Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

EFE adjudicará a fin de mes estudio para extensión del Metro

LA CALERA. Tres empresas avanzaron hasta la última etapa de la licitación.
E-mail Compartir

El presidente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, confirmó a este Diario que en el próximo directorio de la estatal, programado para el miércoles 29 de mayo, se debiesen adjudicar los estudios de ingeniería básica para la extensión del servicio de Metro Valparaíso hacia La Calera, obra anhelada desde hace más de una década en la zona interior de la Quinta Región.

Cabe recordar que la primera licitación se levantó a fines de 2017, pero nueve meses más tarde fue declarada desierta porque las tres propuestas que recibieron no se ajustaban a los requerimientos de la empresa, lo que provocó una molestia generalizada entre los alcaldes de Quillota y La Calera por el nuevo retraso de la obra.

Sin embargo, en sólo dos meses EFE presentó una nueva licitación, la que por estos días atraviesa por sus últimas etapas y a un ritmo "bastante positivo", según expuso Errázuriz. "Estamos bien optimistas porque el proyecto está caminando bien. Estamos trabajando para llegar con todo listo y así adjudicar la ingeniería en el próximo directorio", aseguró el exministro.

Tres ofertas

De acuerdo al cronograma que estaba definido, el pasado 22 de abril se abrieron las ofertas económicas para desarrollar la ingeniería básica, cuyo presupuesto referencial fue fijado en alrededor de 3.831 millones de pesos (US$ 5,5 millones).

En esa línea, desde EFE informaron que se presentaron en total diez oferentes, pero que sólo tres lograron sortear la evaluación técnica. Por lo tanto, entre esas opciones saldrá el adjudicatario, que tendrá un plazo de 24 meses para desarrollar el estudio.

"Hasta ahora la evaluación es muy positiva. Efectivamente, la primera licitación se tuvo que declarar desierta no tanto porque no existieran ofertas, sino porque eran muy dispersas entre ellas. Hubo algunos elementos de la licitación que no quedaron del todo claros, que provocó que los proponentes no entendieran muy bien las bases y se presentaran ofertas muy por debajo de lo que nosotros esperábamos y otras muy por encima. Pero hubo un cambio de bases que ahora nos permitió recibir más interesados y con ofertas muy parecidas a lo que estamos pidiendo", indicó el presidente.

Evaluación ambiental

Una de las diferencias que se habrían subsanado entre un proceso y el otro tiene que ver con la evaluación ambiental del proyecto. Al respecto, Errázuriz confirmó que será la empresa adjudicataria la que se deberá encargar de conseguir la aprobación ambiental para extender el servicio de Metro Valparaíso.

"Pedimos que la firma se hiciera cargo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aun cuando nosotros somos el responsable como dueños del proyecto. Y efectivamente ahí hay un tiempo que se demora un cierto plazo, porque ya no depende sólo de nosotros, sino que de las autoridades, los servicios, los alcaldes y todas las partes involucradas", explicó el titular de la empresa.

Con esto, y de no haber ningún otro contratiempo, en un plazo no mayor de 60 días debiese comenzar a ejecutarse formalmente la ingeniería básica, la que tendría que culminar hacia fines del segundo semestre de 2021. Luego, debiesen transcurrir alrededor de seis meses hasta levantar el proceso licitatorio para la construcción del proyecto.

En medio de ello, la compañía deberá gestionar el financiamiento para ejecutar las obras que, de acuerdo a un estudio de prefactibilidad, bordearía los US$ 400 millones.

US$ 5,5 millones es el presupuesto referencial que asignó EFE para el desarrollo del estudio de ingeniería.

ENTREVISTA. marcela cubillos, ministra de Educación, sobre eventual rechazo a Admisión Justa:

"Ninguno de los diputados postula a sus hijos a través del sistema de Admisión Escolar"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, criticó la postura de la oposición en cuanto al rechazo que se anunció para el proyecto Admisión Escolar Justa el lunes 13 de mayo.

En la gira en regiones que está haciendo el Ministerio de Educación para presentar la cuenta pública y sociabilizar la idea de cambiar el actual sistema de selección aleatoria de ingreso a establecimientos educacionales mediante algoritmos, dijo: "El segundo proyecto que está en la Cámara de Diputados y que ya nos anunciaron el rechazo para este lunes y que venía a reparar la mayor injusticia, creo yo, que es a aquellos alumnos con mérito académico, que éste sea considerado para postular a partir de séptimo básico a liceos de alta exigencia. ¿Por qué no? ¿Por qué en educación particular pagada sí se reconocen méritos y en la educación pública no se reconocen méritos?".

La actividad se realizó en el Colegio Inmaculada de Lourdes de Viña del Mar, y ahí añadió: "Nos da mucha pena, porque si esto se hubiese aprobado, para este año ya se hubiese corregido el Sistema de Admisión Escolar. Y lo que están haciendo (los parlamentarios) es condenar a todas las familias de Chile, en todas las regiones y además en la Metropolitana, a un nuevo año de frustración de muchos jóvenes. Lo vamos a volver a presentar en un año más, la Constitución sólo nos deja presentarlo un año después de que se rechazó, pero vamos a insistir porque tenemos la fuerte convicción, y el Presidente la tiene, de que se tiene que valorar el mérito académico, el esfuerzo en el colegio. Además, los usuarios de este sistema no están en el Congreso, ninguno de los diputados postula a sus hijos por el Sistema de Admisión Escolar, entonces ¿por qué inventar un sistema que no aplicarían a sus propios hijos y que produce esta injusticia? Lo que harán el lunes no es un portazo al Gobierno, sino que a miles de familias y jóvenes de clase media que se han esforzado".

- ¿Qué va a hacer el Gobierno? ¿Hay otra cosa que hacer?

- No es opcional nuestro. La Constitución dice que cuando se rechaza un proyecto en general, como este caso, no se puede volver a presentar en un año.

- ¿Y presentar un proyecto diferente?

- A nosotros, lo que más nos interesa, y por eso estamos recorriendo Chile en estos días, es que todos los padres de regiones y en particular también de la Región Metropolitana sepan que como gobierno estamos haciendo todo el esfuerzo por cambiar este sistema de admisión escolar y mejorarlo. Pero si no contamos con los votos de los parlamentarios estamos con un bloqueo que es imposible de romper. Por lo tanto, ahora nos interesa que sepan los apoderados que hemos hecho el esfuerzo, que no nos vamos a quedar de brazos cruzados y que vamos a insistir una y otra vez porque nos parece grave que esto no se corrija.

- La diputada Camila Rojas (FA) dijo que usted mintió en la respuesta que le habría dado al papá del niño actor de "Isla Paraíso" respecto a las dificultades para entrar al mismo colegio que su hermana.

- Sí. Ella hizo un comentario a raíz de una nota que salía en un diario, pero no de la reunión y de lo que ocurrió ahí. El chico participó en la reunión, fue una cita en la que padres de niños con mucho mérito académico están preocupados por lo que vaya a ocurrir en la Región Metropolitana. El niño quiere asistir a un colegio y él mismo lo sostuvo: dijo 'tengo muy buen rendimiento y no me parece justo que no se considere'. Lo que ocurre efectivamente es que cuando hay hermanos en los colegios tienen preferencia, pero nadie le puede asegurar a ningún papá que por el hecho de tener a su hermana va a quedar en el colegio.

- ¿Y la ley? La diputada dijo que la ley da esa prioridad.

- Tienen preferencia, pero no puede ella ni nadie asegurarles que esa preferencia va a operar, o que los cupos van a permitir a ese niño estar ahí. Pero si a ese niño se le permitiera un proceso objetivo de mérito académico no cabría duda de que por su propio rendimiento sí quedaría en ese colegio.

- Hoy se supo de la molestia de varios apoderados por el correo masivo que usted envió respecto a Admisión Justa. En abril la Contraloría dijo que prácticas de ese tipo no son correctas.

- Eso no es real. Nosotros tenemos un informe de Contraloría a raíz de los correos que se mandaron para el proyecto de Aula Segura y el informe de Contraloría dice que no se incurrió en ninguna irregularidad cuando se enviaron esos correos. El Ministerio de Educación tiene todo el derecho y el deber, a esta altura, de mantener información con apoderados, profesores, directores y sostenedores. Cuando este mismo reclamo se hizo por Aula Segura, Contraloría determinó que no había irregularidades.

- Fueron los padres y apoderados quienes la criticaron. ¿Qué les puede decir? ¿Cómo se accede a esos correos?

- Lo que nosotros hemos recibido son muchos correos, bases que son del sistema educacional, y por lo tanto, más bien lo único que nosotros recibimos es gratitud por mantenerlos informados; y por lo tanto, cualquier apoderado que no quiere recibir correos puede también informarlo así.

- Hay parlamentarios de la oposición que plantearon la idea de una acusación constitucional por retrasos en la aplicación del Sistema de Nueva Educación Pública, ley que viene del gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.

- Eso no lo he escuchado. El Sistema de Educación Pública lo estamos implementando en tiempo y forma con la creación de los servicios locales que nos corresponde a nosotros, con los nombramientos que nos corresponden a nosotros y, al mismo tiempo, ordenando lo que ha sido la gestión que recibimos en materia de educación pública.

"El Ministerio de Educación tiene todo el derecho y el deber, a esta altura, de mantener información con apoderados, profesores, directores y sostenedores"