Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. rodrigo yáñez, director de la Direcon, se refiere al debatido acuerdo comercial y a la APEC en la zona:

"La Región de Valparaíso tiene mucho que ganar con el TPP11; hay una campaña de desinformación"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Mientras la zona está en plena actividad de cara a lo que será la reunión de los ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), los sentidos de las autoridades relacionadas con el comercio exterior también están orientados hacia el futuro del acuerdo TPP11. Un documento que, tras ser objeto de un duro debate en la Cámara de Diputados, hoy transita por el Senado, donde los cuestionamientos se han repetido.

"No se podría entender que Chile se reste de ese espacio cuando existen ventajas tan claras para el país y ojalá que no paguemos costos tan altos por los mitos que hay en torno a este acuerdo", comenta el director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Yañez.

- ¿Existe extrañeza en el entorno de APEC porque Chile no ha aprobado este tratado? Usted también lo percibe así.

- Efectivamente, ha causado extrañeza que Chile, habiendo sido un impulsor importante de este acuerdo en un proceso largo de más de 8 años de negociaciones que ha cruzado distintos gobiernos, no lo haya ratificado. Que se haya puesto un poco en tela de juicio es legítimo respecto a tener ciertas dudas, pero en el fondo acá también hubo un factor sorpresa.

- ¿A qué se refiere?

- A la resistencia que encontró hoy en los partidos de oposición. No hay que olvidar que esto se suscribió tres días antes que finalizara el gobierno de la Presidenta Bachelet. Y ahora, el PS y el PPD en la Cámara en forma unánime, salvo el voto del diputado (Jaime) Tohá, rechazaron este acuerdo incluyendo a muchos parlamentarios de la Región de Valparaíso que es una zona que tiene vocación por el comercio y por el Asia Pacífico tremendamente relevante.

CUESTIONAMIENTOS

- Pero ha habido un fuerte cuestionamiento al TPP11 en la opinión pública.

- Creo que no hay que confundir lo que opina la gente de lo que ha sido, en el fondo, la posición de un grupo de la sociedad civil que ha manifestado su oposición a esto, pero también hay un sector político que es el Frente Amplio al cual se sumó el PS y el PPD, en la Cámara. Nosotros creemos en el libre comercio como una herramienta de desarrollo para Chile y que sigue más vigente que nunca, sobre todo en un contexto de proteccionismo en el mundo que ve cómo países que son el primer y el segundo socio comercial de Chile están enfrascados en una guerra comercial. Por lo tanto, para nosotros el coordinarnos y articularnos mejor con otros países que están en el TPP11, que representa un bloque de 500 millones de habitantes y el 13% del PIB global, obviamente que representa una oportunidad que no podemos dejar pasar.

- Entonces, considera que hay una visión distinta en la ciudadanía.

- Tenemos la convicción firme de que la mayor parte de los chilenos está por mantener, perfeccionar y seguir adelante en la senda del desarrollo para el país que ha sido gracias, en buena parte, a lo que ha sido el libre comercio. Es un país de 18 millones de habitantes que no se puede dar el lujo de cerrar sus fronteras para poder crecer. No nos podemos cerrar a las oportunidades que generan mecanismos de integración económica como el TPP11, el cual agrupa a socios comerciales importantes del país, pero también a competidores de Chile en áreas donde nosotros hoy estamos exportando como Nueva Zelanda, México, Canadá o Perú. Algunos de ellos ya están recibiendo los beneficios del acuerdo que entró en vigencia el 30 de diciembre del año pasado.

- ¿De qué forma se han visto beneficiados?

- Es cosa de ver como se han comportado las exportaciones por ejemplo de carnes o de lácteos de Nueva Zelanda, Canadá o Japón, las que se han triplicado en comparación al año anterior sin TPP11. Y ese es un aspecto que a nosotros nos importa porque no es cierto que este acuerdo no tenga ventajas respecto de lo que hoy día tenemos con los once países. Efectivamente hay acuerdos con ellos, pero cada uno tiene sus particularidades, restricciones y exclusiones que el acuerdo también supera. Esto nos da oportunidades en 3 mil productos distintos y en mercados tan importantes como Japón, que hoy representa el tercer destino de exportaciones del país.

- Y en el caso de Valparaíso, ¿cómo se vería favorecida la región?

- La Quinta Región tiene mucho que ganar con este acuerdo. En productos agrícolas y agroindustriales, por ejemplo con las oportunidades para las paltas y las nueces en Vietnam; para las naranjas y todos los cítricos en Japón y en Vietnam, lo que son los vinos, las carnes, las preparaciones y productos en conservas. Pero también es importante todo lo que se refiere a la industria de servicios y todo lo asociado a lo logístico, lo naviero; los servicios de tecnología de la información, para la ingeniería en construcción y para las industrias creativas. Este es un acuerdo que no solamente apunta al sector de los bienes, sino que también tiene un capítulo de servicios que es hacia donde queremos crecer. Este acuerdo no hace que el país se perpetúe con un exportador de materias primas, sino que al contrario. En fin la región tiene una serie de posibilidades en el mercado que significa el TPP11.

- El tratado ya está vigente. ¿Qué está dejando de ganar el país al no suscribirlo?

- Bueno hay 3 mil distintos productos, donde se nos dan condiciones de acceso preferencial en comparación con los TLC que hoy día tenemos y principalmente en productos silvoagropecuarios que tradicionalmente están protegidos en países como Japón y Vietnam, por lo tanto el nivel de acceso que estamos ganando a mercados como Japón, Malasia, México o Canadá , en términos de lácteos y carnes, es tremendamente importante. En lo particular, por ejemplo, este acuerdo respecto de Japón es espectacular. Lo que nosotros ganamos en un mercado que es el cuarto destino de nuestras exportaciones agroalimentarias, el tercer destino de los envíos totales y un inversionista importante también en Chile, es algo que no podemos dejar pasar. Esto no va a ser posible conseguir de forma bilateral.

- Entonces, a su juicio estamos perdiendo una oportunidad.

- El acuerdo está siendo totalmente exitoso para países que ya lo están aprovechando, sobre todo en sectores donde tenemos mucho potencial y clase mundial en términos de calidad para poder ser competitivos. Y estamos perdiendo esa oportunidad. Por eso es que hemos planteado al Congreso, además de tener un debate informado, la importancia de ratificarlo porque vemos que muchas regiones tienen interés de aprovechar los beneficios.

- Pero las críticas señalan que sólo favorecería a las grandes empresas.

- No es solamente para las grandes empresas, y se ha hablado mucho de las transnacionales. Aquí hay un foco también en la pyme porque existe un capítulo específico para ellas que busca capacitarlas y entrenarlas, hay una página web para que puedan tener acceso a los beneficios de manera más directa y un comité especial que se va a coordinar entre los once países para que se puedan internacionalizar y aprovechar los beneficios del acuerdo (...) también tiene un capítulo de ecommerce que se relaciona con hacer más fácil el camino a las pymes a través de las nuevas plataformas de comercio electrónico, al conectarlas directamente con sus consumidores al otro lado del mundo y sin intermediarios.

- Poco menos del 4% de las pymes del país exportan, ¿esto ayudaría a subir esa cifra?

- Efectivamente, estamos convencidos que el gran salto que tenemos que dar en los próximos años es subir a las pymes al comercio exterior, al ecommerce y eso es un esfuerzo que estamos trabajando desde el Gobierno. Hay que preparar a nuestros exportadores y generar capacidades y por eso este acuerdo es inclusivo pues estimula la participación de sectores que tradicionalmente se han sentido marginados del comercio. Y acá están las pymes, las mujeres, los pueblos originarios, las regiones. Y por eso junto a Nueva Zelanda y Canadá decidimos medir el impacto luego de tres años de ratificado el acuerdo en todos estos aspectos.

- Pero hay varios cuestionamientos al tratado relacionados con la soberanía, las patentes o las semillas por mencionar sólo algunos de ellos.

- Lo que hemos visto es una campaña de desinformación respecto de lo que el acuerdo contiene, mezclándolo y confundiendo a la opinión pública con el TPP12. Escuché a parlamentarios en las sesiones de la Cámara de Diputados hablar de normas referidas por ejemplo a patentes farmacéuticas que no existen en el TPP11. Estaban en el TPP12 y cuando sale Estados Unidos esas normas quedaron fuera por una disposición que está regulada y que las suspende (...) Acá nos estamos jugando la vida, nuestro sustento y posibilidades de desarrollo hacia el futuro y eso es algo que a algunos sectores no les importa y han buscado confundir a la opinión pública, directamente desinformando y adjudicándole al acuerdo situaciones que no contempla.

- ¿A cuántas normas se refiere?

- Son 20 disposiciones, 11 de las cuales son de propiedad intelectual y lo que yo he visto es que existen sectores que buscan desinformar y demonizar, pero más que por el TPP11 es porque no están convencidos respecto de lo que ha sido el libre comercio para Chile y lo que buscan es volver a la década de los 60, cerrar las fronteras y buscar un pseudoestado de industrialización que no mira nuestras ventajas competitivas. Tampoco han puesto sobre la mesa la alternativa que proponen versus el cerrar las puertas al mundo. Un millón 200 mil empleos en Chile hoy en día dependen de las empresas que exportan directamente a otros mercados.

- ¿Cómo van a abordar la tramitación que queda?

- Estamos tratando de hacerla de la manera más transparente posible y con el texto en la mano. Tenemos la tranquilidad y los argumentos para explicarle a la ciudadanía que ninguna de esas situaciones negativas se va a dar.

apec regional

-¿Esta discusión podría afectar la APEC?

- Para nosotros la oportunidad de tener a los ministros de comercio del Asia Pacífico en Valparaíso y Viña del Mar va a ser una tremenda ocasión para posicionar al Asia Pacífico como este espacio de desarrollo relevante para Chile en las próximas décadas y no se podría entender que se cerrara las puertas al instrumento de integración más importante que tiene la zona hoy con once países.

- ¿Se podría discutir el tema en la región?

- Vamos a tener reuniones con los ministros de comercio del TPP11 muy posiblemente en la región. Nos han pedido información respecto a lo que sucede porque les sorprende mucho que en Chile se dé una polarización tan importante respecto del acuerdo. Hay siete países que lo han ratificado, muchos de ellos ejemplos de cómo incorporan a sus pueblos originarios al comercio y otras cualidades, por lo que sería absurdo pensar que ingresaron al TPP11 para desmantelar los beneficios que hoy tienen sus sociedades o construir esquemas que sólo favorecen a las transnacionales.

Por último, y pese al escenario internacional, el personero subraya que están trabajando para que haya una declaración final de consenso tras la cita ministerial de comercio.

"Este es un acuerdo que no solamente apunta al sector de los bienes, sino que también tiene un capítulo de servicios que es hacia donde queremos crecer"

"He visto que existen sectores que buscan desinformar y demonizar, pero más que por el TPP11 es porque no están convencidos respecto de lo que ha sido el libre comercio para Chile"