Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Congresistas critican que se siga privilegiando a Santiago en desmedro de las regiones

INVERSIÓN. Cuestionan anuncio del tren de la capital a Melipilla, mientras proyectos ferroviarios en esta zona se posponen.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una serie de críticas desató, de manera transversal entre los parlamentarios de la Región de Valparaíso, el anuncio del Presidente Piñera de concretar un tren rápido entre Santiago y Melipilla, pues acusan constantes postergaciones de proyectos de esa envergadura para esta zona, como el tren entre Valparaíso y Santiago y la extensión del metrotrén a La Calera, mientras la Región Metropolitana sigue sumando una seguidilla de iniciativas en materia de transporte ferroviario.

Para el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) "es indignante lo que está pasando, es impresentable que en Santiago se anuncian todos los días más kilómetros de líneas de metro, ahora un tren rápido a Melipilla, en fin, lo que vemos es que hay una falta de equidad en la distribución de los recursos entre la Región Metropolitana y el resto de las regiones, sobre todo la de Valparaíso y la del Biobío, que son las más grandes, pero en general con el país".

Esta situación tiene a Urrutia "muy molesto, porque el tren rápido de Santiago a Valparaíso se viene hablando y estudiando desde hace 30 o 40 años, actualmente hay tres proyectos en carpeta, yo creo ha habido cinco, y ninguno ha prosperado. El metrotrén a La Calera para qué decir, el tranvía entre Viña y Concón-Reñaca, la ampliación de la Ruta 68, con el mejoramiento del acceso a Viña por Agua Santa, que no puede estar en peores condiciones, y a Valparaíso por Santos Ossa".

El parlamentario criticó que "lo único que se hace para las regiones son estudios, pero los proyectos se postergan. ¡Hasta cuándo! Terminemos con los estudios y pongámonos a trabajar, tenemos una cesantía de dos dígitos, tenemos una inversión bajísima y necesitamos inversión pública de gran cuantía para poder hacer los proyectos que necesitamos".

Por su parte, el diputado Jorge Brito (RD), sostuvo que le parece "bien por Melipilla, pero la Región de Valparaíso sigue esperando. El Presidente está en deuda con esta región, donde sólo ha venido a dar su Cuenta Pública y a prometer, pero no ha venido a cumplir cada una de sus propuestas. No puede ser que tengamos a un gobierno que promete y promete y no cumple, y los grandes proyectos de inversión, como el tren Valparaíso-Santiago, continúen esperando".

"ausencia de señales"

En tanto, el diputado Marcelo Díaz (PS) dijo que le "sorprende que el Presidente anuncie el tren Santiago-Melipilla y que aún no diga nada sobre el tren rápido de Santiago a Valparaíso, que no diga nada sobre el metro a La Calera, que no diga nada sobre la situación económica de la Región de Valparaíso, que es la única que decreció económicamente el año 2018. Me preocupa esta ausencia de señales a esta región, que es la segunda más grande de Chile".

A su vez, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), criticó que "el Gobierno ha sido incapaz de explicar la razón por la cual no incluyó el tren Valparaiso-Santiago en las obras de licitación. El Presidente anunció que este proceso se haría este año y no cumplió. Tampoco sabemos qué trazado le interesa al Gobierno. Vemos a la ministra de Transportes que anuncia extensión del metrotrén a Melipilla y tranvía al aeropuerto, y en Valparaíso no es capaz de resolver el tema del tren rápido, la licitación del transporte público y recién se van a comenzar los estudios de ingeniería para extensión del Merval a la Calera. Nos gustaría que el mismo esfuerzo que pone para preocuparse por mejorar el transporte en Santiago, lo tenga para apoyar al Gran Valparaíso".

Por su parte, la senadora Isabel Allende (PS), lamentó que "la Región vive una preocupante incertidumbre en materia de desarrollo de proyectos, sólo conocemos titulares y anuncios del Gobierno, pero nada concreto. Con el tren entre Valparaíso y Santiago, a diferencia de lo que parece ocurrir con el que unirá la capital con Melipilla, preocupa la demora mostrada por las autoridades al postergar la licitación. Hoy existen más interesados, pero lo cierto es que ni el MOP ni el Ministerio de Transportes, y menos aún el Gore de Valparaíso, avanzan en concretar la iniciativa".

Longton recordó que proyecto es de 2013

Una visión distinta es la que tiene el diputado Andrés Longton (RN), quien calificó el anuncio para Melipilla como "una muy buena noticia" y recordó que "fue un proceso largo que viene desde el año 2013", a diferencia del tren a Valparaíso, "cuyo proceso lleva mucho menos tiempo". En esa línea, planteó que en este último "no hay mayor demora en consideración a lo que pasó con el tren Santiago-Melipilla, son procesos que, debido a los trámites administrativos, requieren un proceso interno previo, y el compromiso es que va a ser evaluado prontamente, para que en definitiva tengamos lo antes posible una licitación".

"La región y el país no pueden esperar"

Mientras en Santiago se anuncian líneas de metro, en Valparaíso se posterga sistemáticamente la construcción de un tren de alta velocidad que una nuestra región con la Metropolitana. Director ejecutivo Fundación Piensa
E-mail Compartir

Nos parece positivo que el Estado opte, cada vez más, por el modo ferroviario. El tren tiene un poder simbólico del que carecen el resto de los medios de transporte público, la dignidad que genera es evidente en las celebraciones ciudadanas por cada anuncio o inauguración.

Ahora bien, en materia de inversión ferroviaria la inequidad territorial en Chile es brutal. Mientras el Estado a través de EFE y Metro está destinando en los proyectos de Melitrén, Batuco, Línea 7 y ampliaciones más de 5.000 millones de dólares nosotros esperamos hace una década por una exigua ampliación de nuestro metro regional hasta la comuna de La Calera que representa una inversión cercana a 400 millones de dólares.

Mientras en Santiago se anuncian líneas de metro hasta la 9, en Valparaíso se posterga sistemáticamente la construcción de un tren de alta velocidad que una nuestra región con la metropolitana, proyecto para el cual hay diversos privados dispuestos a invertir. Y es que mientras en la capital abundan las inauguraciones y las primeras piedras, en nuestra región se reparten explicaciones y malas nuevas. Ninguna obra relevante y estratégica ha sido construida en al menos 10 años.

Si bien lamentablemente el gobierno no podrá cumplir el explícito compromiso de que este proyecto se licite en el año 2019, estamos confiados en que podrá ser licitado en el primer trimestre de 2020. Los estudios económicos y sociales demuestran que el tren es imprescindible para los puertos de Valparaíso y San Antonio. Sin esta inversión tanto el comercio exterior como las inversiones portuarias se verán afectados negativamente. Por cada año que pasa sin el tren se pierden aproximadamente 400 millones de dólares de beneficio social. Es por ello, que según nuestra última encuesta de opinión política, el 93% de los habitantes de la región está de acuerdo con su construcción. La región y el país no pueden esperar.

Juan Pablo Rodríguez