Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministra de las Culturas adelanta los desafíos para el periodo 2019-2022

CULTURA. En su cuenta pública, Consuelo Valdés destacó la Ley de Patrimonio como uno de los grandes desafíos.
E-mail Compartir

Un repaso por los logros alcanzados durante el año pasado, así como presentar los objetivos estratégicos para el periodo 2019-2022, fueron los ejes centrales de la Cuenta Pública Participativa que realizó ayer la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, en el Teatro Municipal de Casablanca.

La encargada de iniciar la jornada fue la joven Tesoro Humano Vivo 2017, Emma Madariaga, quien con su canto a lo poeta conquistó a los asistentes y a la propia secretaria de Estado, quien manifestó que la joven "encarna el espíritu del trabajo que realizamos como ministerio y que nos guía como gobierno, que es seguir avanzando para que cada vez más las chilenas y chilenos tengan la posibilidad de acceder a experiencias artísticas, culturales y patrimoniales, y así ser protagonistas de la vida cultural que promoverá su pleno desarrollo".

Materias legislativas

Siguiendo esta línea, uno de loso aspectos que celebró la ministra fue la incorporación del teatro y la danza en el nuevo currículum de tercero y cuarto medio propuesto por el Ministerio de Educación, y que ayudará en la formación de públicos. "Con este paso fundamental, impulsado con fuerza también por el mundo artístico, serán miles de jóvenes a quienes en los próximos años se les abrirá una ventana maravillosa de conocimiento y reflexión, por medio de las obras, creaciones y experimentación práctica", aseguró.

En materia legislativa, también celebró que el pasado 14 de mayo la Comisión de Hacienda del Senado aprobara por unanimidad el proyecto de Ley sobre Fomento a las Artes Escénicas -que crea un Fondo Nacional de Fomento, un Consejo Nacional y un Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República-, y que el pasado miércoles 22 fue aprobada la Sala de Senado, quedando lista para ser vista por la Cámara tras cuatro años de trabajo.

"La celeridad con que avanzó desde esta nueva etapa es una señal de la voluntad conjunta por resguardar a nuestros artistas y en particular a una disciplina que colma los escenarios a lo largo de todo el país", dijo la autoridad.

Sin embargo, aún queda una tarea pendiente y que se arrastra desde el gobierno pasado, que tiene que ver con la necesidad de modernizar en forma urgente la Ley de Monumentos. Precisamente, uno de los aspectos principales que orientaron el trabajo durante 2018 fue el desarrollo del proyecto de ley y que prontamente será despachado al Congreso Nacional.

"En esta tarea hemos definido tres grandes desafíos. El primero supone darle más poder a las regiones, descentralizando el Consejo de Monumentos Nacionales funcional y territorialmente, a través de la creación de Consejos regionales", explicó la ministra.

A esto se suma "superar la visión monumental del patrimonio, incorporando el concepto del patrimonio inmaterial, así como nuevas categorías para proteger la diversidad del patrimonio, incluidos los paisajes de interés cultural"; y, por último, "generar un sistema de compensaciones e incentivos que permitan pasar de una protección legal a una efectiva del patrimonio, incorporando planes de gestión y vías de financiamiento".

El futuro

En cuanto a lo que se viene para el periodo 2019 - 2022, el gran objetivo del ministerio es seguir "ampliando e incentivando la participación cultural de la ciudadanía", por lo que "se desarrollará un plan piloto de la propuesta Vale Cultura, que supone la entrega de un pase cultural para financiar un porcentaje de bienes o servicios culturales", y que es parte del programa del Presidente Sebastián Piñera para este mandato.

"Los resultados de este estudio -continuó la ministra Valdés en su alocución- se traducirán en datos de análisis que permitirán ver dónde y de qué manera se puede fomentar concretamente la participación cultural".

Con el mismo fin anunció que "desarrollaremos un sistema de cofinanciamiento de la programación cultural en conjunto con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, los municipios y el mundo privado", cuyo objetivo es "lograr una mejor y más eficiente distribución de los recursos públicos y avanzar en la descentralización y desconcentración de la oferta".

A su vez, se implementará una red nacional de espacios culturales que, conectados por fibra óptica, puedan transmitir on line grandes eventos, potenciando la circulación de contenidos entre las regiones. "Es fundamental asegurar la circulación de las actividades, por lo que también dispondremos de la itinerancia de exposiciones entre museos y centros culturales de ciudades de más de 50 mil habitantes, cuya primera iniciativa es el recorrido que realizará la muestra Nemesio Centenario, que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes", dijo la secretaria de Estado.

Otro aspecto en que se ocupará el ministerio en los próximos años será "facilitar la postulación de los creadores a los Fondos Cultura, por lo que seguiremos trabajando en estrategias para modernizar y simplificar el sistema de postulación a los fondos concursables, disminuyendo las líneas, reduciendo las causales de inadmisibilidad y digitalizando el proceso de rendición de fondos", sostuvo Valdés.

"Se desarrollará un plan piloto de la propuesta Vale Cultura, que supone la entrega de un pase cultural para financiar un porcentaje de bienes o servicios culturales"

Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas

Santaferia hará megaconcierto en Viña

MÚSICA. Lo fijó para el 28 de diciembre en la Quinta Vergara. Entradas a la venta.
E-mail Compartir

Aunque faltan siete meses para que finalice el año, el grupo Santaferia ya tiene claro cómo quiere terminarlo. Es así como agendó para el 28 de diciembre un concierto denominado "La última cumbia del año", que traerá al grupo a un escenario -hasta ahora- desconocido para ellos como es la Quinta Vergara, y uno de los más masivos de su carrera con 14 mil personas.

Se tratará de un espectáculo de carácter familiar, de larga duración y que contarán con invitados especiales sobre el escenario. La preparación de este concierto coincidirá con el proceso de grabación de un nuevo álbum, además de una especial fecha en el Latin Alternative Music Conference que se realiza en Nueva York durante julio.

13 años

Santaferia cumple trece años de plena actividad y éxito. Según Spotify es la banda chilena más escuchada en el país de los últimos años, dato que coincide con el informe de BMAT en cuyo Top 20 de las canciones locales más escuchadas en radios se encuentran "Algún día volverás" y "El gil de tu ex".

Desde su recordado hito en el Movistar Arena en el año 2016, el grupo Santaferia se ha convertido en la banda independiente chilena de mayor difusión y una de las más convocantes.

Tanto así que en cada espectáculo que hacen agotan rápidamente las entradas, incluso, cuando hacen dos funciones por día.

Escenarios

La agrupación que se ha presentado en Teatro Nescafé de las Artes, La Cumbre del Rock Chileno, el Festival del Huaso de Olmué, y Lollapalooza, también ha girado por Estados Unidos y Argentina.

Las entradas para "La última cumbia del año" se pondrán pronto a la venta a través de sistema Passline y se darán a conocer sus valores dentro de poco.