Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes piden con urgencia planes para reactivar economía

DESEMPLEO. Jefes comunales de la Provincia de Valparaíso reclaman la falta de un programa para contrarrestar las malas cifras de la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Los dos dígitos al que llegó el desempleo en la Provincia de Valparaíso (10,3%) en el último trimestre móvil genera preocupación en los jefes comunales del territorio, quienes piden acciones para revertir los números negativos que hoy muestra la zona en materia de ocupación.

"Es una cifra que expresa la abulia económica de la región. Da cuenta de la falta de una visión articulada y coordinada en materia de desarrollo económico, la cual está pasando la cuenta a las familias de la zona", precisó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, agregando que si bien las cifras de desempleo de la zona en general son altas respecto al promedio nacional, le preocupa el hecho que hoy no exista un liderazgo regional claro para enfrentar este desafío.

Reactivación

"Es un buen momento para constituir con carácter de urgente una instancia regional de trabajo que articule un programa de reactivación económica con horizonte a seis meses, compuesto tanto por el mundo público como privado", subrayó.

A su juicio, el sistema de empleo en la comuna (Valparaíso) tiene tendencias que se vienen acentuando hace una década. "Una de éstas tiene que ver con la caída del empleo asalariado y el aumento del por cuenta propia, que por sí es sumamente inestable", remarcó, añadiendo que existe otro factor que apunta a una condición etaria.

"Nuestra ciudad envejece, hay una alta población laboralmente inactiva y la activa trabaja en otras comunas. Por lo anterior, es que creemos que una forma de hacer frente a esta situación tiene que ver con avanzar definitivamente a un modelo de desarrollo económico en el que las vocaciones productivas de la ciudad estén articuladas", sentenció Sharp, añadiendo que en la próxima presentación del Pladeco 2019-2029 al Concejo Municipal para su revisión aportará en este sentido una hoja de ruta en lo económico.

Puntualizó que este año se está poniendo énfasis en una mejor articulación con la inversión. "Si bien la inversión pública durante el 2018 estuvo cercana a los $ 75 mil millones en la comuna, una de las más altas a nivel regional, la ciudad requiere una mejor forma de relación con la inversión privada que permita que zonas como El Almendral o ámbitos como el portuario tengan una despegue definitivo", dijo.

Suma urgencia

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, señaló que ante las magras cifras es prioritario una reacción de similar magnitud tanto por parte del Estado como del mundo privado. "Es una pésima noticia que nuestra provincia tenga elevadas tasas de desempleo; por tanto, lo que corresponde es tomar este tema con suma urgencia y generar todas las condiciones para que el sector público y privado reactiven e inicien inversiones y creen puestos de trabajo", recalcó la jefa comunal.

En ese plano, consignó que se necesitan empleos de calidad que dinamicen la economía, sobre todo en lo que respecta a la demanda interna. "En la actualidad, las comunas costeras somos dependientes de la industria del servicio y del comercio, por lo que requerimos que la gente tenga empleos formales y estables para reactivar el consumo, que es el principal motor de la economía local".

Aunque reconoce que los números son negativos, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, sostuvo que en lo referente a su comuna el panorama es diferente. "La cifra no es buena, pero con respecto a Casablanca tengo que decir que nuestra realidad es muy distinta. Los niveles de desempleo son bajos y estos van mejorando respecto a la calidad del empleo, creo que la incertidumbre, especialmente de la comuna de Valparaíso en cuanto a su desarrollo de largo plazo, está pasando la cuenta", dijo, haciendo hincapié en las proyecciones del territorio que administra.

"Casablanca fue la única comuna de la Quinta Región que creció en el turismo el año 2018, a pesar del efecto negativo que tuvimos por la no llegada de cruceros a Valparaíso", subrayó.

En tanto, desde el municipio de Concón se recalcó que "como una política local del municipio se planificó una mayor presencia en terreno como agente activo para la búsqueda e intermediación inserción laboral". Junto con ello se destaca la creación de una mesa pública-privada de trabajo que ha potenciado a la comuna como capital gastronómica del país. "Esto va en pro de generar inversiones que van de la mano de la creación de nuevos puestos de trabajo y de mejorar la calidad de los mismos".

Diferencias

El académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Daniel Goya, enfatizó que los datos son mucho más fiables a nivel de región que de provincia, por lo que, a su juicio, no hay que sobreinterpretar los datos subregionales.

Sin embargo, hay datos que no deja pasar, como el contraste entre las provincias de San Antonio y Valparaíso. "En septiembre del año pasado hubo un fuerte aumento en la ocupación, donde contribuyeron especialmente construcción y servicios, y desde ahí la desocupación se ha mantenido baja. Aunque se han perdido muchos de los trabajos en construcción que en su momento hicieron bajar la desocupación, se han creado trabajos en otros sectores. En Valparaíso es distinto, ha habido un aumento sostenido de la desocupación desde el trimestre agosto-octubre de 2018. Algunos de los sectores que han contribuido a esa caída han sido manufactura, transporte e información y comunicación", explicó.

"Requerimos que la gente tenga empleos formales y estables para reactivar el consumo, que es el principal motor de la economía local"

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar

CRCP: faltan incentivos al consumo

La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) recalcó que el sector mostró una baja de 4,4% en el periodo incidido principalmente por el sector minorista, y en ese plano también coincide en que se requieren medidas. "Estos menores niveles de actividad comercial, junto con un mercado local que no ha logrado mostrar incentivos al consumo, impacta también en la cantidad de personal necesario (...) Creemos que es pertinente seguir trabajando en las mesas de reactivación regional en el desarrollo de una agenda pro crecimiento", opinó la gerente general de la entidad, Marcela Pastenes.

10,3% alcanzó el índice de desempleo en la Provincia de Valparaíso en el último trimestre móvil.

4,4% fue la disminución que mostró el sector comercio, uno de los que más entrega ocupaciones en la zona.