Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Futuros carabineros realizan un curso inédito en el país

REGIÓN. Se capacitan a través de la Red de Atención a Víctimas.
E-mail Compartir

Un total de 132 jóvenes del Grupo de Formación de Carabineros de Viña del Mar están participando en el segundo curso de actualización para la atención a víctimas de delitos violentos, gracias a un trabajo asociativo inédito en todo el país, que nace desde la Red de Asistencia a Víctimas (RAV) de la región y la V Zona de Carabineros.

Con el apoyo de instituciones que conforman la Red de Asistencia a Víctimas de la región, como la Subsecretaría de Prevención del Delito con el Centro de Apoyo a Víctimas, Sernameg, Sename, el Servicio Médico Legal, Senama, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, la Fiscalía Regional y la Corporación de Asistencia Judicial, los carabineros en formación se preparan para la atención de personas víctimas de delitos violentos, considerando aspectos fundamentales que les servirán en su labor con la comunidad y para abordar la seguridad pública.

La coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Karin Silva, destacó que "este es un trabajo intersectorial que estamos realizando por segundo año consecutivo y que representa una iniciativa única en el país, por lo cual nos enorgullece que la RAV sea parte de este espacio de formación, constituyéndose como una buena práctica que desarrollamos en conjunto con la Quinta Zona de Carabineros, entendiendo que el primer eslabón del acceso a la justicia es precisamente la asistencia oportuna y adecuada a las personas que han sido víctimas de un delito violento".

En junio los nuevos Carabineros recibirán su certificación, para luego comenzar un nuevo ciclo de preparación con los jóvenes postulantes en agosto de este año.

Trabajo continuará con futuros policías

A partir de la exitosa primera versión realizada en 2017, la Red de Asistencia a Víctimas propuso una metodología de trabajo permanente para los futuros carabineros, logrando que todas las promociones de la Escuela de Formación cuenten con la instancia de transferencia de conocimientos.

Pascuense que sufrió un infarto cerebral fue atendido a 3.700 kilómetros de distancia

SALUD. Inédito procedimiento de telemedicina permitió salvar con vida y sin secuelas a paciente de Rapa Nui. Intervención dirigida por neurólogo desde la Unidad de TeleACV, en Santiago, fue clave para no quedar con secuelas físicas.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La rápida reacción del equipo médico de turno y la inédita implementación de un sistema de telemedicina de urgencia permitió salvarle la vida a un paciente de Isla de Pascua que sufrió un infarto cerebrovascular (ACV).

Se trata de una de las patologías que cobra la vida de un compatriota cada una hora y deja a más de 50 mil personas con secuelas permanentes y discapacidad. La intervención, monitoreada por un equipo de neurólogos a 3.700 kilómetros de distancia a través del sistema de telemedicina llamado TeleACV, que se aplicó por primera vez con un paciente de Rapa Nui, permitió salvarlo con vida y tener una recuperación que le permitirá retomar sus actividades de manera normal.

Se trata de la intervención de esta patología que se realiza a más larga distancia a nivel nacional y mundial, cumpliendo a cabalidad los protocolos establecidos, puesto que en el territorio insular no existen neurólogos para atender in situ un ACV.

"La trombólisis cerebral es un procedimiento para poder dejar lo más normal o sin discapacidad a un paciente que sufre un ataque cerebrovascular, en el cual hay que inyectar un medicamento que va donde está tapada la arteria por un coágulo o trombo. Este fármaco lo disuelve y restituye la sangre a la zona afectada", detalló el neurólogo vascular de la Universidad de Chile y jefe de la unidad de TeleACV del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMSUR), Eloy Mansilla.

"teletrombólisis"

Junto con resaltar el caso inédito para la medicina nacional y mundial, el facultativo detalló que a esta intervención para atender un infarto cerebral se le denomina "teletrombólisis", por ser un procedimiento asistido por telemedicina. En este caso, el grupo ejecutor que le inyectó el medicamento al paciente fue el equipo médico del hospital de Hanga Roa, asistido por la Unidad de TeleACV del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMSUR), a cargo del neurólogo Enrico Mazzon.

"Se trata de un procedimiento complejo, hay que seleccionar muy bien al paciente mediante imágenes cerebrales. En este caso al paciente se le hizo un escáner en Isla de Pascua, los neurólogos estudian la imagen y examinamos en conjunto al paciente con la enfermera y el médico general de la isla. Revisamos una serie de condiciones para ver si el paciente es candidato o no a esta intervención. Habitualmente lo hace un neurólogo, pero como en Isla de Pascua y en muchos lugares del país no se cuenta con este especialista, esta es la solución que le dimos al paciente y, afortunadamente, anduvo muy bien", comentó el doctor Eloy Mansilla.

Cuadro neurológico

El paciente fue un isleño de 52 años completamente activo. Cerca de las 10 de la mañana del 2 de mayo presentó un cuadro neurológico, una afasia (trastorno del lenguaje), que le impedía hablar. "No podía expresar lo que quería decir y también presentó una debilidad en su cuerpo del lado derecho, esos síntomas que aparecen de manera brusca son propios de un infarto cerebral", detalló el neurólogo.

Gracias a que su familia lo llevó rápidamente al Hospital de Hanga Roa, el equipo médico constató en forma inmediata que se trataba de un infarto cerebral. En menos de cinco minutos llamaron a Santiago, a la Unidad de TeleAVC, única en el país que cuenta con especialistas médicos las 24 horas del día en turno presencial.

La trombólisis se pudo concretar, ya que se dieron una serie de condiciones técnicas para tratar al paciente, que luego volvió a hablar y recuperar su fuerza. "El futuro de él era quedar completamente discapacitado de por vida", sentenció el galeno, en un procedimiento que dura alrededor de una hora.

"Fue clave que en el hospital de Hanga Roa se detectara rápidamente el ACV, fuimos a hacer una capacitación a la isla hace unos meses y otras dos por videoconferencia, lo que permitió que estuvieran súper atentos a la llegada de estos pacientes y activar el protocolo", concluyó el neurólogo jefe, Eloy Mansilla.

El afectado, que se desempeña en el Servicio de Salud de Rapa Nui, ya fue dado de alta y podrá retomar sus actividades habituales.

Para reducir drásticamente los riesgos de un accidente cerebrovascular, los especialistas dan cuenta que es clave controlar la hipertensión dejando de fumar y comiendo sano. En el grupo etario entre los 60 y 65 años aumentan las probabilidades de sufrir un infarto cerebral.

Rapidez y calidad

"El protocolo permite un diagnóstico rápido y de calidad, pudiendo el paciente incluso acceder a una trombólisis endovenosa, indicado en aquellos con ACV isquémico que cumplen ciertas condiciones y que son atendidos antes de 4,5 horas de iniciados sus síntomas. El resultado en la gran mayoría de estos procedimientos deja a las personas sin secuelas, recuperando la funcionalidad para una vida normal después de un accidente cerebrovascular", aclaró el especialista.

El desafío para este 2019 es llegar a cinco recintos asistenciales más. El plan de expansión requiere recursos adicionales, pero favorecería a cerca de 500 mil beneficiarios, llegando a un total de 4 millones de personas a lo largo del país.

Alto porcentaje de la población con ACV

Las intervenciones a distancia se realizan desde 2015. A partir de 2017, siete hospitales del país están habilitados para aplicar el TeleACV, entre ellos el de Quillota, San Antonio y Hanga Roa, todos en red a la unidad especializada con sede en Santiago. El año pasado realizaron 115 trombólisis cerebrales y atendieron alrededor de 700 pacientes con infarto cerebral. En Chile, el 2,6% de la población ha reportado un ACV, que se elevó del 1,7% al 3,2% en las mujeres. La rápida consulta a un servicio de urgencia, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos de alto estándar modifican positivamente el curso nefasto de la afección.

"El sistema de telemedicina para el tratamiento del ACV es capaz de quebrar brechas geográficas propias de lugares apartados y el acceso a especialistas"

Eloy Mansilla, Jefe Unidad TeleACV SSMSUR