Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Clase media chilena: nadie les ha regalado nada

Alejandra Candia y Sebastián Villarreal
E-mail Compartir

A diferencia de lo que ocurría hace sólo un par de décadas, y gracias a la significativa reducción de la pobreza, hoy Chile es mayoritariamente un país de clase media. Y más allá de un número o porcentaje, la clase media representa un conjunto de valores y sueños. Hablamos de millones de chilenos a los que nadie les ha regalado nada, y todo lo que tienen es resultado de su esfuerzo y sacrificio. Son los que trabajan duro todos los días o luchan por conseguir un trabajo. Quienes se esfuerzan por sus familias y buscan entregar a sus hijos una mejor educación. Los que lograron iniciar un negocio, comprar una casa y que hacen lo imposible por pagar sus deudas. También los que anhelan que sus hijos puedan ir a la plaza sin temor de que les vaya a pasar algo. Y además los que sueñan en el futuro vivir una vejez digna y positiva sin ser una carga para sus seres queridos.

Alcanzar estos sueños permitirá hacer real el anhelo de que nuestro país logre el desarrollo integral. Es por ello que, por primera vez como Estado, el presidente Sebastián Piñera ha querido reconocer y visibilizar a la clase media.

Es un hecho que las familias de clase media viven en condiciones de fragilidad. De acuerdo a un reciente reporte de la OCDE (2018), Chile es el país con mayor probabilidad que una persona del quintil 4 retroceda al quintil 1 en un periodo de 4 años. No es extraño, entonces, que el miedo a enfrentar una enfermedad grave y no poder costearla, perder el trabajo, o financiar la educación superior, entre otros, esté presente en cerca de 8 de cada 10 chilenos (CEP 2017).

Estamos conscientes que el desafío es difícil. No se trata de aumentar el número de personas que puede acceder a un determinado beneficio, sino de cómo brindar protección en los momentos más difíciles de la vida de quienes, habiendo luchado con esfuerzo para alcanzar lo logrado, de un minuto a otro, pueden retroceder enormemente e incluso perderlo todo. Con esto en mente, como Gobierno y Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) hemos trabajado en dos líneas. La primera es acercar y facilitar, gradualmente, el acceso al Estado a quienes puedan enfrentar, preliminarmente, seis dificultades. Muchas veces la falta de apoyo es más bien la manifestación de desinformación o excesiva burocracia, algo que abordaremos permitiendo el acceso a una plataforma digital y red de atención presencial a través de Chile Atiende, que entregará información simple y personalizada de los beneficios disponibles (y de cómo acceder a ellos) para cada ciudadano que se enfrente a alguno de estos seis problemas. En segundo lugar, estamos impulsando desde distintos ministerios una agenda legislativa para crear nueva oferta, que permita hacerse cargo de las brechas que impiden brindar protección a nuestra clase media. Un ejemplo de ello es la presentación al Congreso del Seguro de Salud de Fonasa, que junto a lo presentado como seguro catastrófico en la reforma a Isapres, forman una red de protección para la clase media, para que todo aquel que enfrente una enfermedad costosa e inesperada (sin importar su sistema de salud), tenga acceso a una atención oportuna y con un pago conocido proporcional a su nivel de ingresos.

Estamos dando un primer gran paso para atender, con los instrumentos adecuados y según sus necesidades, no sólo a nuestro ineludible compromiso con los más vulnerables, sino también a partir de hoy, a todos quienes puedan estar en riesgo de caer en vulnerabilidad. Así, con Clase Media Protegida, lo que buscamos es justamente avanzar hacia un Estado que reconozca el esfuerzo, lo haga visible y le entregue seguridades y oportunidades para que nunca más la clase media vuelva a estar sola.

*Alejandra Candia es subsecretaria de Evaluación Social y Sebastián Villarreal es subsecretario de Servicios Sociales. Dependen del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Programa "Clase Media Protegida" incluye seguro catastrófico e inédita plataforma online

VULNERABLES. El Presidente Piñera presentó uno de los planes emblemáticos de su Gobierno, que considera medidas en educación, vivienda, salud, seguridad, trabajo y tercera edad. Llamó al Congreso a aprobar proyectos de ley relacionados.
E-mail Compartir

La creación de un seguro de salud para limitar el gasto máximo frente a enfermedades catastróficas y la extensión de la gratuidad en la educación técnico-profesional a los estudiantes del 70% de los hogares vulnerables, son dos de las medidas incluidas en el programa Clase Media Protegida, presentado ayer por el Presidente Sebastián Piñera.

En un acto en Santiago, Piñera afirmó que los temores de la clase media están ligados con la pérdida del empleo, una enfermedad grave, la delincuencia, no poder pagar los altos aranceles de la educación de los hijos, no acceder a una vivienda, y llegar a la tercera edad y ser dependientes.

Para lo anterior, el Presidente firmó dos nuevos proyectos de ley: Clase media protegida y Seguro de salud Clase Media Protegida.

Sin embargo, advirtió que para que el programa tenga "fuerza y eficacia", los legisladores debieren aprobar prontamente algunos proyectos de ley "que están en plena discusión".

Salud, seguridad...

La iniciativa, que está coordinada por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno, considera programas y medidas por área. En Salud, se incluye la modernización de Fonasa y de las isapres, creando un plan de salud universal y eliminando las pre existencias y declaraciones previas de salud para terminar con los pacientes cautivos. También se crea un seguro de salud para limitar el gasto máximo de familias o usuarios por enfermedades catastróficas.

En seguridad pública, se fortalecerá el programa de apoyo a víctimas dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el de Mujer y Equidad de Género. Asimismo, se reforzará los planes de servicio legal, psicológico y social.

En el mismo eje, el Gobierno se propone agilizar proyectos de ley en trámite, como el de antiportonazos, el de aumento de la responsabilidad civil adolescente por delitos violentos, el de sanción a adultos que usan a menores para delitos violentos, entre otros.

En Trabajo, se mejorará el Sence para abrir opciones de capacitación a los desempleados y se implementará ferias laborales comunales para facilitar la búsqueda de empleo.

En Educación, el Ejecutivo plantea extender la gratuidad en la educación técnico-profesional a todos los estudiantes del 7% de los hogares vulnerables. Además, busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) por un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario de la Educación Superior, que tendrá una tasa de interés subsidiada al 2%; y los estudiantes del 60% más vulnerable no pagarán mientras estén estudiando y nadie pagará más del 10% de sus ingresos y, mientras no tenga ingresos, no pagará. Adicionalmente, al enfrentar la cuota 180, cualquier saldo de deuda se extinguirá automáticamente.

En Vivienda, se extenderá de 2 mil UF a 3 mil UF la exención del pago de IVA para la clase media, lo que significará una rebaja considerable en el precio final; y se aumenta los subsidios para compra y arriendo de viviendas para clase media.

En Tercera Edad Vulnerable, entre otras medidas, se presentará un proyecto con un seguro y un subsidio para ayudar a las personas de este segmento que dependen de otros para desarrollar su vida; en la práctica, será una nueva pensión adicional. También se fortalecerá los centros diurnos del Senama para acoger a adultos mayores con dependencia.

"(Hay) proyectos (...) en plena discusión en el Congreso y necesitamos que se aprueben con prontitud (para el éxito de la red)"

Sebastián Piñera, Presidente de la República

Acceso a beneficios a través de la web

De acuerdo al plan, que articula a diez carteras y siete reparticiones públicas a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, los beneficios que Clase Media Protegida contempla serán informados a sus beneficiarios no solo de forma presencial, sino también a través de la web Clasemediaprotegida.cl. "Adicionalmente, a través de la Clave Única del Registro Civil, las familias de clase media podrán acceder a muchos de estos beneficios utilizando internet desde un teléfono celular, computador y otros medios", informó el Gobierno.

2% de tasa de interés subsidiada tendrá el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior.

3.000 UF es el nuevo límite propuesto para la exención del pago de IVA en vivienda para la clase media.