Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

840 millones de personas carecen de acceso a la electricidad

DESAFÍO. No obstante la cifra, el Banco Mundial subrayó "notables avances".
E-mail Compartir

Unas 840 millones de personas aún carecen de acceso a suministro eléctrico, más del 10 % de la población mundial y la mayor parte concentrada en el África Subsahariana, pese a los "notables avances" en la última década, informó ayer el Banco Mundial (BM).

El organismo de financiamiento para el desarrollo subrayó que los progresos de los últimos años han reducido paulatinamente el número de personas sin electricidad, tras situarse en 1.200 millones en 2010 a 1.000 millones en 2016 y los 840 millones actuales. Los mayores progresos tuvieron lugar en India, Bangladesh, Kenia y Birmania.

áreas remotas

El mayor desafío se encuentra en las áreas más remotas, especialmente en el África Subsahariana, donde todavía 570 millones de personas viven sin electricidad. En esta región apenas el 44% de la población tiene suministro eléctrico, frente al 89% a nivel global.

Algunos de los casos más dramáticos son los de Chad, donde apenas el 11% de la población tiene electricidad; la República Democrática del Congo, con un 19%; Liberia, un 21%; Sierra Leona, el 23%, y Madagascar, con sólo el 24% de la población con ese servicio.

"El progreso que hemos visto en los pasados años es alentador, el número de personas sin electricidad ha caído a 840 millones; pero todavía tenemos mucho que hacer ya que gran parte de ellos viven los países más pobres", dijo Riccardo Puliti, director de Energía del BM en un comunicado.

El acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables es uno de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU de cara a 2030. Asimismo, el reporte valoró positivamente los logros alcanzados en materia de energía renovable, que supuso el 17,5% del total del consumo global frente al 16,6 % en 2010.

17,5% Ese es el porcentaje que alcanza la generación de electricidad en el mundo mediante energías renovables.

Atasco en el Everest al hacer cima más de 200 montañeros en una sola jornada

MONTAÑISMO. Masivo grupo de alpinistas aprovechó las buenas condiciones climáticas para cumplir el objetivo.
E-mail Compartir

Más de 200 alpinistas hicieron cima ayer en el Everest (8.848 metros), rompiendo el récord de ascensos en una misma jornada, pero también creando un atasco que provocó colas de varias horas en un estrecho paso de la ladera cercano a la cumbre.

Desde el Campo Base, el representante del Ministerio de Turismo de Nepal, Gyanendra Shrestha, confirmó a Efe que unos 250 montañeros salieron del Campo IV (7.900 metros) durante la noche del martes al miércoles, de los que más de 200 alcanzaron este miércoles la cima más alta del mundo.

A apenas una semana de que la buena meteorología se disipe, muchos de ellos se quejaron de haber tenido que esperar durante "horas" en largas colas por el abarrotamiento en la zona Cima Sur (8.690 metros), si bien hasta el cierre de esta edición no se reportaron bajas durante el ascenso de ayer, afirmó Shrestha.

En 2012, se produjo una situación similar cuando 260 montañeros trataron de hacer cumbre en un mismo día aprovechando el buen tiempo, lo que causó una acumulación de gente en el famoso escalón Hillary, una roca vertical de 12 metros que supone el último gran obstáculo antes del techo del mundo.

En esa ocasión, 179 personas llegaron a los 8.848 metros y cuatro -el chino Ha Wenyi, el alemán Eberhard Schaaf, el canadiense de origen nepalí Shriya Shah y el surcoreano Song Won-bin- perecieron por cansancio y mal de altura cuando descendían.

El abarrotamiento en los "ochomiles" supone un gran peligro para los alpinistas y sus sherpas, ya que cada minuto es importante cuando uno depende de una botella de oxígeno para sobrevivir y les puede alcanzar la noche.

Un equipo de experimentados sherpas coronó a mediados de mayo el Everest, dando por inaugurada una nueva temporada de escalada del pico más alto del planeta que este año cuenta con más escaladores dispuestos a intentar la ascensión que nunca.

El Departamento de Turismo ha emitido 378 permisos de escaladas esta temporada, un récord histórico desde la primera ascensión exitosa al Everest en 1953.

250 montañistas salieron ayer del Campo IV para hacer cumbre. Doscientos llegaron a la cima del Everest.

2012 Ese año, 179 alpinistas intentaron llegar a la cima del Everest en un mismo día. Al bajar, cuatro perecieron.

Científicos israelíes recrean cerveza antigua a partir de una levadura milenaria

ESTUDIO. Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén recogieron muestras halladas en antiguas vasijas para posibilitar la elaboración de esta bebida.
E-mail Compartir

¿Cómo era la cerveza que se bebía hace miles de años en Oriente Medio y el antiguo Egipto? Científicos israelíes han intentado acercarse a su sabor y composición original desarrollando una bebida alcohólica a partir de restos de levadura antigua de las jarras de varios yacimientos arqueológicos.

"Se trata de la primera vez que se reconstruye el sabor de la cerveza antigua a partir de material antiguo", remarcó ayer a Efe el arqueólogo Yitzchak Paz, uno de los integrantes del equipo de expertos en microbiología y arqueología que realizó la investigación con la que finalmente se ha producido un tipo de cerveza que intenta imitar a su versión más milenaria.

Amplio consumo

Mientras que hoy en día la cerveza se bebe "por ocio", en tiempos antiguos "era un alimento consumido a diario por todos los segmentos de la población" y la tomaban tanto adultos como niños, pese a contener "entre cinco y seis por ciento de alcohol", añade Paz, miembro de la Autoridad de Antigüedades de Israel, durante la presentación de sus hallazgos en un bar de Jerusalén.

Los elementos con los que se producía se han encontrado en varios asentamientos arqueológicos del país, "con colonias de levadura que sobrevivieron miles de años" en los recipientes, destaca Ronen Hazan, microbiólogo de la Escuela de Medicina Dental Hadassah de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Los investigadores extrajeron muestras de levadura aisladas de distintos vasos cerámicos, y según los experimentos, se determinó que eran auténticas y que habían sido usadas para fermentar cerveza antigua.

Según Hazan, "esta levadura antigua permitió crear cerveza que nos ayuda a saber qué sabor tenían las cervezas del antiguo Egipto" y de los filisteos, un pueblo de la antigüedad del que se desconocen los orígenes y costumbres, pero del que existen numerosos testimonios en textos egipcios, hebreos y asirios.

"no está mal"

"Por cierto, la cerveza no está mal", bromea el biólogo, que presentó la investigación a la revista científica mBio, aunque matiza, el sabor que han obtenido en base a las muestras arqueológicas sigue estando muy lejos del gusto que realmente debía tener hace miles de años, pero se han intentado aproximar a él "lo máximo posible".

Sin embargo, Shmuel Naki, miembro del Centro de la Cerveza de Jerusalén, una de las entidades que promovieron el proyecto, destaca que pese a sus diferencias, la cerveza sigue siendo lo mismo tanto en la actualidad como en la antigüedad.

"Queríamos sacar lo máximo de la levadura que los investigadores encontraron", comenta, asegurando que el proceso de fermentación fue "como el de cualquier otra cerveza".

Todos los investigadores, no obstante, coincidieron en que sus resultados son muy importantes en el campo de la arqueología experimental, que busca reconstruir el pasado.

"Nuestra investigación ofrece nuevas herramientas para examinar métodos antiguos y nos permite probar los sabores del pasado", concluye Hazan.