Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comercio minorista de la región ya acumula tres trimestres a la baja

VALPARAÍSO. El estancamiento del consumo interno es la principal causa que marca la tendencia negativa del índice.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las cifras no han sido positivas en el último tiempo para Valparaíso y así lo evidenció hace unos meses, por ejemplo, el Índice de Actividad Económica Regional, donde el único territorio que mostró una caída en el crecimiento fue precisamente la Quinta Región.

Uno de los sectores que más siente esa falta de dinamismo es el comercio, realidad que corrobora el último informe respecto a las ventas minoristas en la zona que marca una tendencia negativa en las transacciones. Es así que la baja de 2,6% anual para el mes de marzo da cuenta de una caída de 5,5% en el primer trimestre del año -la más escuálida para un periodo similar desde 2008- y que se suma a los registros negativos de los dos últimos trimestres de 2018, que se situaron en -1,3% y -2,1%, respectivamente.

Altas y bajas

Dentro de las categorías estudiadas en el informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) destacaron los incrementos en Muebles, Línea Hogar y en Artículos Eléctricos, mientras que Vestuario y la Línea Tradicional de Supermercados, que tienen un mayor peso en el índice, evidenciaron declives.

Vestuario, enfrentado a una alta base de comparación, marcó en marzo una baja real anual de 8,6%, evidenciando un tercer mes de caída y acumulando en el primer trimestre de 2019 un descenso real de 10,6%.

Las ventas de Calzado marcaron un alza marginal de 0,2% real anual en el tercer mes, tras un enero y febrero de fuertes bajas y acumulando en el trimestre una caída de 8,6%.

Artefactos Eléctricos, tras siete meses negativos, registró en marzo un aumento de 5,5% real anual, acumulando en el cuarto inicial de 2019 un decrecimiento de 5,2% .

En tanto, Línea Hogar, tras seis meses de bajas, anotó en el tercer mes un aumento real anual de 10,9%, cerrando así el trimestre con un declive de 3,5%, muy por debajo del alza de 11,5% evidenciada en igual trimestre de 2018.

En el caso de la categoría Muebles, enfrentada a una muy baja base de comparación, registró un alza de 18%. Dado este resultado las ventas acumulan a marzo una baja de 2 %. Finalmente, las transacciones de Línea Tradicional de Supermercados, en términos de locales equivalentes, tras el nulo crecimiento de febrero, se desaceleraron y marcaron en marzo una baja anual de 5 %, alcanzando así una caída real de 2,4% en el primer trimestre de 2019.

Consumo contenido

En cuanto a las razones para explicar estas cifras, desde el gremio apuntan a varias causas, tanto internas como externas, que han desembocado en números que inquietan al sector. "La principal se relaciona con el bajo nivel de consumo interno que se está registrando, tanto en términos regionales como nacionales, debido a un mercado laboral y una masa salarial que no muestran señales de crecimiento", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

En esa línea, la ejecutiva hace notar el nivel al alza de deudas que mantienen las familias, situación que se consigna en informes del Banco Central y otras entidades, lo que impacta directamente sobre la decisión de consumo. "Esto a la larga se traduce en una compra más racional y planificada, lo que acota los niveles de consumo del grupo familiar", explicó, añadiendo que si bien el declive de las compras de origen extranjero se mantiene, el impacto es menor.

Por último, desde el gremio se insiste en la necesidad de desarrollar nuevos canales de ventas relacionados con formas de consumo, como el comercio digital. Es decir, una mayor adaptabilidad a los patrones de consumo de las personas y, con ello, aumentar la cantidad de compradores.

5,5% es el declive anual en las ventas de la Región de Valparaíso para el primer trimestre de 2019.

10,6% fue la caída entre enero y marzo del sector Vestuario, el que más sintió los efectos negativos.

Superir lanza campaña en Valparaíso para fomentar renegociación de deudas

REGIÓN. El monto promedio del pasivo repactado por caso es de $ 27 millones.
E-mail Compartir

Para otorgar a la ciudadanía una nueva herramienta de educación financiera es que la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) lanzó ayer en la región la campaña denominada "Tenla Clara, Superir te Orienta", que tiene como fin explicar a las personas cómo ordenar sus deudas a través de un procedimiento gratuito y que no requiere contratar un abogado.

"En el nuevo sitio web www.tenlaclara.cl las personas podrán descubrir su real estado de endeudamiento gracias a una calculadora que compara los ingresos versus los gastos del mes. Esta arroja un prediagnóstico de su situación financiera, señalando si el presupuesto está bien, si está sobrepasando el límite de gastos o, derechamente, que sus finanzas están en problemas", dijo la Coordinadora Regional de la Superintendencia, María Soledad Meneses.

"Todos hemos pasado o podemos pasar por una situación de estrechez financiera, problemas de liquidez, y muchas veces no sabemos cómo salir de esa situación ni cómo enfrentarla", agregó el seremi de Economía, Javier Puiggros, sobre la iniciativa.

Desde la entrada en vigencia de la normativa hasta el año 2018, 4.330 personas iniciaron el procedimiento, donde un 43% fueron mujeres y un 57% hombres, la mayor participación se dio en el grupo que fluctúa entre los 30 y 44 años. El monto promedio del pasivo renegociado es de $27 millones, y con un tramo de ingreso promedio entre 250 mil y 500 mil pesos.

43% de las personas que iniciaron el procedimiento de negociación en la Superintendencia son mujeres.