Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Irán decide reducir sus compromisos del acuerdo nuclear multilateral firmado en 2015

DECISIÓN. Presidente Róhaní enviará cartas a líderes de las cinco potencias.
E-mail Compartir

El Gobierno iraní anunciará una reducción de sus compromisos del acuerdo nuclear multilateral de 2015, justo un año después de que Estados Unidos abandonara el pacto y debido al fracaso de resto de firmantes en cumplir con sus obligaciones.

El viceministro iraní de Exteriores para Asuntos Políticos, Abas Araqchí, informará de esta nueva decisión a los embajadores en Teherán de Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania, el resto de países firmantes del pacto.

En paralelo, el Presidente iraní, Hasan Róhaní, enviará cartas a los líderes de estas cinco naciones para explicar este paso.

Según la agencia IRNA, Rohaní expresará en esas misivas que Irán ha ejercido contención durante el último año pero que las otras partes han fracasado en cumplir con sus compromisos.

Además, el ministro de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, escribirá una carta a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, para anunciar los detalles técnicos y legales de la decisión. El texto de las cartas quedará entre los documentos confidenciales del acuerdo nuclear, pero se informará su contenido.

Irán exige en concreto el retorno a la situación de lazos bancarios y de comercio de su petróleo previa a la salida de EEUU del pacto nuclear el 8 de mayo del año pasado.

Liberan a los dos periodistas presos en Myanmar

REACCIÓN. Indulto presidencial masivo permitió que salieran en libertad.
E-mail Compartir

Dos periodistas de Reuters que fueron encarcelados en Myanmar por su cobertura de los abusos del Ejército de Myanmar contra musulmanes rohinyas y que atrajeron la atención del mundo por el recorte de la libertad de prensa en el país, fueron liberados ayer tras un indulto presidencial masivo.

Wa Lone, de 32 años, y Kyaw Soe Oo, de 28, salieron juntos de la conocida prisión de Insein. Cuando cruzaron las puertas saludando a la multitud reunida en el lugar fueron rodeados como estrellas del rock por otros periodistas, que como profesionales habían cubierto las noticias sobre su situación y como colegas habían presionado para que fueran liberados.

"Quiero decir que soy muy feliz hoy (ayer). Quiero dar las gracias a nuestros amigos y familias que se esforzaron por que nos liberasen y también a los que en todo el mundo se pusieron en nuestro lugar", dijo Wa Lone. "Estoy muy emocionado de ver a mi familia y mis colegas. No puedo esperar para ir a mi redacción".

Después, ambos subieron a una camioneta negra que los llevó a reunirse con sus familias.

Más de un año presos

Los dos reporteros fueron detenidos en diciembre de 2017 cuando trabajaban en una historia sobre fuerzas de seguridad implicados en la muerte de varios rohinya. Fueron acusados de poseer documentos ilegales, una violación de la Ley de Secretos Oficiales, procedente de la era colonial.

Ambos alegaron en el juicio que habían sido víctimas de una trampa por el descontento de las autoridades con su trabajo. Sin embargo, fueron condenados el pasado septiembre y sentenciados a siete años de cárcel.

El caso atrajo atención internacional no solo como un tema de libertad de medios, sino también como un ejemplo de cómo las reformas democráticas en Myanmar se han estancado bajo el gobierno civil de la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, que asumió el poder en 2016 entre muchas esperanzas de que introduciría una nueva era más abierta tras décadas de aislamiento en un régimen militar.

Recibieron el premio Pulitzer

Mientras los dos periodistas estuvieron en prisión en Myanmar se publicaron artículos basados en su trabajo, y ambos formaban parte del equipo de la agencia Reuters que ganó el Premio Pulitzer al Periodismo Internacional, uno de los máximos galardones del periodismo. Compartieron el premio con The Associated Press, que lo recibió por su labor informativa en Yemen.

Policía argentina podrá usar armas con descarga eléctrica

RESOLUCIÓN. Ministra de Seguridad aseguró que funcionarios serán capacitados para evitar excesos. Organismos de DD.HH. criticaron la medida.
E-mail Compartir

A cinco meses de las elecciones presidenciales, el gobierno argentino anunció el uso por partes de la policía de pistolas que emiten descargas eléctricas, cuestionadas por organismos humanitarios que consideran que podrían ser empleadas de forma indiscriminada.

En una resolución publicada ayer, el gobierno del Presidente Mauricio Macri, quien busca revalidar su poder en los comicios de octubre, habilitó a la policía federal y a otras fuerzas de seguridad a emplear este armamento que definió como "no letal" y que está vigente en varios países de Europa y de la región como Colombia y Brasil.

Medio intermedio

La pistola marca Taser que al ser accionada emite una descarga eléctrica que incapacita a quien la recibe, será un "medio intermedio para ejercer un uso racional y gradual de la fuerza ante situaciones de enfrentamientos con personas violentas o amenazantes" y brinda "una opción táctica adicional en reemplazo de las armas de fuego" que pueden ocasionar lesiones y la muerte, según el decreto.

Pero su uso es objetado por grupos de derechos humanos que afirman que su alegada condición de arma no letal llevará a un uso indiscriminado por parte de fuerzas policiales poco entrenadas y que tienden a cometer excesos.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, indicó a la prensa que las fuerzas de seguridad comenzaron a tomar los primeros cursos de capacitación para incorporar estas armas que se usarán en una primera fase en estaciones ferroviarias, trenes y aeropuertos, donde hay mucha afluencia de gente y con el fin de contrarrestar "situaciones de violencia y descontrol".

En un momento en que la imagen del Presidente está en caída por la crisis económica y la alta inflación, Bullrich es la integrante del gabinete mejor valorada en las encuestas por sus políticas más enérgicas de combate al delito, especialmente al narcotráfico.

Con el fin de evitar abusos, la ministra dijo que está reglamentado su "uso racional, progresivo y cuando la situación significa riesgo para terceros" o para los agentes "que están actuando".

"Es un tema cultural que se implementará despacio para que se entienda y en un futuro las fuerzas de seguridad podrán usar los dos tipos de armas (la convencional y electrónica) según la circunstancia", afirmó.

Sin efectos letales

El gobierno alega que estudios realizados por las universidades de California y Winston-Salem de Estados Unidos y el Instituto de Medicina Legal de Málaga, en España, concluyeron que el empleo de armas electrónicas no tiene efectos letales sobre las personas.

Olga Fernández, licenciada en criminalística y perito en balística, dijo a The Associated Press dijo que es "preferible el uso de la Taser para preservar vidas" en comparación con las armas de fuego, con las que existe el riesgo de que el proyectil rebote e impacte en una tercera persona y con las que disparan balas de goma que pueden generar daños a largo plazo como infecciones o desfiguraciones.

La Taser, cuya descarga genera una contractura muscular, permite "inhabilitar al sujeto al inmovilizarlo" y tiene un menor riesgo de generar daño "si es bien usada", sostuvo Fernández. Pero la experta acotó que es un instrumento que también es empleado en torturas y provoca muertes, como la propia Naciones Unidas ha señalado.

Reglamentación

Fernández señaló que el nivel de instrucción de las fuerzas policiales argentinas "no es el mejor" y que el uso de estas armas deberá estar muy bien reglamentado.

Uno de los puntos del reglamento que figura en el anexo de la resolución gubernamental indica que estas pistolas sólo se podrán emplear "cuando resulten ineficaces otros medios no violentos" y en los siguientes casos: para inmovilizar, proceder a la detención o para impedir la fuga de quien manifieste peligro inminente de lesionar a terceras personas o de auto lesionarse; cuando deba ejercerse la legítima defensa propia o de terceros y para impedir la comisión de un delito.

También aclara que ante la necesidad de emplear estas armas los agentes deberán identificarse a viva voz y advertir su inmediata intervención.