Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Opinión

El uso seguro del espacio público

Debemos impulsar una adecuada convivencia vial basada en la prevención, el respeto y el uso permanente de los elementos de seguridad. José Emilio Guzmán, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones
E-mail Compartir

La densificación urbana es parte del escenario de las ciudades futuras. Lo hemos visto en los diversos edificios que hoy ya forman parte de la fisonomía de los sectores altos de Valparaíso y de Viña del Mar. Por ese efecto, las viviendas se están volviendo más pequeñas y gran parte de la vida de hoy se desarrolla en los espacios públicos. Ante este escenario, debemos promover medidas que incrementen la seguridad de todos quienes circulamos por las calles. En ese sentido, la prevención de accidentes de tránsito cumple un rol fundamental.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está conmemorando la Semana Mundial de la Seguridad Vial, un hito instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos siete días son una oportunidad para generar conciencia y compromiso en la ciudadanía para transformar la cultura vial en un eje fundamental de nuestro día a día y promover un mejor comportamiento de los usuarios en las calles, ese espacio común que nos pertenece a todos.

Como ministerio estamos impulsando un Acuerdo Nacional, en el que diversos actores públicos y privados, se comprometieron a desarrollar 35 medidas tendientes a disminuir la cifra de personas fallecidas y lesionadas graves por siniestros de tránsito.

En paralelo, estamos promoviendo medidas que nos permitirán reducir la mortalidad de los accidentes de tránsito. Caminar con precaución cuando somos peatones, transitar por vías habilitadas si nos desplazamos en bicicleta o utilizar el cinturón de seguridad si transitamos en un vehículo.

En nuestro país, el 75% de los conductores usa este elemento de prevención y en el caso de los copilotos, sólo seis de cada diez lo utilizan. Asimismo, un estudio elaborado por nuestro Ministerio reveló que en nuestro país solamente el 17% de las personas usa el cinturón de seguridad en asientos traseros.

Frente a estas cifras, la realidad es demoledora: una persona que sale despedida del vehículo tiene cuatro veces más probabilidades de morir que aquella que permanece en su interior. Asimismo, Chile se encuentra dentro de los países con menor uso del cinturón de seguridad en asientos traseros entre los países de la OCDE, ocupando el penúltimo puesto entre 33 naciones.

Por esa razón debemos impulsar una adecuada convivencia vial basada en la prevención, el respeto y el uso permanente de los elementos de seguridad, ya que medidas simples, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

Minvu inicia la construcción de un nuevo proyecto de viviendas sociales en Olmué

E-mail Compartir

Luego de más de 20 años que no se construyeran proyectos de viviendas sociales en Olmué, el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, junto a autoridades locales, puso ayer la primera piedra del Conjunto Habitacional Villa El Rosario, que beneficiará a 300 familias a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda. "Muchas veces ocurre que los proyectos de vivienda social se van a las comunas más grandes y a veces las comunas que son mucho más pequeñas no reciben esa ayuda y beneficio que es tan relevante. Hoy día estamos sacando adelante un proyecto que es relevante para la comuna de Olmué, las familias esperaron muchísimo tiempo y hoy es una realidad", dijo Monckeberg.

Sindicatos de eventuales reivindican opción de aforar en el Terminal Uno

E-mail Compartir

Los trabajadores portuarios eventuales de Valparaíso, agrupados en los sindicatos de trabajadores transitorios estibadores portuarios Valparaíso, Uniport y Sudemp, reivindicaron ayer, vía declaración, la opción de aforar las cargas en las dependencias del Terminal Pacífico Sur (TPS). "Representa para los trabajadores y trabajadoras eventuales la oportunidad de mejorar la cantidad de turnos mensuales y, por tanto, nuestro salario. Como es sabido, se han perdido dos grandes líneas de contenedores que representaban un importante ingreso de turnos mes a mes: el servicio de la linea Eurosal y otro de Maersk, por lo que el trabajo de aforos representa una importante fuente de trabajo para nosotros".

Fiscalía y CDE confían en mantener condena contra Cynthia Marín

JUDICIAL. Si bien los intervinientes recibieron con sorpresa el fallo, aseguraron que la nulidad puede volver a rechazarse.
E-mail Compartir

Con sorpresa recibió el fiscal de la Unidad Regional Anticorrupción (Urac), Patricio Toro, y el abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Javier Rojas-Mery, el fallo de la Corte Suprema con el que -por unanimidad- se le ordenó a la Corte de Apelaciones de Valparaíso volver a revisar un recurso de nulidad presentado a favor de la exconcejala de Limache y exjefa de gabinete de la Gobernación porteña, Cynthia Marín (Ind. ex RN), quien fue condenada a una pena privativa de libertad de diez años por el delito de fraude al Fisco.

En una resolución inesperada para ambos intervinientes, el máximo tribunal aseguró que "sólo puede coincidir con lo expresado en el recurso" de queja que presentó el abogado Juan Carlos Manríquez en favor de la exedil, en el que aseguraba que los tres ministros que revisaron la nulidad habían incurrido en falta o abuso al no fundamentar su decisión de mantener la sentencia del tribunal de Quillota.

Un fallo que, según el fiscal Toro, no estaba en carpeta, puesto que el recurso de queja "está pensado más bien para faltas o abusos graves que pudiesen cometer los jueces inferiores en alguna de sus resoluciones", pero que en este caso se terminó convirtiendo "en una suerte de tercera instancia" de deliberación.

Calidad laboral y dolo

En concreto, lo que planteaba el abogado Manríquez era que Cynthia Marín no ostentaba la calidad de funcionaria pública cuando se cometieron los hechos y que en el juicio no se logró acreditar el dolo para configurar un fraude al Fisco. Dos consideraciones que la Corte de Valparaíso omitió al rechazar el recurso, según expuso en su fallo la Suprema, y por lo que deberán volver a darle curso a la nulidad, pero esta vez en una sala compuesta por magistrados distintos.

Sin embargo, el fiscal Toro aseguró que el tribunal de alzada porteño "sí respondió" a las imputaciones de Manríquez, aunque "de una manera que no fue apreciada de la misma forma por la Corte Suprema".

"Nosotros entendemos que el recurso de nulidad apunta más bien a los vicios cometidos durante el juicio o en la dictación de la sentencia. Entonces, lo que le correspondía a la Corte de Apelaciones era revisar el derecho, pero no los hechos que tuvo por acreditado el tribunal", explicó el persecutor, insistiendo en que la Corte "no podía inmiscuirse en la discusión del dolo y la calidad de funcionaria pública".

"Nos parecía que no se podía entrar nuevamente a repasar la prueba y dar sus propios argumentos, porque es una tarea propia de un tribunal de fondo. Sin perjuicio de que, a nuestro entender, ambas consideraciones sí fueron plenamente acreditadas en el juicio", señaló el fiscal.

Rechazo argumentado

Para el abogado del CDE, Javier Rojas-Mery, la sentencia del máximo tribunal del país también "nos llama la atención", debido a que "el Artículo 387 del Código Procesal Penal indica que contra el fallo que resuelve una nulidad no procede recurso alguno".

"De alguna manera, este fallo revitaliza en los hechos esa norma, por cuanto se genera una tercera instancia, lo que no ocurre con la generalidad de los casos. Llama la atención, porque en este caso y no así en otros, se resuelve dejar sin efecto la vista de una nulidad", cuestionó.

Al igual que el fiscal del caso, el abogado del CDE también coincidió en que el tribunal porteño argumentó "absolutamente" el recurso que presentó Manríquez. "Se podría estar de acuerdo o no con los argumentos que se entregaron, pero eso es distinto a decir que no los existen, porque, a nuestro juicio, sí los hay. Lo que pasa es que la defensa no estaba de acuerdo con los argumentos dados", indicó.

Mantienen confianza

Aun cuando la Suprema haya acogido por unanimidad la queja, para ambos intervinientes sigue siendo igual de factible que la Corte de Apelaciones rechace otra vez el recurso de nulidad y mantenga la misma sentencia con la exconcejala.

"Todos los escenarios son posibles, y desde luego rechazar el recurso y dar cumplimiento a la sentencia condenatoria dispuesta en su oportunidad", dijo el fiscal Toro, mientras que Rojas-Mery aseguró estar confiado en que el tribunal de alzada de Valparaíso "va a tener los argumentos suficientes para rechazar la nulidad, tal como lo hizo anteriormente, pero explicitando con otras razones y opiniones para complementar el fallo".

"Si la Suprema dice algo, tiene mucho peso"

Para el exfiscal Gonzalo Yuseff, aunque la Corte de Apelaciones "formalmente tendrá la libertad para resolver el recurso de nulidad", el fallo de la Suprema "ya agrega un elemento importante y una constatación de una realidad". "Cuando la Suprema dice algo, tiene mucho peso, y sin duda implica una carga fuerte en favor de la tesis de la exconcejala (...) Si es por unanimidad, hay que leer bien la sentencia y extraer conclusiones de ella", indicó Yuseff. Cabe recordar que entre las posibilidades que tiene la Corte, además de rechazar la nulidad, son ordenar un nuevo juicio o dictar una sentencia de reemplazo.