso, Director del Museo