Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Pabellón chileno de la Bienal de Venecia brilla con el trabajo de Voluspa Jarpa

ARTES VISUALES. Si bien el evento abre mañana, ya se dio a conocer la exposición nacional y la de otros 9 países.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

Conceptos como raza, patriarcado, intereses económicos y colonialismo son parte de "Altered Views" ("Miradas Alteradas"), propuesta de la artista chilena Voluspa Jarpa elegida para ser parte del pabellón de Chile en la 58ª Exposición Internacional de Arte de Venecia, que se desarrollará del 11 de mayo al 24 de noviembre.

Según el comunicado que envió el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la muestra fue inaugurada ayer en una ceremonia encabezada por su titular Consuelo Valdés. Ésta, ante los cerca de 300 artistas, curadores y gestores chilenos y de todas partes del mundo que asistieron a la apertura, comentó que "es un honor poder concertar esta cita en la Bienal de Venecia, en esta ocasión con un proyecto que se articula a través de un mensaje valioso y sobre todo desafiante, que busca generar una interpelación de valor universal".

Contra la dominación

La exposición está comisariada por el español Agustín Pérez Rubio, que ha sido exdirector artístico del museo MALBA de Buenos Aires (2014-2018). Éste, en conversación con EFE, explicó cómo Jarpa reflexiona sobre el dominio, el poder y la subalternidad en este proyecto que es fruto de 15 años de investigación y que funciona como un cruce entre diversos casos de dominación de la historia europea del S.XVII al S.XX.

"Voluspa habla de esa psicología que hace que exista una hegemonía que se perpetúa en el tiempo y que se convierte en una hegemonía eurocéntrica, modernista y colonial", aseguró. Y lo hace alterando la mirada de los visitantes a través de un recorrido por tres espacios diferenciados.

El primero es un museo hegemónico, en el que el visitante se encuentra con una serie de documentos escritos y audiovisuales que muestran -por ejemplo- cómo los hombres han controlado tradicionalmente a las mujeres con vídeos en los que ellas no están, porque no fueron dominantes. El segundo es una galería de retratos con subalternos, donde se recuerda a los hermanos De Witt, que fueron linchados en Inglaterra, o al joven mapuche Camilo Catrillanca.

"Voluspa no quiere que la gente sienta lástima de estas personas. Ella dice: 'No nos podemos quedar llorando, vamos a ver cómo la gente se emancipa de esto'", aseguró Rubio, quien detalló que es por ello que se llega a la tercera parte de la muestra, llamada "ópera emancipatoria", y que protagonizada por la cantante, actriz, y activista transexual Daniela Vega, protagonista de la oscarizada "Una mujer fantástica".

Se trata de una cantata, grabada en un video de diez minutos, interpretada por Vega y acompañada por "un coro de dominantes, otro de subalternos (mujeres, niños y hombres) y de un arriero", sostuvo el comisario, quien concluyó que "la idea de alterar la mirada es cambiar la visión que tenemos, nuestra forma de mirar, llena de perjuicios. Esta idea, en la que hemos sido educados, que perpetúa la hegemonía".

El comunicado del Ministerio informó que la prensa internacional ya situó la muestra chilena entre las 10 más esperadas del evento, nombrando a medios como "Arte Al Día", "Art Review", "Connaissance Des Arts" y "Beaux Arts".

Apuesta latina

Pero no sólo Chile está presente en la 58ª Exposición Internacional de Arte de Venecia, pues Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala, México, Perú, Uruguay y República Dominicana también dicen presente en representación de la biodiversidad y la riqueza cultural de Latinoamérica. En el listado de los participantes falta Venezuela, que tiene pabellón propio en los Giardini venecianos y aparecía en el cartel, pero cuya sede está cerrada por remodelación, según explicaron a EFE fuentes oficiales.

El que sí está allí es el de Uruguay, representado por el artista charrúa radicado en Barcelona desde 1975, Yamandú Canosa, quien muestra "La casa empática", un mundo sin fronteras en el que reflexiona sobre la diversidad, el mestizaje y la armonía de las culturas.

En el mismo recinto se emplaza el pabellón de Brasil. Bárbara Wagner y Benjamín de Burca invitan a los asistentes a a disfrutar con "Swinguerra", un documental que mezcla realismo y ficción y que profundiza en las tradiciones de música popular y callejera del país.

En los Arsenale -antiguos astilleros venecianos- se pueden ver los pabellones de Chile, Argentina, México y Perú. El país trasandino está representado por Mariana Telleria y "El nombre de un país", una instalación que honra con objetos -tales como desechos industriales, telas estampadas y maderas-sus últimos diez años de carrera profesional.

Por otra parte, la manipulación del origen del mundo y de la fe es el eje central del trabajo del mexicano Pablo Vargas Lugo que, con "Actos de Dios", pone en duda los valores arraigados en el imaginario político, social y cultural. Se trata de una videoinstalación que reproduce dos películas inspiradas en el filme "El Evangelio según San Mateo", del cineasta italiano Pier Paolo Pasolini, y en las que se narran pasajes del Evangelio alterados para preguntar qué ocurre si las historias proféticas no se cumplen.

Perú, en tanto, opta por reflejar las transformaciones que sufre la Amazonía con "Indios Antropófagos", una obra comisariada por Gustavo Buntinx y que presenta cómo esta joya de la naturaleza sufre las severas consecuencias de una urbanización progresiva.

Por otra parte, República Dominicana está presente por primera vez en la Bienal con su propio pabellón, ubicado cerca del famoso puente de Rialto. En éste, los artistas Dario Oleaga, Ezequiel Taveras, Hulda Guzmán y Julio Valdez presumen de la "naturaleza y biodiversidad" del país con esculturas creadas con plantas y hiedras que recuerdan a una selva natural.

En el mismo lugar se emplaza el pabellón de Guatemala, país que eligió el trabajo "Interesting state" para destacar la importancia de las mujeres en las sociedades actuales, criticar que la cultura machista está arraigada en la historia colonial de los países latinoamericanos y fomentar la concienciación social en favor de una mayor igualdad.

Por último Cuba -cuya exposición se emplaza en la isla de San Servolo-, optó por el trabajo de Alejandro Campins, Alex Hernández y Ariamna Contino para mostrar en la Bienal. Estos analizan la relación entre el hombre y el medioambiente en "Entorno aleccionador", donde exponen cómo los recursos naturales han contribuido al desarrollo de la humanidad e invitan a devolver a la tierra lo que se ha tomado prestado.

La 58ª edición de la Bienal de Arte de Venecia está comisariada por el estadounidense Ralph Rugoff, actual director de la Hayward Gallery en Londres, y lleva por tema "May you live in interesting times" ("Ojalá vivas en tiempos interesantes"); y contará con 90 pabellones nacionales. Por primera vez participarán países como Ghana, Madagascar, Malasia y Paquistán, además de la ya mencionada República Dominicana.

"Voluspa habla de esa psicología que hace que exista una hegemonía que se perpetúa en el tiempo y que se convierte en una hegemonía eurocéntrica, modernista y colonial"

Agustín Pérez Rubio, Comisario pabellón chileno

El currículum de la artista

Voluspa Jarpa es actualmente una de las artistas chilenas con mayor presencia internacional. Sus proyectos son reflexiones y grandes instalaciones en torno a la memoria, que la han llevado a exponer en algunos museos y centros de arte de América Latina y Europa, siendo la primera artista chilena invitada a realizar una muestra individual en el MALBA de Buenos Aires, Argentina, además de eventos como la Bienal de La Habana (1997), su símil en Estambul (2011), la de Sao Paulo (2014) y en la de Shanghai (2018), por nombrar algunos.