Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Codelco entrega última oferta a trabajadores de Chuquicamata

CONVENIO. Propuesta fue presentada a tres sindicatos que amenazan con huelga.
E-mail Compartir

La Corporación del Cobre (Codelco) presentó ayer, según informaron las partes, una "última oferta" para un nuevo contrato colectivo a tres sindicatos de la mina de Chuquicamata que amenazan con una huelga si la mayor productora mundial de cobre no mejora la propuesta.

La oferta de la estatal fue presentada luego que la noche del jueves, reunidos en asamblea, los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata ratificaran su rechazo a una propuesta anterior que contenía un mayor monto de beneficios (unos 13,7 millones de pesos, equivalentes a unos 19.680 dólares) por trabajador, pero con un nuevo contrato colectivo de 36 meses de duración.

La oferta del viernes incluye beneficios de 9.850.000 pesos por trabajador (unos 14.150 dólares), eliminando un bono especial por la aceptación anticipada (Pronta Firma) de la propuesta anterior, pero con un duración del nuevo contrato de sólo 27 meses. La eliminación del bono redujo el monto de los beneficios en unos 3,8 millones de pesos (unos 5.460 dólares) por trabajador.

En un comunicado conjunto, los tres sindicatos dijeron que los asistentes a la asamblea "manifestaron de forma categórica que de ser similar (la oferta final) a la Pronta Firma, la huelga sería el único camino a seguir".

Beneficios

La propuesta de este viernes incluye un bono por término de conflicto de 6.600.000 pesos (unos 9.480 dólares) por trabajador, más otros por jornada laboral excepcional, en el marco de las obras de transformación de la mina de rajo abierta a subterránea y un préstamo blando (sin intereses, pagadero en cuotas iguales y sucesivas) de 2.250.000 pesos por trabajador (unos 3.230 dólares), entre otros beneficios y un ajuste salarial del 1,2 %.

Durán anuncia su salida y la de todos los obispos de su iglesia

EVANGÉLICOS. Sin precisar fecha para hacer efectiva su renuncia, el presidente de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal señaló que busca renovar la institución.
E-mail Compartir

El cuestionado obispo evangélico Eduardo Durán anunció ayer que dejará su cargo como presidente de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal y que con él saldrán todos los obispos. Esto, con miras a una renovación institucional.

El religioso, que se ha visto envuelto en varias polémicas que han puesto en tela de juicio su patrimonio, dio a conocer su decisión mediante la lectura de un comunicado. Si bien no especificó la fecha en que se hará efectiva su renuncia, aseguró que hasta entonces continuará con sus labores en la iglesia.

"La renovación de la iglesia pasa por un cambio total, lo que necesariamente demanda la salida de todas sus autoridades, incluido este obispo. No buscamos una renovación cosmética, buscamos una renovación de verdad", afirmó Durán.

Destituciones

La salida de algunos obispos se dio tras presentar su renuncia voluntaria, mientras que otros serán retirados por decisión de Durán. "Se ha tomado la decisión de renovar la Junta de Oficiales Diáconos, y este obispo, en uso de sus facultades, ha destituido a cuatro diáconos", detalló.

Lo anterior, dijo Durán, "a raíz de que durante las semanas anteriores crearon un clima de ingobernabilidad con informaciones inexactas, nacidas en una facción disidente que se coloca al margen de lo estatutario y deja en riesgo la autonomía de la catedral".

En ese sentido, agregó que "no pueden aspirar a permanecer en el cargo las mismas personas que durante la última década estuvieron ejerciéndolo sabiendo todos los problemas que hoy critican y de los cuales pretenden desmarcarse (...) hemos visto que personas han intentado todo tipo de acciones para instalarse en el poder interno de nuestra iglesia, han mentido pastores y medios de comunicación".

En cuanto a la renovación de la iglesia, detalló que "impulsaremos un proceso de reordenamiento institucional. Esta dinámica nos permitirá renovar en su totalidad las autoridades de nuestra iglesia, transparentar los procesos y modernizar la institución".

Cuestionamientos

Durán se ha visto envuelto en una serie de polémicas, luego de que el programa Informe Especial (TVN) revelara que el obispo compró más de 15 propiedades en los últimos 16 años. La mayoría de ellas las habría pagado con dinero en efectivo, razón por la que es investigado por la justicia por presunto lavado de activos.

En su declaración ante la Fiscalía, Durán aseguró que recibe 30 millones de pesos mensuales en diezmos para su libre disposición. A ello se suma, entre otras polémicas, haber manifestado frente a su comunidad que deseaba divorciarse para contraer matrimonio con una nueva pareja.

Al respecto, Durán pidió perdón: "Como iglesia hemos vivido momentos de dolor, de cuestionamientos, de acusaciones y también de actos que tienen responsables con nombre y apellido. Como obispo, como cristiano y como hombre, no estoy exento de error, ni del escrutinio, ni de la crítica. En ese sentido, asumo mi responsabilidad con el deber y rigor que mi cargo exige. Aspiro al perdón de mis hermanos y mi iglesia. Nunca ha sido mi intención dañar nuestra fe, amo a nuestros hermanos, todos mis esfuerzos se orientan en generar espacios para que fortalezcan a la iglesia".

Ministro Espina: desvinculación de más de 1.500 conscriptos es para "proteger a los jóvenes"

EJÉRCITO. Examen psicológico a quienes cumplen el servicio militar arrojó que el 16,7% no está apto para usar armas.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Alberto Espina, aseguró que la decisión de desvincular a 1.537 conscriptos del servicio militar por no estar psicológicamente aptos para manipular armas, fue tomada con el objetivo de proteger a los jóvenes.

"Queremos que quienes porten armas en Chile estén con la madurez y preparación necesaria para hacerlo. Esta es una decisión que la hemos tomado mirando la protección de los jóvenes", aseguró Espina.

Las palabras del secretario de Estado se dan tras conocerse que un examen psicológico aplicado al contingente que cumple el servicio militar obligatorio en el Ejército determinó que el 16,7% de los conscriptos no está capacitado para portar armas.

La desvinculación de los jóvenes, medida que será adoptada por primera vez en la institución, busca prevenir hechos como el ocurrido en marzo en la Escuela de Caballería de Iquique, donde un conscripto de 18 años mató a dos suboficiales y luego se suicidó.

"Hay que ser muy cuidadoso para evitar que ocurra lo que lamentablemente pasó hace tiempo atrás en el norte y que ocurre con mucha frecuencia en Estados Unidos y otros países", dijo el ministro.

Espina precisó que "este es un proceso que se hace en reserva con cada uno de ellos" y no cerró la posibilidad de que puedan reincorporarse a la institución más adelante. "Si ese joven madura y tiene interés, a nosotros nos encantaría que pudiera volver a postular y se le volverá a hacer el examen", dijo.

Agregó que "el servicio militar lo tratamos con la mayor responsabilidad posible, sobre todo porque nuestra idea es que los jóvenes no sólo se preparen para saber cumplir las misiones de las Fuerzas Armadas, como una crisis internacional, sino para trabajar en emergencias, catástrofes y también para los que quieran su educación técnico profesional, que es lo que el servicio está preparado para ofrecer en el futuro".

Examen se aplicó a 9.219 conscriptos

El general Rafael Fuenzalida, comandante de Operaciones Terrestres del Ejército, explicó que el examen psicológico excluyente se aplicó a un total de 9.219 conscriptos en todo el país, de los cuales 1.537 serán licenciados la próxima semana por no estar aptos psicológicamente para portar armas. A partir de 2020, todos los reclutados al servicio militar deberán rendir el examen psicológico.