Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Campesinos reciben ayuda para compra de insumos agrícolas

ECONOMÍA. Indap benefició a 145 agricultores de dos comunas.
E-mail Compartir

Con inversiones orientadas a la capitalización y modernización de los sistemas productivos de los agricultores continuó la entrega de incentivos Capital de Trabajo y Proyectos de inversión (IFP) de INDAP en la región de Valparaíso, que esta vez beneficiaron a 145 agricultores de las comunas de Rinconada y San Esteban, por casi $ 30 millones.

En Rinconada, Indap benefició a 47 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), 39 de ellos con Capital de Trabajo con una inversión total de $ 4.965.375, con proyectos destinados a la adquisición de semillas, insumos para frutales y flores y alimento para aves ponedoras y con Proyectos de Inversión (IFP) se benefició a 8 agricultores con una inversión de $ 12.380.048.

En San Esteban, se entregó el incentivo Capital de Trabajo que benefició a 98 agricultores usuarios del Prodesal. La inversión total de este incentivo alcanzó los $ 12.402.229, recursos que fueron destinados a alimento para aves ponedoras, fertilizantes, plaguicidas para frutales y sacos de alfalfa.

Juicio al TPP11: "En este tratado se incluyeron temas que no tienen que ver con lo comercial"

ECONOMÍA. Académicos y dirigentes sociales cuestionaron el acuerdo, subrayando que, entre otros puntos, es una "camisa de fuerza" para el país.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una intensa discusión genera por estos días el TPP11 (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) que agrupa a once países de la zona del Asia Pacífico y que aún no ha sido aprobado por el Congreso Nacional, condición indispensable para que entre en vigencia en el país. En la Cámara se visó en una votación muy estrecha y ahora ingresó al Senado donde, seguramente, el debate se intensificará.

"Estos son 30 capítulos y lo comercial es una cosa menor; lo fundamental de este tratado y que lo diferencia de los tratados comerciales anteriores es que aquí se incluyeron una cantidad de temas que no tienen nada que ver con lo comercial", comentó el doctor en Economía de la Universidad de Oxford, profesor de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Santiago, José Gabriel Palma, uno de los invitados al Seminario "TPP11: Un Ancla Para El Desarrollo de Chile", realizado en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la UV.

Interferencias

El académico advierte que el tratado le da garantías a las multinacionales -incluyendo las chilenas- de que se les va a pagar una compensación si se sienten afectada en sus expectativas razonables por lo que se denomina una "interferencia".

"Eso se entiende como cualquier acción de un gobierno, tanto desde el punto de vista de políticas económicas como políticas públicas, que básicamente cambie las reglas del juego. Y se va a considerar interferencia por razonable, lógica, legal o democrática que sea", subrayó Palma, quien resumió el documento: "Uno puede hacer lo que quiere, cuando quiere y cómo quiere siempre que lo que se quiera sea más de lo mismo", dijo.

El profesor explicó que, por ejemplo, si se descubre que hay un pesticida que es cancerígeno y el Gobierno toma la decisión de que no se use, la empresa puede llevar al país a las cortes (que se van a crear) para pedir compensación por la utilidades que hubiese tenido si pudiera haber seguido vendiendo el pesticida.

"El hecho que el producto sea cancerígeno no es relevante, sino que lo relevante es que hubo una decisión pública como una regulación que apuntó a que no se podía usar más dicho pesticida", remarcó.

Otro tema que resalta es que cualquier litigio no será resuelto en el país. "Nunca nadie ha explicado porqué eso no se podría dirimir en cortes chilenas, sino que se crean estas cortes nuevas, internacionales, que son muy complicadas porque además habría conflictos de interés, ya que los mismos jueces son a su vez abogados de multinacionales, etc. Y esas cortes nuevas en lugar de estar conformadas por jueces estables, se van a ir cambiando en cada disputa", puntaulizó.

"camisa de fuerza"

También, opinó que uno de los aspectos de este tratado es que da poco margen de acción "para cualquier gobierno que quiera hacer algo distinto a lo que ya se hace, va a ser una como una camisa de fuerza".

"Por ejemplo, Australia tiene hoy una política para industrializar su sector minero. Cómo ese país ya tenía esa política antes de firmar el tratado, la puede seguir haciendo porque eso no es interferencia ya que venía de antes. Si Chile por no haberla hecho con anterioridad, la quiere hacer después de firmar el tratado no podrá, porque sería interferencia. Eso es muy arbitrario. Con eso en el mundo va a ser muy difícil hacer algo distinto", manifestó el académico.

En esa línea, agregó que la flexibilidad es necesaria para pasar a un grado de desarrollo superior. "Ningún país del mundo ha pasado de ingreso medio a desarrollado haciendo siempre lo mismo aunque lo haga cada vez mejor. Siempre se necesita dar el paso siguiente, en pos de la industrialización del sector exportador. Eso, si se hace por política pública, pasaría a ser interferencia", aseveró Palma, quien valoró el debate que ha generado la iniciativa, más allá de su tramitación en el Congreso.

Paulina Acevedo, miembro del Observatorio Ciudadano y de la plataforma "Chile Mejor sin TLC", señaló que, a su juicio, "se requiere un pronunciamiento de los pueblos indígenas sobre este tratado", sumando a ello la posibilidad de realizar un plebiscito. De la misma forma destacó que existe una discusión potente al respecto, aludiendo a lo estrecha de la votación en la Cámara de Diputados.

El doctor en Ciencias Sociales y Políticas y director de la Universidad Wake Forest, sede Chile, Hassan Akra, subrayó en su presentación, entre otros puntos, los riesgos de los litigios que enfrenten a los diversos Estados con las multinacionales pues hay una relación de asimetría en favor de los segundos.

Por último la miembro del Colectivo Ecológico Acción, directora de Escuela Reberde, activista agroecológica y guardadora de semillas, Patricia Núñez, precisó que la preocupación en este ámbito es totalmente justificable, recordando lo que sucedió con la denominada Ley Monsanto.

"Para cualquier gobierno que quiera hacer algo distinto a lo que ya se hace, va a ser una como una camisa de fuerza"

José Gabriel Palma, Académico Universidad, de Cambridge

"Se requiere un pronunciamiento de los pueblos indígenas sobre este tratado"

Paulina Acevedo, Observatorio Ciudadano y, Plataforma Chile Mejor sin TLC

77 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones sumó el tratado en su pasó por la Cámara de Diputados.

4 economías aún están pendientes de confirmar su unión al TPP11: Chile, Perú, Malasia y Brunei.

3.000 nuevos productos ingresarían con rebajas o arancel cero a este mercado, señala el Gobierno.

Senador Latorre anuncia requerimiento al TC por quórum en votación de acuerdo

TPP11. Parlamentario considera que mayoría simple no es suficiente.
E-mail Compartir

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) anunció que presentará un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) para que la votación del TPP11 en la Cámara Alta no sea por mayoría simple, sino que al menos se exija quórum calificado, algo que no ocurrió en la Cámara de Diputados.

"Estamos levantando un requerimiento para que al menos se deba votar por quórum calificado, se necesitaban 11 firmas para la petición y conseguimos 13 y la idea por supuesto es hacer la consulta ante el Tribunal Constitucional antes que se vote", recalcó el legislador, agregando que la entidad tiene un plazo de 30 días para emitir un pronunciamiento tras la presentación.

Latorre enfatizó además que si el TC acoge la petición, esto podría también efectos sobre la reciente votación en la Cámara donde, si bien la iniciativa fue aprobada, hubo una fuerte división en la oposición. "Parece más un tratado para proteger las inversiones privadas y también me parece que estamos cediendo soberanía gratuitamente (...) nunca un tratado generó tanto rechazo", dijo el parlamentario, recordando que Chile ya mantiene tratados de libre comercio con los países que forman parte del TPP11.

En cuanto al hecho mismo de recurrir al Tribunal Constitucional en este caso, indicó que si bien se trata de una instancia que se debe modificar, mientras se produce dicha reforma es una herramienta que se puede utilizar.