Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Jóvenes crearán primeros cien basureros inteligentes tras ganar fondo de inversión

CONCURSO. El proyecto fue desarrollado por estudiantes del Duoc UC Viña del Mar.
E-mail Compartir

Un basurero inteligente que permite identificar los residuos y clasificarlos automáticamente mediante una computadora -que está entrenada bajo algoritmos de reconocimiento de imágenes- fue uno de los proyectos ganadores de un premio de $10 millones en el concurso "Talento Emprendedor" de Caja Los Andes.

Se trata del proyecto Selector, que fue desarrollado en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica del Duoc UC, sede Viña del Mar, y que está a cargo de Bastián Muhlhauser y Rodrigo Núñez, alumnos de Ingeniería en Informática; Felipe Salas, estudiante de Diseño Industrial, y Pablo Valencia, coordinador del Programa de Innovación y Emprendimiento de la institución.

El premio, de acuerdo a lo que explicaron sus exponentes, les permitirá desarrollar las primeras cien unidades comerciales del basurero inteligente, donde además tendrán el acompañamiento permanente del laboratorio de emprendimientos sociales Socialab.

Consolidar empresa

"Sabemos que hoy empieza un camino de mucho más trabajo para consolidar nuestro proyecto como una empresa formal, para así cumplir la meta original del equipo, que es finalmente ser una alternativa inteligente y efectiva ante el problema de la basura que enfrentamos como sociedad", señaló Pablo Valencia tras la obtención del fondo.

El resultado también fue valorado por el director del Duoc UC Viña del Mar, Axel Contreras, quien aseguró que el proyecto "es una vitrina importante en relación a la investigación aplicada que está desarrollando la institución".

"Uno de los ejes de nuestra sede es motivar y propiciar la innovación, por lo que este reconocimiento nos confirma que vamos por buen camino", comentó ayer el director de la sede viñamarina.

$ 10 millones es el premio que ganaron los estudiantes, dinero que les permitirá crear las primeras cien unidades.

Marga Marga: empresa a cargo de acueducto realizará nuevos estudios y evaluará trazado

VALLE. El proyecto busca transportar agua desalinizada desde Puchuncaví hasta Til Til, atravesando La Dormida.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La empresa Aguas Pacífico S.A., que busca construir un acueducto entre Quillota y Til Til, atravesando el sector de La Dormida (Olmué), anunció la realización de una serie de estudios adicionales para responder de mejor forma a las observaciones que recibió el proyecto durante su tramitación ambiental.

Uno de ellos apunta a desarrollar un microrrutero para detectar eventuales sitios arqueológicos en los cerca de 70 kilómetros de las cinco comunas que pretenden intervenir. Esto, con el objetivo de transportar mil litros de agua por segundo desde una planta desalinizadora en Puchuncaví hasta la zona norte de Santiago.

Lo relevante, sin embargo, es que los nuevos estudios le permitirán a la empresa "revisar, reestudiar y modificar la ingeniería del trazado en diversos aspectos solicitados", según informaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la semana pasada. De hecho, la compañía también precisó que desarrollarán "topografía y cartografía complementaría para integrar modificaciones de trazado", lo que se suma a los cambios que impulsarán a fin de "evitar la afectación de los sitios y hallazgos arqueológicos" que se identifiquen.

Para ejecutar dichos estudios, Aguas Pacífico S.A. solicitó cambiar del 23 de mayo al 12 de julio próximo el plazo para entregar las respuestas a las observaciones, tanto de los servicios como de la ciudadanía.

Mantienen reparos

Uno de los puntos de mayor polémica que ha enfrentado por ahora la empresa es justamente la localización del proyecto, denominado "Acueducto San Isidro-Quilapilún".

Una vez que tomaron conocimiento de la iniciativa, distintas organizaciones de la Provincia de Marga Marga -además de cuestionar el eventual impacto ambiental que generaría la iniciativa- criticaron la falta de información en torno al trazado. Incluso, el alcalde de Limache, Daniel Morales, también aseguró desconocer los sectores a intervenir.

Consultado sobre la posición de La Dormida en torno a los estudios adicionales que realizará la empresa y eventuales cambios de trazado, uno de los abogados de la comunidad, Juan Molina, aseguró a este Diario que "no nos corresponde pronunciarnos sobre el mérito del proyecto", y que "sólo esperamos que se cumpla la ley ambiental chilena".

"Si se cumple la legislación, el proyecto debiera cambiar su trazado y salir de la Reserva Mundial de la Biósfera. El lugar que habitamos tiene un específico y relevante valor ambiental, tanto porque es bello, monumental, único y escaso, como también porque nos provee de servicios ecosistémicos. Y si eso se pretende impactar, debe ser evaluado conforme a la ley, la que no debiese permitir una actividad como la propuesta por el titular", dijo el abogado de los comuneros.

Mesa del agua

En paralelo a la tramitación ambiental, los alcaldes Luis Mella (Quillota), Daniel Morales (Limache) y Macarena Santelices (Olmué) también se han mantenido en alerta respecto al proyecto, sobre todo frente a la posibilidad de que las comunas igualmente se vean beneficiadas con el agua desalinizada que se transportará.

Para ello, en los últimos días se reunieron con el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, con quien constituyeron una "mesa del agua" con el objetivo de "seguir trabajando por la obtención de agua en sectores afectados desde hace años por la escasez hídrica", dijo Morales.

En esa línea, las autoridades acordaron reunirse en dos semanas más con la finalidad de evaluar los beneficios reales que podría traer el acueducto en el sector, tanto para el consumo humano como para atender la crisis que atraviesan los medianos y pequeños agricultores de la zona.

"Si se cumple la legislación, el proyecto debiera cambiar su trazado y salir de la Reserva Mundial de la Biósfera"

Juan Molina, Abogado de La Dormida

Niños del Programa de Familia de Acogida obtienen cédulas de identidad

E-mail Compartir

Un convenio firmado entre la coordinación del programa Familia de Acogida (FAE) del Sename y el Registro Civil le permitió a 35 niños de Valparaíso y Viña del Mar obtener por primera vez sus cédulas de identidad. De acuerdo a lo que explicó la coordinadora del FAE en la Ciudad Jardín, Marcela Rojas, el acuerdo tenía como objetivo "ejercer y preservar el derecho a la identidad de los menores de edad", considerando que las familias guardadores no tienen la facultad de realizar el trámite, ya que "los únicos autorizados para el retiro de la cédula son los progenitores". El programa se pudo llevar a cabo gracias a que el móvil de atención del Registro Civil se trasladó hasta las dependencias del programa.

Zapallar: municipio realizará seminario sobre riesgos y desastres naturales

E-mail Compartir

Este sábado 25 de mayo, en el gimnasio del liceo de la comuna de Zapallar, se realizará el seminario sobre "Gestión de Riesgos y Desastres Naturales", en el que participará el geógrafo y experto en procesos naturales extremos y desastres Marcelo Lagos; el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, y el jefe del Departamento de Oceanografía del SHOA, capitán Carlos Zúñiga. "Vivimos en una comuna costera, lo que nos exige tomar medidas adicionales para que nuestros vecinos sepan cómo reaccionar en caso de sufrir los embates de la naturaleza", comentó el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, quien además informó que el seminario es de carácter gratuito y comenzará a las 15 horas.