Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crean píxeles más pequeños del mundo para pantallas DE TV

TECNOLOGÍA. Son un millón de veces más pequeños que los actuales.
E-mail Compartir

Un grupo de investigadores ha creado los píxeles más pequeños del mundo, un millón de veces más pequeños que los usados en la mayoría de los teléfonos inteligentes.

Los "nuevos" pixeles podrían utilizarse en pantallas tan grandes que podrían cubrir edificios enteros de forma sostenible, ya que además de más baratos, no necesitarían un suministro constante de energía.

Se abarata costos

Fabricar pantallas de gran superficie es un proceso caro porque precisa de varias "capas de alta precisión", explican en una nota los autores del estudio, investigadores de la Universidad de Cambridge.

Ahora, gracias a la creación de estos minipíxeles, un millón de veces más pequeños que los usados en las pantallas de los teléfonos inteligentes, el proceso se abarata "drásticamente", según se apunta en la revista Science Advances.

Un píxel es la unidad básica de color que compone una imagen digital y cuyas dimensiones determinan la calidad de la imagen: a menor tamaño, mayor resolución.

El nuevo invento, además de abaratar el proceso de producción, no necesita energía constante para mantener el color, lo que hace que las grandes pantallas sean viables y sostenibles.

"Las herramientas que hemos usado no son las habituales en nanotecnología, pero este enfoque radical es necesario para que las tecnologías sostenibles sean posibles", ha señalado el científico del Centro de Nanofotónica del Laboratorio Cavendish de Cambridge y director del estudio, Jeremy J. Baumberg.

Estos nuevos minipíxeles son capaces de atrapar la luz entre un grano de oro y una superficie reflectante, y están recubiertos de un polímero que, cuando se le aplica electricidad, cambia de color.

Además, para aplicarlos, simplemente se rocían en forma de aerosol en una superficie de plástico flexible.

México prevé más ciclones por el Pacífico y menos por el Atlántico

CLIMA. Fenómeno del "El Niño" impactará en la temporada de ciclones tropicales que comienza este 15 de mayo.
E-mail Compartir

México recibirá más ciclones por el lado del Pacífico y menos por el Atlántico durante esta temporada, aseguró ayer a Efe Christian Domínguez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"La temporada ciclónica tropical para 2019 del lado del Atlántico va a ser por debajo de lo normal, lo que significa que va a haber menos ciclones de los que normalmente hay, debido al fenómeno de El Niño" en el Pacífico, aseguró la especialista.

La temporada de ciclones tropicales comienza el 15 de mayo en el Pacífico y en el Atlántico el 1 de junio, terminando para ambas zonas el 30 de noviembre.

De acuerdo con datos del Gobierno de México, el pasado año se desarrollaron 41 ciclones tropicales en las cuencas del Pacífico Nororiental y del Atlántico Norte.

Afluencia "muy activa"

Durante la temporada pasada, seis ciclones tropicales impactaron de forma directa en el territorio mexicano y cuatro únicamente se desplazaron muy cerca de las costas nacionales, generando lluvias y vientos.

Este año, en el Pacífico, donde están estados como Sinaloa o Baja California, la afluencia de ciclones va a ser muy activa, esperándose "entre 13 y 14 ciclones", dijo Domínguez.

Por contra, en el Atlántico la experta espera que se registren menos de 12 ciclones.

En el Golfo de México, donde se sitúan estados como Veracruz, Campeche, Yucatán y Tamaulipas, se verá también una variación en el número de ciclones, pasando de los tres que normalmente impactan a solamente uno, y presumiblemente con categoría de tormenta tropical.

Sobre la intensidad, la doctora en Ciencias de la Tierra con especialidad en huracanes comentó que "del lado del Atlántico los huracanes van a ser muy débiles", esperándose categorías 1, 2 o 3 en la escala de Saffir-Simpson.

Esta escala mide la velocidad del viento por la superficie. A partir de 119 kilómetros por hora se considera huracán.

"Si es huracán categoría 1, va de 119 a 153 kilómetros por hora. La categoría 2 va de 154 a 177. La 3, de 178 a 209 kilómetros por hora", detalló.

ESA aumentará vigilancia de "emergencia climática"

CAMBIO CLIMÁTICO. La Agencia Espacial Europea reforzará sus investigaciones con el lanzamiento al espacio de satélites de aquí al año 2023.
E-mail Compartir

La salud de la Tierra es cada vez más precaria a causa del cambio climático. Y para escrutar con mayor precisión la imagen del planeta, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció ayer el lanzamiento de nuevos satélites de observación.

Lo hizo en la inauguración del "Living Planet Symposium", un foro que cada tres años analiza el planeta mediante los datos que llegan desde el cielo y que en esta ocasión reunió a unos 4.300 expertos, científicos y estudiantes en la ciudad italiana de Milán.

"Estamos ante una emergencia climática que se ve muy bien con los satélites", reconoció en una entrevista a Efe durante el evento el director de los programas de Observación de la Tierra de la ESA, Josef Aschbacher.

El científico austriaco puso como ejemplo la preocupante elevación de los mares, ya que según las estimaciones si no se revierten los estragos del cambio climático en el año 2100 las aguas habrán crecido un metro, poniendo en peligro el litoral terrestre.

Elevados niveles

En Milán, donde se celebra este simposio hasta el viernes, los expertos y científicos están de acuerdo: la Tierra sufre y el cambio climático es toda una realidad, una amenaza palpable, tal y como demuestran los satélites que custodian el planeta desde su órbita.

Por ejemplo el Sentinel 5P ha constatado elevados niveles de dióxido en las zonas más urbanizadas del centro y norte europeo, precisamente donde se concentra parte importante del tráfico y de la industria del continente.

O basta pensar en el ingente deshielo de los glaciares: entre 1961 y 2016 se han deshecho nueve billones de toneladas de hielo, sobre todo en Alaska, el manto de Groenlandia o el sur de los Andes, aumentando en 27 milímetros el nivel del mar.

La ESA pretende seguir examinando el planeta desde lo alto y para ello en 2020 sumará el Sentinel 6 al programa Copérnico, un proyecto liderado por la Comisión Europea para observar de forma continuada el planeta y que es considerado el más ambicioso del mundo.

Pero, además, se anunció en Milán la puesta en órbita de otros tres satélites: En 2022 "EarthCare" para medir el efecto invernadero y "Biomass" para controlar los bosques, y en 2023 "Flex", dirigido a cuantificar y examinar la fotosíntesis de las plantas del planeta.

En septiembre la ESA pondrá en órbita dos pequeños "Cubesat" (nanosatélites) con procesadores de inteligencia artificial y en los primeros meses del año que viene será el turno del español Seosat Ingenio, que ofrecerá imágenes en alta resolución.

Líderes políticos

En cualquier caso, Aschbacher recordó que la ESA, como agencia técnica, se limita a observar la Tierra y que luego son los líderes políticos quienes deben tomar decisiones y favorecer un cambio.

Pero, eso sí, debe llegar de todos los Estados del mundo: de nada sirve que Europa se proponga descarbonizar su industria antes de 2050, lo que consideraría "un paso verdaderamente increíble", si no lo hacen otros gigantes contaminantes como Estados Unidos y China.

Y por otro lado, se deben invertir más fondos en esta tecnología pues, defendió, cada euro desembolsado para la observación terrestre genera diez euros en favor de la economía europea.

A esto hay que sumar otros de sus múltiples beneficios, pues no sólo permite tomar el pulso al amenazante cambio climático, sino también conocer de primera mano los fenómenos que provocan las migraciones o las guerras, como la escasez de recursos, entre otros.

Pero mirando al futuro, también los satélites deberán renovarse, tal y como recordó en el simposio el director de la ESA, Johann-Dietrich Wörner: deberán ser más ecológicos y baratos, reconfigurables, robustos y transmitir sus datos de forma segura.

En la inauguración de este simposio estuvieron muy presentes los mensajes de la adolescente sueca Greta Thunberg, promotora de las huelgas estudiantiles a nivel global para exigir a los líderes cambios en sus políticas medioambientales.