Quilpué ingresa PRC y Minvu tiene 60 días para estudiarlo
INSTRUMENTO. Casi dos meses tardó el municipio en enviar la actualización del Plan Regulador a la seremi. Concejales cuestionan la falta de información.
Sin informarlo públicamente, como sí lo hicieron la primera vez, el pasado 13 de mayo la Municipalidad de Quilpué ingresó por segunda vez a las oficinas de la Seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC). El sigilo fue tal que incluso ayer -tras ser contactados por este Diario- cuatro concejales aseguraron no estar en conocimiento de la situación.
De hecho, eran los propios ediles quienes habían levantado en los últimos días una voz de alerta ante lo que consideraban una reacción tardía del municipio por no presentar el instrumento al Minvu para su revisión. Lo anterior, considerando que la propuesta permanecía aprobada por el Concejo Municipal desde el 19 de marzo, a lo que se suma que durante el primer proceso la municipalidad sólo tardó 27 días entre que se votó el PRC y se llevaron los antecedentes al ministerio.
Equipo especial
De acuerdo a lo que explicó la seremi del Minvu, Evelyn Mansilla, desde que recibieron la actualización del Plan Regulador tienen un plazo de 60 días corridos "para emitir el informe técnico sobre la propuesta", la que fue aprobada por la mayoría de los concejales.
No obstante, la autoridad regional aseguró que dispuso de un equipo de profesionales de la seremi, quienes ya se encuentran analizando los antecedentes con el objetivo de "evacuar el informe antes de los 60 días de plazo".
Una de las razones que existiría detrás de la decisión del Minvu -de otorgarle una revisión preferente al instrumento- sería la extensa duración que ha tenido la actualización del PRC, que data de 1971.
A fines de 2015 fue cuando el municipio de Quilpué comenzó con los primeros trámites, que en su extensión se desarrollaron especialmente en 2017 y 2018. Justamente, fue el año pasado cuando el plan debía estar aprobado, según el cronograma de la alcaldía. Sin embargo, tras una primera revisión del Minvu, la municipalidad sólo logró subsanar 39 de las 41 observaciones que se detectaron, debiendo retrotraer el proceso a la etapa de las audiencias públicas.
Otra de las razones para agilizar cuanto antes la tramitación apuntaría a la desprotección en que se encuentra la comuna desde hace más de un año, luego que la Contraloría Regional de Valparaíso asegurara que la postergación del decreto que congelaba los permisos de edificación -emitido el 16 de abril de 2018- no había tenido el efecto jurídico deseado.
Cuestionan demora
Para el concejal Renzo Aranda (DC), aun cuando el municipio ya haya ingresado la propuesta al Minvu, su envío "fue tardío y no tenemos ninguna explicación al respecto". "Es raro que se hayan demorado casi dos meses, sobre todo pensando que el trabajo lo está haciendo una consultora 'experta en PRC', y considerando también que no se modificó casi nada entre la primera y la segunda propuesta", criticó el edil.
De hecho, el concejal lamentó que la extensa tramitación que ha sufrido el nuevo plan "no servirá para ordenar la ciudad como lo teníamos pensado hace dos años". Esto, luego que se informara que en la comuna existe en carpeta la construcción de más de diez mil departamentos, todos con anteproyectos ya aprobados.
"Siento que el error estuvo cuando se pronunció la Contraloría. Creo que se debió haber insistido en un nuevo congelamiento. Era la única herramienta que nos quedaba, porque el Minvu ahora se va a tomar el tiempo que ellos estimen pertinente para revisar la propuesta, dentro del plazo legal. Y las consecuencias se verán en un tiempo más y nos costará hacer entender a la ciudadanía. Muchos van a pensar que los edificios que se estarán construyendo están permitidos en el nuevo PRC. Va a haber una gran confusión", criticó Aranda.
Poca transparencia
Quien también cuestionó el tiempo que se tomó el municipio fue el concejal Maximiano Gac (PS). A su juicio, existió una "tardanza en el envío" del plan. Además, criticó la falta de información que reciben.
"A los concejales se nos informa bastante poco respecto de muchos procesos de la municipalidad. Incluso, a veces tenemos que pedir información por Transparencia. Y no es algo que sólo lo diga yo", sostuvo el edil, quien además aseguró que "en los próximos años sabremos cuál es el perjuicio real que ha generado esta demora", agregando que "acá hay un bien superior en la comuna que se debía proteger".
Este Diario contactó al asesor comunicacional del alcalde Mauricio Viñambres para obtener una respuesta sobre el tema. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no atendió a los requerimientos.
"He dispuesto de un equipo de profesionales a fin de evacuar el informe antes de los 60 días de plazo"
Evelyn Mansilla, Seremi de Vivienda
"El envío fue tardío y no tenemos ninguna explicación. Es raro que se hayan demorado casi dos meses"
Renzo Aranda (DC), Concejal de Quilpué
Edil advierte con
ir a la Contraloría
El concejal Maximiano Gac también advirtió que podría acudir a la Contraloría en caso de que el municipio mantenga una decisión que a su juicio no se ajusta a derecho. "El Concejo había aprobado que un sector de Los Pinos quedara como área verde. Sin embargo, el alcalde volvió a poner la votación sobre la mesa, y cuatro concejales nos abstuvimos, por lo que no hubo mayoría absoluta. Pero, extrañamente, el alcalde asumió que ganó la propuesta de no declarar la zona como área verde, lo que no corresponde", indicó Gac.