Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Empresario árabe dona casa a niño de perú que estudiaba bajo poste de luz

E-mail Compartir

Un empresario árabe viajó hasta Perú para ofrecer una casa y costear mejoras para la escuela a la que asiste un niño, tras enterarse por redes sociales que hacía sus tareas escolares bajo un poste de alumbrado público por carecer de ese servicio en su casa.

Medios locales informaron ayer que el empresario bahrainí Yaqoob Yusuf Ahmed Mubarak, de 31 años, conoció el caso del niño Martín Angulo hace un mes, e inmediatamente contactó a su asesor mexicano, Gilberto Rosas Landa, y le pidió que ubique al niño.

La historia del pequeño, que estudia el sexto grado de educación primaria, fue difundida por la emisora RPP Noticias luego de ser captado por las cámaras de vigilancia de la municipalidad del distrito de Moche, en la provincia norteña de Trujillo, cuando estudiaba de noche en plena calle.

Con la información, el empresario tramitó un pasaporte para viajar a Perú y llegó hasta Moche, donde fue recibido por Martín Angulo y otros niños que estudian en un colegio que tiene grandes carencias de infraestructura.

Tras conocer in situ la situación del niño, el empresario ofreció construirle una casa de dos pisos, instalar un negocio para su madre, mejorar su escuela e implementar una sala de computación.

Yaqoob Yusuf Ahmed Mubarak se comprometió a regresar en diciembre a conocer la nueva casa de Víctor y compartir un almuerzo con toda su familia.

Estados Unidos vaticina poderosos huracanes este año en la cuenca atlántica

CLIMA. Proyección realizada por la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) sobre la temporada ciclónica ha puesto en alerta a autoridades.
E-mail Compartir

Agencias

La temporada ciclónica en el Atlántico, que comienza oficialmente el próximo 1 de junio, tendrá una actividad "cerca al promedio", según informó la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA), lo que implica la formación de entre dos y cuatro huracanes de categoría mayor, lo que, alertan, "es mucho".

La agencia detalló ayer las previsiones de cara a la temporada ciclónica en la cuenca atlántica, donde se podrían registrar de 9 a 15 tormentas tropicales y entre 4 y 8 huracanes, de los cuales entre 2 y 4 serían de categoría mayor, es decir de grado 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson.

En una rueda de prensa, Wilbur Ross, secretario de Comercio de EE.UU., del que depende la NOAA, estimó en 50.000 millones de dólares los daños ocasionados durante la pasada temporada ciclónica, que tuvo 15 tormentas tropicales, de las cuales 8 se convirtieron en huracanes y 2 de ellos fueron de categoría mayor.

Llamado a prepararse

Gerry Bell, meteorólogo líder del Centro de Predicción Climática de la NOAA, enfatizó que sólo "dos" ciclones de categoría mayor son demasiado.

Mientras, el administrador interino de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, en inglés), Daniel Kaniewski, indicó que "sólo se necesita un evento para devastar a una comunidad".

Por ello, las autoridades insistieron a la población en la necesidad de estar preparados ante la eventualidad de que un ciclón alcance la costa del país.

"Prepararse antes de un desastre es responsabilidad de todos los niveles de gobierno, el sector privado y el público", urgió Kaniewski.

Recordó que las temporadas de 2017 y 2018 mantuvieron "bastante ocupada" a FEMA y aclaró que ellos no sólo atienden emergencias por huracanes.

A la devastación provocada por "Harvey", "María" e "Irma" en 2017, se sumaron en 2018 la provocada por "Florence" y "Michael", de categoría cuatro y cinco de la escala Saffir-Simpson, respectivamente, durante una temporada calificada por la NOAA como "catastrófica" para Estados Unidos.

La probabilidad de que la actividad ciclónica sea cercana al promedio normal es del 40%, detalló la NOAA sobre la temporada que afecta durante seis meses a Estados Unidos, el Caribe y México, en unas proyecciones respaldadas con un "un 70% de confianza".

De igual forma, la agencia federal prevé un 30% de probabilidades de que sea una temporada por "encima de lo normal" y el mismo porcentaje de que sea "por debajo".

Apoyo satelital

La NOAA tuvo en cuenta para sus previsiones dos factores que se contraponen, como un "débil" fenómeno de El Niño, que puede rebajar la actividad ciclónica, y temperaturas de la superficie del mar más cálidas que el promedio en el Océano Atlántico y el Mar Caribe.

La agencia señaló que esta temporada utilizará por primera vez la flota de satélites de observación de la Tierra, que incluye tres satélites operativos de próxima generación y otras mejoras que "permiten una nación más preparada para el clima", manifestó Neil Jacobs, administrador interino.

Los datos "únicos y valiosos" de estos satélites alimentan los modelos de pronóstico de huracanes utilizados por los analistas para ayudar a los usuarios a tomar decisiones críticas con días de anticipación, indicó.

Ross resaltó que NOAA aprovecha herramientas de vanguardia para "ayudar a proteger a los estadounidenses contra la amenaza que representan los huracanes y los ciclones tropicales en el Atlántico y el Pacífico".

Facebook elimina 2.190 millones de cuentas falsas

TECNOLOGÍA. Cifra se alcanzó sólo entre enero y marzo de este año.
E-mail Compartir

La red social más usada del mundo, Facebook, informó ayer que desactivó entre enero y marzo de este año 2.190 millones de cuentas falsas, en su mayoría gestionadas por robots, una cifra tan elevada que prácticamente iguala el número total de usuarios de la plataforma a nivel mundial.

La empresa que dirige Mark Zuckerberg publicó este jueves la tercera edición de su informe sobre el cumplimiento de las normas comunitarias, en el que explica los avances llevados a cabo por la compañía en materia de lucha contra las cuentas y la información falsas, las actividades ilegales y los contenidos que considera no adecuados.

Ataques automáticos

"La cantidad de cuentas que eliminamos se incrementó a causa de los ataques automáticos llevados a cabo por actores malignos que buscan crear grandes volúmenes de cuentas al mismo tiempo", indicó al presentar el informe el vicepresidente de Facebook para Integridad, Guy Rosen.

El directivo detalló que se desactivaron 1.200 millones de estas cuentas en el último trimestre de 2018 y 2.190 millones en el primero de 2019, lo que representa una cifra muy cercana a los 2.380 millones de usuarios activos mensuales legítimos que tiene Facebook, según los últimos datos disponibles.

En cuanto al llamado "discurso del odio" dirigido a grupos sociales específicos, la empresa de Menlo Park (California, EE.UU.) subrayó haber incrementado la cantidad de contenidos retirados de los 3,3 millones con que cerró el último trimestre de 2018 a 4 millones en los primeros tres meses de 2019.

La firma explicó que de estos 4 millones de "mensajes de odio" publicados, un 65,4 % fueron retirados tras ser detectados por los sistemas de inteligencia artificial de la propia compañía antes de que nadie los denunciase, mientras que el resto fueron eliminados al recibir denuncias por parte de otros usuarios.

"Las distintas culturas del mundo entienden la libertad de expresión de formas distintas. Es imposible construir un único sistema de moderación que funcione en todo el mundo", dijo Mark Zuckerberg.

Cabe consignar que la compañía se encuentra en el punto de mira con respecto a cómo gestiona la publicación de contenidos falsos, de carácter sexual, de odio o violentos por parte de usuarios después del tiroteo en dos mezquitas de Nueva Zelanda en marzo.