Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fuerzas Especiales desaloja a portuarios que boqueaban acceso a Puerto Ventanas

E-mail Compartir

Al cierre de esta edición, el bloqueo a las instalaciones de Puerto Ventanas, acción que formaba parte de la movilización que iniciaron ayer trabajadores del sindicato de estibadores Quintero Ventanas por la pérdida de las denominadas funciones de amarre, terminó en horas de la noche abruptamente, cuando efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros efectuó el desalojo del recinto. Según señalaron los portuarios, la molestia de los trabajadores se debió a una decisión que consideraron unilateral por parte del puerto y su empresa de muellaje Agmac SA. El operativo policial dejó al menos seis trabajadores heridos y cuatro detenidos.

El segundo buque de GNL más grande del mundo cruza el canal de Panamá

E-mail Compartir

El tanquero Al Safliya, considerado el segundo buque de gas natural licuado (GNL) más grande del mundo, cruzó ayer por primera vez las esclusas ampliadas del Canal de Panamá, lo que supone un hito para la vía interoceánica. El barco, que mide 315 metros de largo y 50 metros de manga y cuenta con una capacidad de carga de 210.000 metros cúbicos de GNL, pertenece a la compañía catarí Qatargas y transitó en dirección norte, desde el Océano Pacífico hasta el Atlántico, indicó la ruta acuática.

Se trata además de la primera vez que cruza las nuevas esclusas un gasero del tipo Q-Flex, un modelo de buque más eficiente y menos contaminante.

Centros de estudios proyectan APEC más allá del comercio

REGIÓN. Académicos de las 21 economías analizan desafíos que implican temas como la sociedad digital y la inclusión.
E-mail Compartir

Una de las prioridades del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) cuando se fundó, hace ya tres décadas, fue promover el intercambio comercial entre las distintas economías. Y si bien ese objetivo se mantiene, con el tiempo se han sumado otros que hoy también forman parte del debate y que es necesario incorporar.

Esa es una de las tareas de los más de 60 centros de estudios de APEC que existen en todas las economías del bloque y que ayer se reunieron en Viña del Mar en su conferencia anual para abordar los desafíos futuros que se le presentan a la entidad multilateral.

Nuevos retos

"Buscamos generar conexión entre los distintos centros académicos y generar iniciativas conjuntas que tengan que ver con el futuro, ya que los desafíos que tiene hoy APEC son muy distintos del momento en que fueron creados estos centros de estudios, en 1993", remarcó la académica de la Facultad de Economía y Empresa de la UDP y directora del Centro Asia Pacífico, Julie Kim.

"Antes los retos básicamente tenían que ver con la creación de comercio y ahora hay temas de sustentabilidad, economía digital o de género, que es el gran tema que Chile quiere poner en la agenda mundial. Lo que hemos buscado a través de esta reunión, en específico, fue sumar actores que tradicionalmente no participaban", subrayó la académica destacando la participación en esta versión de actores de la sociedad civil. "Incorporamos a catalizadores de cambios sociales, a desarrolladores de políticas públicas y así generar un nuevo ecosistema de interacción para la investigación y también para fortalecer los programas académicos en términos de lo que busca APEC que es generar mayor bienestar y desarrollo", enfatizó.

Generar redes

Kim reconoció que en la actualidad en la academia hay un tema pendiente que es ampliar y generar redes en torno a estos temas, por lo cual en Viña del Mar se decidió incorporar módulos que no eran habituales en conferencias anteriores.

"La idea era poder trabajar desde la academia con el gobierno y con el sector privado en lo que son iniciativas relacionadas con temas de inclusión, género y sustentabilidad más allá de la integración comercial (...) Estamos liderando una agenda muy proactiva en la cual mostramos que la inclusión de género y la diversidad no es solamente un tema político sino que tiene que ver con productividad. La diversidad es productividad", afirmó.

En tanto la directora de contenidos de APEC Chile 2019, Krasna Bobenrieth, recalcó el papel que tiene la academia en el origen del bloque regional.

"Esta reunión históricamente siempre ha sido muy relevante para APEC porque cuando se generaron las metas de Bogor (Indonesia) fue un ejercicio más bien académico y ya desde 2017 se está trabajando en la visión post 2020 (...) Ver cuáles son los éxitos de APEC a través de los años y sus desafíos, y con el foco en todo lo que implican temas como la digitalización, la participación de la mujer y la movilidad de talentos, entre otros puntos que forman parte de las prioridades que se fijaron", destacó la personera.

El fortalecimiento de las pymes, sobre en todo en lo que se refiere a su participación en las exportaciones es otro de los aspectos que se quiere destacar en la APEC, subrayó Krasna Bobenrieth. "Queremos que las pymes puedan participar en las cadenas globales de valor que es un mecanismo muy importante para incorporarlas al comercio internacional porque a veces una pyme no puede ser el proveedor principal, pero sí puede proporcionar insumos a otra empresa que exporta", recalcó la directora de contenidos del evento, quien agregó que esta una forma de generar un comercio más inclusivo hacia un sector que genera mucho empleo.

Pymes en las cadenas globales de valor

CEO de Uber admite difícil inicio bursátil y anticipa "tiempos difíciles"

E-mail Compartir

El director ejecutivo de Uber, Dara Khosrowshahi, reconoció en un correo electrónico -enviado a personal de la empresa- el difícil debut bursátil de la compañía, aunque recordó que las gigantes tecnológicas como Facebook y Amazon también enfrentaron dificultades tras salir a bolsa. Cabe recordar que las acciones de Uber cayeron hasta un 11% en las operaciones de ayer tras su debut el viernes.

"La opinión no cambia de la noche a la mañana y anticipo tiempos difíciles en el mercado público en los próximos meses", dijo el CEO. La compañía con sede en San Francisco vendió 180 millones de acciones a US$45 cada una el jueves y el viernes nunca cotizó sobre ese precio.

Pagar multas es más barato que hacer

Andrea Zondek Presidenta Fundación TACAL
E-mail Compartir

inclusión

El Gobierno acaba de enviar al Congreso el proyecto de modernización de la jornada laboral, iniciativa que pretende -entre otros puntos- beneficiar a las personas con discapacidad, a través de la flexibilización del sistema.

Este pareciera ser un buen anuncio para fomentar la inclusión. Sin embargo, es contradictorio respecto de lo que está ocurriendo hoy con la Ley 21.015 de Inclusión Laboral para las personas con discapacidad, situación que, junto a otras organizaciones que trabajamos en el tema, hemos puesto en el tapete en los últimos días.

¿Por qué hablo de contradicción? Porque mientras -por un lado- se realizan anuncios para aumentar la inclusión, por el otro, un reglamento permite que las multas que imparte la Dirección del Trabajo para grandes empresas sean más bajas que la inversión que tengan que hacer al contratar una persona con discapacidad; en lo medular, las multas para empresas de 500 o más trabajadores serán más baratas que cumplir la ley.

Esta señal no es positiva y al parecer no ha habido un pronunciamiento público para corregir con premura este indeseado efecto. Lamentablemente, esto desincentivará el empleo inclusivo, habrá inequidades entre las empresas y se estimulará el pago de la multa, por sobre la necesidad de crear empleos de trabajo para personas que hoy no los tienen en igualdad de condiciones. Todos efectos contrarios a la ley.

Por tanto, es urgente establecer sanciones efectivas al incumplimiento de la norma. El llamado es a que el Ministro del Trabajo y el Congreso, observen esta contradicción y la modifiquen. Esto requiere de una fuerte voluntad política, porque nuestro real desafío es fomentar el empleo de las personas con discapacidad, con equidad y justicia social. Estoy convencida que el Gobierno tiene el mismo sueño que nosotros. Que Chile se transforme en un país inclusivo y que el trabajo sea una realidad para todos.