Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Provincia de Valparaíso alcanza los dos dígitos de desempleo en el trimestre

ECONOMÍA. Según datos entregados por el INE, la tasa de desocupación fue de 10,3% y a nivel regional alcanzó el 8,4 por ciento. Cuatro provincias, entre ellas San Antonio, bajaron su índice.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

No hubo buenas noticias para la región en el ámbito del empleo, y es que los números negativos siguen creciendo sostenidamente. Si en el trimestre móvil de agosto-octubre de 2018 la tasa de desocupación alcanzaba el 6,7%, hoy esa cifra -en lo que se refiere al trimestre enero-marzo de 2019- ya está en el 8,4 por ciento, superando por 1,5 puntos la media nacional (6,9%).

Así lo reveló el "Boletín Estadístico: Empleo Trimestral" dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El documento, además, da cuenta que hubo un crecimiento de 0,5 puntos respecto al mismo periodo del año anterior y 0,2 en relación al trimestre pasado (diciembre de 2018 - febrero 2019).

A nivel provincial, nuevamente es la de Valparaíso la que encabeza el ranking negativo, alcanzando el 10,3 por ciento en la tasa de desocupación. Fue, además, la que tuvo el mayor incremento interanual en este índice, equivalente a 2,8 puntos porcentuales; y también registró un aumento de 0,4 unidades en comparación con el trimestre pasado cuando la cifra llegó a 9,9%.

Mujeres y jóvenes

Según se explica en el documento las cifras son impulsadas, mayormente, porque los ocupados a nivel regional tuvieron una disminución del 0,6% en doce meses, equivalente a 5.213 personas menos, siendo incididos por las mujeres que retrocedieron 2,7% en su tasa de ocupación.

Ello a pesar que la tasa de desocupación femenina registró una leve baja en comparación con el trimestre pasado, pasando de 10,5 a 9,9 por ciento; mientras que la de los hombres tuvo un alza elevándose de 6,6% a 7,3.

Tal como en mediciones anteriores, el tramo de los jóvenes de 15 a 24 años sigue siendo el que registra cifras negativas pues disminuyó en 14,2%. Esto también implica un aumento en relación al trimestre de diciembre de 2018 a febrero de 2019, ya que para ese periodo la cifra fue de 11,8.

Sin embargo, tanto el empleo femenino como el juvenil se han convertido en un dolor de cabeza, pues es lo que impulsa las cifras negativas en la región. Incluso en la propia CUT están preocupados por el tema, tal como manifestaron en la marcha de ayer (ver página 3).

Altas expectativas

El académico de la Universidad Santo Tomás, Piero Moltedo Perfetti, comentó que lo que lo que está pasando en la economía regional "es un reflejo" de la nacional: "Vale decir, existen cifras de desempleo que van en aumento y que se producen básicamente por las expectativas que tienen las personas con respecto a la economía".

Explicó que, si bien las tasas de crecimiento "son mejores que hace algunos años atrás, las expectativas eran aún superiores a ésta, por lo que eso ha generado una brecha de frustración e insatisfacción".

En cuanto al tema del empleo femenino y juvenil, sostuvo, que las cifras negativas se debe a que en el caso de las mujeres "frente a altas expectativas están en mejor condición de salir al mercado laboral a buscar algún tipo de trabajo"; mientras que los jóvenes "se debe a una característica propia de la región de Valparaíso, de que no consiguen fuente laboral", algo que es "un problema casi permanente".

"Entonces, lo que se espera es que probablemente si existe alguna mejora en el crecimiento -lo cual se ve poco probable para el próximo año- debiese mejorar la cifra de desempleo. Por tanto, solamente la cifra de desempleo podría mejorar en la medida que las expectativas se adecuen a las reales tasas de crecimiento", afirmó Moltedo.

Análisis en frío

El seremi de Economía, Javier Puiggros, dijo por su parte que las cifras se deben mirar con precaución, pues hay dos formas de analizarlas. Una es a partir de "un informe que se realiza mediante una encuesta telefónica, y por otra, una más precisa, que son los informes que elabora la Superintendencia de Pensiones, que analiza datos extraídos de las AFP, y que señalan en la última publicación que tenemos 164 mil nuevos cotizantes en el sistema previsional, es decir, 164 mil personas con contrato estable y empleos formales".

Detalló que el año pasado en la región se registraron 13.513 nuevos cotizantes, "es decir, hubo un aumento de un 2,79%. Por lo anterior, llamamos a revisar las cifras publicadas por el INE con mesura", comentó Puiggros.

Éste, además, enfatizó que "desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos trabajando con celeridad, y esperamos que esta incansable labor se pueda ver reflejada en las próximas mediciones del INE. Un ejemplo de este trabajo es que el pasado 16 de abril, el Intendente bajó una abultada cartera regional de proyectos por casi 49 mil millones de pesos, de los cuales más del 73% están destinados a proyectos de ejecución de obras para las provincias con mayor cifra de desempleo en la Región", refiriéndose a la ya mencionada Valparaíso, y a las que se suman Los Andes (8,8%) y San Felipe (7,8%, que disminuyó del 8,6 que tenía en el trimestre anterior), que son "donde tenemos que redoblar nuestros esfuerzos".

"Por otra parte, el Ministerio de Obras Públicas tiene considerado para este año, un aumento cercano al 25% en el presupuesto de la Cartera Regional respecto del año 2018. Estos aportes del Gobierno Central se traducen en alrededor de 200 mil millones de pesos", añadió el Seremi.

Piero Moltedo destacó que tanto el gobierno como la Seremi están preocupados respecto al tema y han hecho todo por revertir las cifras. Sin embargo, "lo que pasa es que la región de Valparaíso es una que está muy relacionada con lo que acontece en la economía nacional y es ésa la que no ha andado como se pensaba principalmente por razones externas".

Provincias destacadas

Y aunque a primera vista el escenario se ve más negativo que positivo en el ámbito, el seremi Puiggros destacó que cuatro provincias hayan bajado sus índices de desempleo en relación al mismo trimestre móvil del año anterior.

Se trata de Marga Marga, Quillota, Petorca y San Antonio. Incluso, según comentó, "estas dos últimas se encuentran por debajo del promedio nacional de la tasa de desempleo. Petorca con un 4,9% y San Antonio con un 3,6%".

Respecto a esta última, el seremi de Economía relevó que "se encuentra en una cifra de casi 'pleno empleo'". "Debemos tener en cuenta que hacia el año 2006, esta misma provincia estaba dentro de las más críticas a nivel nacional, bordeando el 20% de desocupación. Hoy en día, la situación es totalmente distinta", detalló.

"Esto no es casualidad -continuó- sino fruto del trabajo conjunto que se ha hecho con las autoridades de estos territorios, quienes han sabido recoger las necesidades de la comunidad y materializarlas en un plan económico con buenos resultados".

"Ejemplo de ello es que San Antonio cerró su última temporada de cruceros con cifras históricas, recibiendo 28 de estas embarcaciones entre octubre de 2018 y abril de 2019, aportando con la llega de cerca de 58 mil turistas a la Región", concluyó el Seremi.

El gran impulso de San Antonio

La gobernadora de San Antonio, Gabriela Alcalde, se mostró feliz por la cifra alcanzada de sólo un 3,6% de desocupación. Ello, según dijo, deja atrás el fantasma de la cesantía que golpeó fuertemente al Puerto el año pasado tras el cierre de la empresa Maersk, y que significó el despido de más de 1.200 personas. "Hoy tenemos muchas obras en ejecución como son el añorado hospital, nuestro regadío de Cuncumen, el estadio que con ansias esperan nuestros deportistas y la decenas de trabajadores con cursos de capacitación que han permitido mejorar sus condiciones laborales y abrirse a nuevos horizontes", destacó la jefa provincial, que también relevó la buena temporada de cruceros que hubo.

0,4 puntos creció el desempleo en la provincia de Valparaíso en comparación al trimestr móvil anterior.

3,6 por ciento fue la tasa de desocupación en San Antonio, lo que representa la cifra más baja.

6.7% fue la cifra de desempleo en la región en el trimestre agosto-octubre del año pasado.

6,9% fue el promedio nacional de desempleo, según lo revelado por el Boletín del INE.