Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudiantes de la UNAB expondrán demandas al rector

TOMA. Dirigentes viajarán a Santiago para intentar resolver el conflicto.
E-mail Compartir

Un mayoritario respaldo entregaron ayer en una reunión plenaria los representantes de las distintas carreras de la sede viñamarina de la Universidad Andrés Bello (UNAB) a la toma que se inició el lunes, debido a la reducción de un magíster en Psicología, falta de insumos en Odontología y otras carreras, los altos aranceles del plantel, reclamos contra un académico por el trato hacia sus estudiantes y reivindicaciones feministas, entre otras demandas.

Así lo informó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNAB Viña del Mar, Constanza Leiva, quien explicó que en dicha reunión plenaria "mayoritariamente las carreras mostraron una postura a favor de la toma y de las demandas de fondo de esta movilización, en la que se están realizando diferentes acciones, como pintar lienzos de las distintas carreras y actividades recreativas para mantener vivo el espacio y generar también comunidad".

En la reunión también se conformó el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que definirá la fecha de las votaciones para ratificar o deponer la toma.

Directo a rectoría

Los estudiantes que mantienen la toma son alrededor de 300, según indicó la dirigenta, quien agregó que no han tenido respuestas por parte de las autoridades del plantel viñamarino, por lo que hoy viajarán a Santiago para hablar directamente con el rector "y presentarle el pliego de peticiones e instar a que se inicien las negociaciones".

Otro factor que los llevó a tomar la determinación de exponer sus demandas en la rectoría y no en Viña es que "desde el estudiantado se invalidó la figura del vicerrector (de la sede viñamarina) Gerald Pugh, debido a que fue él quien dio la orden de desalojo en contra de los compañeros de Psicología, con lo que nos demuestra claramente una falta de voluntad política y de dialogar".

Por su parte, la UNAB emitió un comunicado de prensa en el que señalan que "rechazamos enérgicamente lo sucedido en la sede Viña del Mar. Una toma es una medida violenta de presión que vulnera el derecho de libre enseñanza y coarta la participación y realización de las actividades académicas, atención de pacientes en las clínicas y las actividades administrativas de toda la comunidad".

Llamado a deponer

En la declaración la UNAB hace "un llamado a los estudiantes en torno a deponer ésta para poder abordar, sin medidas violentas de presión de por medio, los temas que son de su interés".

A juicio del plantel, "no existen fundamentos que ameriten un acto unilateral y forzoso como es una toma (...).Entendemos que los estudiantes tengan inquietudes y quieran resolverlas. Entendemos también el contexto de movilizaciones externas. La institución cuenta y ha contado con espacios de diálogo, así como también no puede oponerse a que los estudiantes quieran manifestarse. Lo que rechazamos es que un grupo de estudiantes, utilizando la violencia, decida tomarse nuestra sede y evitar que el resto ejerza su derecho de asistir a clases. Esas son medidas de presión que no tienen cabida en nuestra institución".

Finalmente, la UNAB señaló que "en consecuencia de estos actos de violencia las clases y actividades administrativas se encuentran suspendidas en el Campus Quillota. Esperamos, una vez se canalicen adecuadamente las demandas, poder informar el retorno a clases".

"Se invalidó la figura del vicerrector Gerald Pugh, debido a que fue él quien dio la orden de desalojo en contra de los compañeros de Psicología"

Constanza Leiva, Presidenta de la FEUNAB Viña

Ministra acusa el "bloqueo" de "Admisión Justa" en el Congreso

EDUCACIÓN. Marcela Cubillos criticó que los parlamentarios hayan rechazado las modificaciones al sistema planteadas en su proyecto "antes de conocerlo".
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta el palacio Baburizza, en el paseo Yugoslavo de Valparaíso, llegó la ministra de Educación, Marcela Cubillos, para encabezar la visita guiada que una comitiva de escolares provenientes de las regiones de O'Higgins y del Maule hizo al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, como parte del programa Gira de Estudios Sernatur (ver recuadro).

En la ocasión, la secretaria de Estado también se refirió a las prioridades legislativas de la cartera que encabeza, detallando que una de ellas es "la tramitación del proyecto que busca perfeccionar el sistema de admisión escolar, y ahí a nosotros nos parece justo que a partir de séptimo básico en liceos de alta exigencia académica, puedan establecerse sistemas en que se valorice y se reconozca el mérito académico de los estudiantes".

A su juicio, "el tema de los liceos de alta exigencia quedó mal resuelto en la Ley de Inclusión y lo reconocieron las propias autoridades del gobierno anterior. Cuando se vota la Ley de Inclusión, el exministro Eyzaguirre se compromete a que cuando envíen la reforma de la educación pública van a corregir el tema de los liceos de alta exigencia. Todo el mundo entiende que tiene que haber, en una excepción dentro del sistema, en algunos proyectos educativos que buscan la alta exigencia, que puedan a partir de séptimo básico seleccionar por mérito académico".

En ese marco, resaltó que "nosotros hemos ido más allá y nuestro proyecto es de mérito con inclusión, porque autorizando la selección por mérito académico a partir de séptimo básico, decimos que se tiene que asegurar un 30% para alumnos prioritarios y un 20% para alumnos preferentes, o sea, hay un 50% de alumnos vulnerables. Pero nos parece justo que en esos proyectos educativos, cuando hay más demanda, más postulantes que vacantes, se considere el mérito y el rendimiento académico del niño y no prime solamente el algoritmo o el azar".

"bloqueo anticipado"

Cubillos expuso recientemente estos planteamientos en el Congreso, donde tuvo una mala recepción, pues "los parlamentarios rechazaron el proyecto antes de conocerlo, y por eso nosotros hemos insistido tanto en que el Congreso tiene que ser un lugar de discusiones y no de bloqueo. La gente tiene que entender que cuando se dice 'aprobar la idea de legislar' es simplemente aprobar empezar a discutir un proyecto. Por lo tanto, ellos, que hoy día además la oposición es mayoría en las dos cámaras, pueden hacerle todas las mejoras que estimen durante la tramitación, pero votar en contra de la idea de legislar es decir simplemente 'el sistema no requiere mejoras, no requiere más justicia', y eso es un bloqueo anticipado".

En ese contexto, remarcó que en el Gobierno estiman que "el sistema de admisión requiere mejoras, discutir y aprobar una idea de legislar es básicamente abrirse a discutir en el Congreso. Todo el mundo entiende que el trabajo de los parlamentarios es discutir los proyectos de ley, mejorarlos, complementarlos; por lo tanto, no se entiende cuando antes de presentarse un proyecto, muchas veces hay un bloqueo. El trabajo del Congreso es discutir, es mejorar, es legislar, así que esperamos tener la mejor disposición para mejorar el sistema de admisión escolar".

Subvención parvularia

Otra de las prioridades del Mineduc es "el proyecto de subvención en materia parvularia, que crea un subvención para niños de entre dos y cuatro años que asisten a jardines infantiles, y además por primera vez se crea una subvención para niños de esa edad con necesidades educativas especiales".

Dicha iniciativa, destacó Cubillos, "viene a aumentar y mejorar la calidad de la educación parvularia que reciben esos niños y también a ir solucionando discriminaciones en la entrega de recursos del Estado".

Liceos bicentenario

Otra de las materias que impulsarán será la expansión de la red de Liceos Bicentenario hasta llegar a un total de 300. Al respecto, detalló que "ya partimos con los primeros 60", especificando que "este año el eje estuvo puesto en los liceos técnico-profesionales, pero queremos ir ampliándonos. Lo más importante, y eso lo hemos visto transversalmente en todas las regiones de Chile, es que un colegio mejora cuando hay altas expectativas, cuando los profesores creen que se puede mejorar y cuando los estudiantes creen que se puede mejorar".

En esa línea, agregó que "el compromiso Bicentenario es fundamental, porque cuando uno ve la razón de las mejoras de estos colegios que tienen el sello Bicentenario, hay distintos aspectos: uno es el compromiso con los aprendizajes; dos, son las altas expectativas de toda la comunidad educativa; y tercero, el liderazgo de los directivos. Por lo tanto, la firma del compromiso Bicentenario entre estudiantes, directores, asistentes de la educación, el Estado, detrás de este proyecto, es lo que hace que en definitiva se logre una mejora en los aprendizajes".

Llamado a postular a Gira de Estudio

El objetivo de la visita de la ministra Cubillos a Valparaíso fue reforzar el llamado a postular al programa Gira de Estudio Sernatur, que en su décimo tercera temporada beneficiará a más de 20 mil estudiantes de colegios que reciben subvención estatal, quienes tendrán la oportunidad de recorrer distintos destinos turísticos de Chile gracias a un plan de viaje de seis días con todo incluido. El plazo para postular es hasta las 16 horas del viernes 24 de mayo, y los establecimientos educacionales pueden hacerlo en el sitio oficial del programa, www.giradeestudio.cl