Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Inquietud por las tasas de cesantía marcó la marcha del 1 de mayo

VALPARAÍSO. Parlamentarios del Frente Amplio emplazaron al gobierno por las reformas y la vulneración de derechos.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Cerca de 4 mil personas participaron ayer en la marcha conmemorativa del Día del Trabajador que se realizó en Valparaíso y en la que participaron movimientos gremiales, organizaciones comunitarias y parlamentarios, que caminaron por las calles del plan en absoluta tranquilidad, algo que fue destacado por Carabineros y la Gobernación.

Alejandro Ochoa, presidente de la CUT Provincial Valparaíso que convocó la marcha, valoró la gran concurrencia de público que tuvo ésta y el acto conmemorativo que se llevó a cabo en el Parque Italia. "Estamos muy orgullosos de nuestra clase, y ahora, los dirigentes sindicales tenemos la responsabilidad de responderle a esta cantidad de gente", sostuvo.

Por su parte el secretario general de la multigremial en la zona, Renato Rivera, se refirió a las inquietudes que tienen los trabajadores en la región, como los indicadores de cesantía, principalmente en mujeres y adultos, en referencia al informe evacuado por el INE.

"En términos de género, vamos en un 9,9% de cesantía femenina y también, la proyección de cesantía está en la edad entre 24 y 49 años, lo que nos hace pensar que este sistema complota contra aquellos trabajadores que son adultos", aseguró el vocero, que también manifestó su preocupación por el futuro del proyecto de expansión portuaria en el Terminal 2.

EMPLEO Y DERECHOS

El diputado Diego Ibáñez (MA), quien junto a sus correligionarios del Frente Amplio nuevamente se hizo parte de la manifestación, compartió el juicio de Renato Rivera acerca de los indicadores de cesantía en la región, estimando que "los 'tiempos mejores' para nuestra economía no han llegado, y los trabajadores necesitan menos flexibilidad, más estabilidad en su empleo, garantizar los derechos básicos ante un gobierno que ha sido indolente".

Su colega en la Cámara, Camila Rojas (IA), opinó que se debe interpelar al gobierno desde el Congreso, respecto de la normativa laboral. "Tenemos una Dirección del Trabajo que está limitando los derechos de los trabajadores, en varios casos limitando su derecho a la negociación colectiva; y en otros afectando a las mujeres trabajadoras que son madres, limitando la posibilidad de alimentar a su hijo", destacó la parlamentaria.

Para el senador de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, la jornada del 1 de mayo fue propicia para recordar que "el trabajo es el centro de la sociedad. Sin embargo, en una sociedad capitalista y neoliberal como en la que vivimos, el trabajo está subordinado al capital, más aún con un gobierno de derecha que está al servicio de los grandes empresarios".

Por ello, Latorre postuló que el movimiento sindical debe unirse con "otras fuerzas sociales y políticas para resistir la embestida neoliberal y construir proyectos alternativos".

Por su parte, el diputado Jorge Brito (RD) consideró que el gobierno no podrá avanzar con las reformas que está impulsando en el Parlamento y que él denominó como "agenda de precarización".

"Hay que hacer una expansión de la conciencia, en la necesidad de detener la reforma tributaria que beneficia a los súper ricos, dejar de hacer zancadillas a los trabajadores con la obligación de cotizar en las isapres que son sólo un negocio, mejorar las pensiones y que de una vez por todas el gobierno se ponga del lado de la gente", sentenció el parlamentario.

"Los trabajadores necesitan menos flexibilidad, más estabilidad en su empleo, garantizar los derechos básicos"

Diego Ibáñez, Diputado (MA)