Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diplomacia naval chilena en acción

Diplomático de carrera
E-mail Compartir

Hace algunos días, un grupo de académicos, exembajadores y analistas internacionales tuvieron ocasión de participar en un diálogo de alto nivel con el jefe del Estado Mayor General de la Armada de Chile, vicealmirante Guillermo Lüttges, en una jornada organizada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, alma mater de muchos diplomáticos chilenos que representan al país en distintas capacidades.

Aunque el tema central giró en torno al papel que le cabe desempeñar a la Armada de Chile en el Pacífico, al ser ésta una de las herramientas que dispone el Ejecutivo para el accionar estratégico de nuestro país, durante la animada conversación se abordaron los acontecimientos que se vienen dando a nivel global y regional, a consecuencia de la disputa que libran los Estados Unidos y la República Popular China, algunos de los cuales claramente ya superan lo económico o comercial, habiéndose incorporado lo tecnológico, científico, académico, militar e influencia territorial a la ecuación que tiene a Washington DC, Beijing y varios más en modo de alerta.

El Pacífico es para Chile, más allá que un porcentaje no menor de nuestro comercio se materializa con economías emplazadas ahí, con la República Popular China convirtiéndose en años recientes en nuestro principal socio y con tratados de libre comercio con un número no menor de países que forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Corea del Sur y Japón, un área geográfica que presenta tremendos desafíos. Más allá que un 95% de nuestro comercio exterior se realiza por el mar, con todo lo que ello implica en términos de logística y seguridad, la zona de responsabilidad de búsqueda y salvamento de Chile (SAR) en el Pacífico, es la cuarta más grande del mundo, extendiéndose desde nuestras costas al oeste hasta Nueva Zelanda.

Es un área geográfica asociada a tareas que han de ser abordadas con un perfil multilateral en lo ambiental, y también en cuanto a sustentabilidad de especies vivas, algunas de las cuales son altamente migratorias. La Zona Económica Exclusiva supera los 3,6 millones de kilómetros cuadrados, y nuestro posicionamiento en la Antártica cobra especial notoriedad global al ser ahí desde donde fluyen nutrientes y alimentos vitales para la vida marina que tantos beneficios otorga a estados ribereños del Pacífico Sur.

Es en el fondo del Pacífico donde se ubican cables submarinos de fibra óptica, como el denominado "Curie", que recientemente se emplazó algunos metros bajo la arena en la playa Las Torpederas de Valparaíso, el cual transmitirá data a través de Google, uniendo a Chile con California, y también el cable de 2.600 kilómetros que ya une a Puerto Montt con Puerto Williams.

Relevante fue en la jornada llevada a cabo en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, recordar cómo Chile, a través de su Armada, viene históricamente cumpliendo acciones concretas en el Pacífico, hoy teatro de operaciones de particular interés estratégico para varias naciones con las cuales nos sentamos juntos en mesas de convergencia regional, como es por ejemplo APEC, o bien por medio de cruceros de instrucción de buques escuela como fue el caso de la corbeta "General Baquedano", que por allá en el año 1900, navegó al mando del capitán de navío Arturo Wilson, quien fuera ayudante de Arturo Prat durante el Combate Naval de Iquique, enarbolando nuestra bandera a tope en puertos tales como Yokohama, Shanghai, Hong Kong, Batavia, Singapur y Sidney.

El próximo 9 de junio, el Buque Escuela "Esmeralda" iniciará desde Valparaíso su 64º Crucero de Instrucción bajo el mando del capitán de navío Claudio Maldonado, con recaladas en los puertos en Auckland, Sidney, Bali, Singapur, Hong Kong (ciudad-puerto punta de lanza de la zona geográfica denominada "Greater Bay Area", donde se emplaza Shenzhen, Zhuhai, Macao y Guangzhou, esta última localidad donde se ubicó el primer consulado y oficina comercial de Chile en China, en 1845); Busan, Tokio (ciudad sede de los Juegos Olímpicos 2020) y Honolulu, dentro de su programa de navegación.

Significativo resulta hoy para Chile mostrar su bandera por medio del accionar de los oficiales y tripulación de dicho bergantín goleta, contribuyendo así a darle un énfasis muy relevante a prioridades nacionales en el Pacífico, tal como la realización este año en nuestro país de múltiples reuniones en el marco del Año APEC Chile 2019 y, por cierto, de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). La muestra de productos nacionales emblemáticos a bordo de la "Esmeralda", muchos de ellos altamente apetecidos en Asia Pacífico, representa un potente aporte para la estrategia de inserción, comercialización y marketing, lo cual va en directo beneficio del sector privado chileno que tiene su mirada puesta en esa región.

No es menor que la Armada de Chile haya sido reconocida por los Estados Unidos y por sus pares en el Pacífico al haber sido encomendado, por ejemplo, el mando del componente marítimo a un oficial general de nuestro país durante la organización y puesta en escena del mayor ejercicio naval del planeta, RIMPAC, el año pasado, en aguas próximas a la isla de Hawaii, orientado éste a fortalecer capacidades que toda marina de aguas azules ha de integrar, a fin de poder prever, prevenir y advertir potenciales amenazas, en un escenario donde la interoperabilidad resulta ser esencial.

A través de mecanismos tales como el Western Pacific Navies Symposium, del cual Chile forma parte y fue responsable de organizar su reunión principal en 2017, se ha podido ir tejiendo una potente red de cooperación con marinas del Pacífico. La Armada de Chile no sólo ha sido invitada a participar en aguas australianas en los ejercicios Kakadu, sino que ha estado presente en los actos conmemorativos del 60º aniversario de la Marina del Ejército Popular de Liberación de la República Popular China, los cuales este año incluyeron una revista naval en aguas ubicadas próximas a la ciudad de Qingdao, con la presencia del Presidente Xi Jinping.

La Armada de Chile cumple así un rol preponderante al momento de anticipar escenarios y amenazas emergentes, tales como el control de la piratería, pesca ilegal, desastres naturales, narcotráfico e inmigración ilegal, en un país que es esencialmente marítimo y donde su política exterior se ve potenciada por medio de su accionar.

Mario Artaza Loyola