Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Proyecto diseña guía metodológica que analiza los riesgos en zonas costeras

E-mail Compartir

Carola Delgado

Iniciativa de la Agencia de Cooperación Española busca enfrentar efectos del Cambio Climático en 17 países de América Latina y El Caribe. Académico de universidad regional que participa en su desarrollo explica detalles.

El académico de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Patricio Winckler, es uno de los invitados por el Ministerio del Medio Ambiente local para desarrollar esta guía. En sentido, destaca que respecto a medidas que estandaricen los riesgos y posibles soluciones al CC "se ha hecho poco o nada al respecto", pero el ingeniero tiene claro que es una buena ocasión para compartir la realidad de Chile, que no puede medir fácilmente el impacto del fenómeno. "Éste debe ser analizado en conjunto con el efecto de los terremotos en la costa, que van cambiando cada cierto tiempo, de ahí que somos un laboratorio oceánico", explica.

Nuestro país cuenta con al menos 12 comunas costeras en zonas críticas, 36 playas expuestas a los riesgos, con 23 de la Región de Valparaíso (incluyendo Rapa Nui). A nivel nacional hay al menos 500 mil personas que viven en los primeros 10 metros del nivel del mar, y "son personas que claramente pueden verse afectadas", agrega Winckler.

Agrega el investigador que en esta primera etapa del proyecto la meta es una guía metodológica que sirva a los países para gestionar los riesgos en sus instituciones públicas. Dice que no existen estándares mínimos para evaluar el CC, ni cómo afectan las marejadas a las zonas costeras. "Hay inequidad de conocimiento en este continente", indica.

La guía estará terminada en 36 meses y el foco está en generar medidas de adaptación que, según el ingeniero de la UV, harán referencia al uso de infraestructura verde en sitios vulnerables y la presencia de criterios de riesgo en la planificación urbana, además de "la incorporación del Cambio Climático en el diseño de obras portuarias", detalla.

Patricio Winckler añade que "en ese periodo también se construirá un mapa con información de los organismos del Estado o consultores que puedan hacer estudios específicos en el fututo, se generarán indicadores para estandarizar criterios; y se promoverá la transferencia de conocimiento sobre experiencias locales".


Chile cuenta con al menos 12 comunas costeras en zonas críticas.

Altas expectativas hay entre 34 profesionales que representan a 17 países de América Latina y El Caribe con ciudades costeras, que desde hace unas semanas trabajan para construir una guía metodológica en el marco del "Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo en Gestión de Riesgos en Zonas Costeras", que financia la Agencia de Cooperación Española y que busca ayudar a los Estados a enfrentar el Cambio Climático (CC) desde la gestión de riesgos.

Gustavo Alvarado

ZEAL: "Queremos darle cuerpo al discurso de mejorar la competitividad"

E-mail Compartir

Carola Delgado

Gerente general, Enrique Morales, afirma que las 45 hectáreas del terminal son vitales para atraer nuevas navieras a Valparaíso.

En este contexto, el ejecutivo expresa su preocupación debido a que en "los primeros tres meses del año hay un 18% menos de carga y existen posibilidades claras de que en los próximos meses habrá navieras que cambien su destino hacia San Antonio".

Morales afirma que ZEAL está comprometido a poner sus zonas de acopio a disposición de las necesidades de carga, porque a su juicio la "única forma de atraer a las navieras es otorgando un espacio amplio para realizar sus movimiento portuarios, y para eso debe estar despejado el puerto. Nosotros podemos colaborar además con nuestra Zona de Actividades Obligatorias (ZAO), que permite tener hasta 650 camiones parqueados".

Agrega que ZEAL tiene 45 hectáreas, que a ella ingresan al menos 4 mil camiones al mes y anualmente está habilitado para recibir 550 mil transportistas, y que incluso en temporadas altas hay un flujo de hasta 4 mil camiones diarios. "Estamos disponibles a tener movimiento de carga y descarga en ZEAL y despejar el puerto rápido, para que el buque que llegue no tenga dificultades operativas. Está claro que en las condiciones actuales de funcionamiento no es posible y lo que queremos es darle cuerpo al discurso de mejorar la competitividad", destaca.

Agrega que desde su punto de vista no hay otro proyecto propuesto que "otorgue mejores condiciones" y que "no se compara con otras alternativas que sólo están en el plano de las ideas". Afirma además que el T2 permitirá generar otros servicios complementarios que tienen relación con temas de seguridad del transporte, personal calificado y se podrá desarrollar también la zona extraportuaria. "Es un buen momento para avanzar en la concreción de este proyecto, porque ha pasado ya mucho tiempo", puntualiza.

"Las navieras están pidiendo espacios para descargar", dice Enrique Morales, gerente general de la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL). En conversación con Nuestro Mar, tras la sesión de FOLOVAP, reafirma el interés de continuar trabajando para la competitividad de Valparaíso como puerto.

Terminal 2

Por otro lado, Enrique Morales señala que, a propósito de la expansión portuaria y el trabajo que realizará la comunidad logística, el Terminal 2 "sigue siendo el proyecto que otorga más desarrollo para Valparaíso".