Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ifop: "Recursos pesqueros están ad portas de colapso"

E-mail Compartir

Carola Delgado

Al celebrarse aniversario 55 de la entidad, su director advierte sobre los efectos de la pesca ilegal en manejo sustentable de recursos.

A su juicio, si bien el Ifop cumple funciones de orientación científica para la autoridad en materia de planes de manejo de recursos marinos, las medidas de fiscalización y prevención "no son todavía suficientes" para abordar el cuidado y explotación del recurso pesquero de manera sustentable.

Parot destaca, eso sí, logros como la construcción de dos barcos de investigación que complementarán lo que ya realiza el Instituto y las modificaciones de la Ley Corta de Pesca, que incorpora lo que no recogió la ley de 2013. Así también valora el Proyecto de Sustentabilidad que a fin de mes el Ejecutivo ingresará al Congreso y que daría, afirma, algunas facilidades administrativas al Ifop.

Pero el personero es aún más exigente. Desde su punto de vista "estamos lejos todavía de tener un manejo de la pesca de manera sostenible", y los datos así también lo demuestran. Aunque Sernapesca ha invertido más de 4.600 millones de pesos, a través del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, y en 2018 se batió un récord en exportaciones pesqueras y de rivadas de la acuicultura (un 14% más que en 2017), la pesca ilegal sigue siendo el 'talón de Aquiles' para proteger el recurso marino. Sólo en 2018 se incautaron más de 1.800 toneladas de recursos, y según los datos de Directemar el año pasado además se cursaron 2.253 citaciones a pescadores artesanales y 429 citaciones a naves industriales por transgresión a la normativa.

"Hay que generar más conciencia de la industria y los mismos pescadores artesanales. Hay que valorizar el enfoque científico para desarrollar políticas públicas que impulsen efectivamente sanciones más drásticas a la pesca ilegal, pero que también garanticen recuperar niveles tradicionales del recurso marino", dice Luis Parot.

En su evaluación, el director ejecutivo del Ifop confirma la necesidad de reforzar el enfoque precautorio de la Ley de Pesca y las medidas preventivas y de fiscalización que resguarde el recurso marino. "Hoy estamos orientados como Ifop a cubrir brechas que permitan hacer mejor lo que estamos haciendo", agrega. "No estamos abordando un tema más profundo, que es de mayor inversión. Falta más reconocimiento del Estado sobre las tareas y el impacto de la investigación en las políticas públicas", concluye.

"Los recursos pesqueros hoy están ad portas de una situación de colapso. Hay que dar mayor valor a la investigación", dice el director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), Luis Parot, al evaluar el trabajo que realiza este instituto asesor de la Subsecretaría de Pesca en su aniversario 55.

C. Sócrates orellana

Los desafíos del puerto de San Antonio para reducir la huella de carbono

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Con término de APL, empresas del rubro deberían tener este mes algunos indicadores de la medición que les permitiría generar cambios en sus procesos.

Pilar Larraín, gerenta de Colsa, explica a Nuestro Mar que desde 2017 se ha desarrollado dicho APL, que concluye este mes con la idea de cumplir el 100% de sus metas. Una de ellas es avanzar en la reducción de las emisiones que generan mayor impacto negativo a comunidad y entorno.

"Las empresas que se adhirieron al APL, 16 de un total de 28, tienen una meta que cumplir; entre esas mejorar su eficiencia energética, cómo reducir el consumo eléctrico y empezar o continuar con la estimación de la huella de carbono (...); cómo trabajamos nuestros residuos y cuáles se pueden reciclar o cómo manipulamos de la mejor manera", explica la ejecutiva.

También se ha impulsado a las empresas a asumir planes reales de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que "aporten a la comunidad y sus habitantes, al territorio que nos acoge como puerto".

Según Larraín, el APL hará "que las empresas hayan logrado medir la huella de carbono, y de ahí en adelante sea un ejercicio permanente. Cuando ya tengamos el indicador con una frecuencia relativamente importante, podremos decir qué medidas hay que seguir incorporando para disminuirla aún más". Esta etapa de ejecución será sometida a una evaluación de auditoría externa, para luego avanzar a una fase en que se hará una evaluación de impacto. "Es un primer paso para ir avanzando en ese camino de ser un puerto verde", agrega la gerente de Colsa.

"Estamos trabajando para apoyar que San Antonio sea un 'puerto verde' y por eso apoyamos desde hace dos años el APL liderado por Colsa con la Agencia de Sostenibilidad de la Corfo".


Colsa trabaja desde 2017 en un Acuerdo de Producción Limpia que concluye este mes.

Con el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que ejecutan las empresas de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), este puerto busca avanzar en la reducción de la huella de carbono y aspirar a ser un 'puerto verde' y sostenible.

Certificación

Por su parte, el gobernador marítimo de San Antonio, Jaime Aros, expresa la necesidad de dar espacio a esta iniciativa.

La autoridad añade que "los puertos han determinado además medir la huella de carbono y todo esto culminará en mayo para un proceso de certificación en junio o julio".