Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Biografías de estrellas de la música: un género cinematográfico inagotable

ESTRENOS. La próxima semana llega a la cartelera local "Rocketman", la historia de Elton John.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Siguiendo la huella de éxitos como "Bohemian Rapsody" y "Nace una estrella", nuevas biografías de cantantes y músicos llegan a la pantalla grande, como el próximo jueves 30, que se estrenará en Chile "Rocketman", la biopic centrada en la vida de Elton John.

La cinta fue filmada por Dexter Fletcher, el mismo director que terminó "Bohemian Rapsody" luego que Brian Singer fue despedido. En "Rocketman" promete un viaje la vida de Elton John desde los once años hasta su edad adulta.

"rocketman" en cannes

Asegurando ser mucho más fiel a lo ocurrido, la película biográfica sobre Elton John se estrenó en el Festival de Cannes -actualmente en desarrollo -, con el propio artista en la alfombra roja, encantado por la performance que el joven Taron Egerton hace de sus días de juventud, cuando explotó su fama y talento musical en la Inglaterra de fines de los 60, días que lo mostraban poseído frente al piano, usando un arsenal de anteojos extravagantes y componiendo vertiginosamente éxito tras éxito.

Deseando que fuese "tan honesta como sea posible", a fines de abril el cantante inglés admitió que en su vida "los bajones han sido bien profundos, y los momentos altos han sido muy altos". Los trailers, por su parte, han mostrado un glorioso despliegue de ambientes 70's al ritmo de sus temas más populares, como "Bennie and the Jets" y la balada "Your song".

Además hay atisbos a una niñez complicada, sobrepeso, estrellato absoluto, disolución y rehabilitación, el arco de una vida consagrada a los escenarios y los problemas familiares y afectivos que sobrelleva.

Según contó el actor, Sir Elton le aconsejó que para las escenas en las que tuviera que cantar, no fuera un imitador: "No me copies. No creas que tienes que cantar de la misma manera que yo canto. No pienses que tienes que actuar como yo lo hago. Creo que el desafío para el actor es encarnar el espíritu y no creer que debe hacer una personificación".

En cuanto a la vida sexual del artista, quien se declaró gay en 1992 y se casó en 2005 con su pareja desde 1993, se comentó que Paramount había objetado una escena de alcoba para poder llegar a un público más amplio. Frente a esto, Egerton comentó que sería absurdo omitirla porque "creo que es un trozo realmente hermoso de intimidad masculina. Es un momento en una película que creo está llena de grandes momentos".

INCREíBLE TRANSFORMACIóN

Por otro lado, a fines de septiembre se estrenará "Judy", la biopic de la cantante Judy Garland, protagonizada por una Renée Zellweger que ha dejado a muchos sorprendidos por su potente transformación.

Según contó la intérprete a revista People, le toma algo más de dos horas ponerse las prótesis faciales, capilares y lentes de contacto que la convierten en la famosa estrella que falleció por sobredosis accidental de drogas a los 47 años.

En medio de esta metamorfosis, la actriz contó que empezó a desarrollar empatía y respeto por Garland, sobre todo teniendo en cuenta sus arduas luchas sobre el escenario y en su vida personal. "Cuando entendemos mejor qué lleva a una persona a continuar con su vida bajo ciertas circunstancias, hay un nivel de empatía y respeto que se siente", comentó Zellweger, quien toma el rol en la etapa adulta de la cantante, en 1968, cuando había dejado atrás su rol de la adolescente Dorothy, en "El Mago de Oz" y ya tenía cuestas cinco matrimonios.

Dirigida por el inglés Rupert Goold ("True story"), la película pivotea sobre el trágico esplendor de sus últimas presentaciones.

30 de mayo se estrenará "Rocketman" en los principales cines del país, tras su estreno en Cannes.

47 años tenía la cantante Judy Garland cuando murió, conocida por su papel de Dorothy, en "El Mago de Oz".

Patricio Guzmán estrena "La cordillera de los sueños"

CANNES. El realizador intenta adentrarse en los secretos de los Andes, junto a relatos de Jorge Baradit y Javiera Parra.
E-mail Compartir

La cordillera de los Andes es una constante en la vida de los chilenos y el cineasta Patricio Guzmán la aprovechó como punto de partida para su más reciente documental, "La cordillera de los sueños", en el que evoca el país de su infancia y el actual, cinta que fue estrenada esta semana en el Festival de Cannes, Francia.

La cinta de Guzmán se proyectó fuera de la competencia del certamen internacional, en las sesiones especiales de Cannes, sección por la que, en esta 72a edición del festival, han pasado Gael García Bernal y Gaspar Noé.

Con "La cordillera de los sueños" el director (Santiago de Chile, 1941) cierra una trilogía que inició con "Nostalgia de la luz" (2010) y continuó con "El botón de nácar" (2015). La primera enmarcada en el Desierto de Atacama, mientras que la segunda ocurre entre el Océano Pacífico y la naturaleza del sur chileno.

"Es menos poética, más directa y con menos metáforas que las otras", explicó Guzmán, agregando que Los Andes "es una montaña árida, seca, dramática, dura. No es muy agradable, porque en la mitad del país casi no hay nieve y entonces es una muralla gris, poco hospitalaria".

Una montaña que "ha visto cosas que nos querían esconder", ya que "si pudiéramos entender lo que dicen las piedras, hoy tendríamos las respuestas que no tenemos", apunta el director en la cinta.

Con esa premisa, explorar los Andes le hace adentrarse en sus recuerdos, algo que el filme utiliza para hablar de 1973 y los años de la dictadura de Pinochet.

Guzmán se apoyó en los archivos gráficos del también cineasta Pablo Salas, uno de los testimonios con los que teje su relato del país, narrado también por los escultores Francisco Gazitúa y Vicente Gajardo, el escritor Jorge Baradit y la cantante Javiera Parra.

Ovación

Al término de la primera función de la película "La cordillera de los sueños" en el Festival de Cannes, su director, el chileno Patricio Guzmán, fue ovacionado de pie por los asistentes, entre ellos algunos funcionarios del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.