Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Folovap alerta por caída en la carga portuaria y sus efectos en la cesantía

COMERCIO. "Tenemos que desarrollar y potenciar el puerto", comentó el vocero del organismo, Ramón Espejo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inquietud existe en la comunidad relacionada por la baja en el movimiento portuario que está experimentando Valparaíso y que se ha traducido en la baja de turnos y, por consecuencia, en la pérdida de empleo en el sector.

El tema ha sido tratado en el marco del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) entidad que agrupa a los organismos públicos y privados que tienen directa relación con el comercio exterior.

"En la práctica tenemos un porcentaje de cesantía importantísimo en la región, en la provincia de Valparaíso es un 10%, y sin duda alguna que hay una incidencia directa de eso en la baja de volumen y de movimiento de carga que se está generando por Valparaíso", comentó el vocero del Foro y director de la Cámara Aduanera, Ramón Espejo.

En ese contexto y ante el reordenamiento de varios servicios de transporte agrega que "la situación es sumamente preocupante". "Si no somos capaces de darle las facilidades a los navieros para que puedan atender sus buques, entonces el trabajo va a seguir escaso. Cuando uno lo mira por fuera se da cuenta que hay un índice de cesantía grande, hay mucho comercio ambulante. Vemos inestabilidad, y una parte importante se debe a que, lógicamente, estamos teniendo menos trabajo y eso en una buena parte apunta al puerto", subrayó.

Espejo recuerda que paulatinamente Valparaíso ha perdido servicios en desmedro de San Antonio, quien concentra las inversiones tanto estatales como privadas.

"Si miras las programaciones navieras, la carga ha bajado un tercio y quizás más en relación al volumen. Antes habían otros servicios, se atendían autos, graneles y ahora lo que queda es TCVAL que tiene el movimiento de cargas a granel, pero lo que son movimiento de contenedores el grueso se ha ido a San Antonio. Se va una parte importante del servicio Eurosal, Hapag Lloyd, en fin", comenta.

Remarca que si bien las líneas dan a entender que Valparaíso es una muy buena plaza , también subrayan que necesitan seguridad. "Es decir, que las podamos atender como corresponde. Y es allí donde tenemos que desarrollar y potenciar al puerto", recalca el vocero de Folovap.

En esa línea, Espejo subraya que es necesario actuar en una mirada de corto y largo plazo. En lo inmediato es partidario de apoyar el trabajo del Terminal Uno (TPS) con más áreas de respaldo en el sector aledaño a Bellavista, tal como se ha hecho en situaciones de congestión. Por otra parte, a ello suma la necesidad de concretar el desarrollo del Terminal Dos. " Tenemos que darle todas las facilidades y el compromiso al Terminal Uno para que pueda ser capaz de recibir naves de mayor envergadura y darle la posibilidad de poder comprometerse con compañías navieras para retomar ese flujo de movimiento que es relevante para Valparaíso como comunidad completa. Y también el T2 (...) Es lo más cercano que tenemos, sobre todo considerando que los procesos que se han vivido en la comunidad porteña son muy lentos", enfatizó, añadiendo que es necesario que, para el comercio exterior, es clave que tanto Valparaíso como San Antonio se desarrollen.

Consultado por las empresas surgidas en Valparaíso que se han o están en proceso de trasladar sus operaciones, apunta que "son todos síntomas de esta baja de movimiento, de las inestabilidades que se han dado en Valparaíso. El paro que hubo también le hizo muchísimo daño. Y allí son hechos que se van sumando y van generando un panorama", dijo el vocero.

"Si miras las programaciones navieras, la carga ha bajado un tercio y quizás más en relación al volumen"

Ramón Espejo, Vocero de Folovap

TPS: un 38% crece transporte de fruta en buques cámara

EXPORTACIÓN. Uvas, ciruelas y nectarines lideran los envíos bajo esta modalidad en el Terminal Uno.
E-mail Compartir

Un alza de 38% registró Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) en las toneladas de fruta que envió al exterior en buques cámara durante la temporada 2018-2019.

El operador naviero informó que entre diciembre de 2018 y abril de este año, sumó más de 50 recaladas de naves fruteras, alcanzando un total de 206.634 toneladas movilizadas -150.079 fueron en el ejercicio anterior- en este tipo de naves que permiten transportar tanto pallets como contenedores directamente a Estados Unidos, destino final de este tipo de servicio y hacia donde se exporta cerca del 34% del total de la fruta.

"Estamos satisfechos con el volumen de carga refrigerada que estamos atendiendo, mantener nuestro servicio con cool carriers y sumar el servicio de global reefers se traduce en un gran respaldo a los esfuerzos que hemos hecho por potenciar nuestra eficiencia y seguridad en las operaciones", remarcó el subgerente comercial de TPS, Camilo Jobet .

Uva al frente

En cuanto a las cifras específicas involucradas en la transferencia, la fruta que lideró por un amplio margen los envíos fue la uva, con 163.005 toneladas y un aumento de un 46% en relación a la temporada anterior. Le siguieron ciruelas, con 18.787 toneladas y un incremento de 139%; nectarines, con 7.091 toneladas y arándanos, con 5.398 toneladas.

Asimismo, el Terminal Uno destacó que se convertirá en el puerto de zarpe para dos recaladas adicionales que transportarán fruta chilena de invierno, principalmente cítricos con destino a la costa este de EE.UU. y con un tiempo de tránsito de 12 días, las cuales podrían extenderse durante los meses de junio y julio.

206.634 toneladas de fruta fueron transferidas en buques cámara durante la temporada 2018-2019 en el T1.

"Hemos estado advirtiendo respecto a

E-mail Compartir

la baja de turnos"

"La baja de turnos en el puerto de Valparaíso, es una situación que hemos estado advirtiendo hace mucho tiempo al Gobierno y que se debe principalmente a la falta de inversión en infraestructura portuaria en el sector", comentó el presidente de Cotraporchi, Sergio Baeza. "Todos los puertos del mundo crecen pero Valparaíso hace todo lo contrario. Por tanto, se necesita con urgencia que las autoridades tomen conciencia de lo que está sucediendo en nuestro puerto y que se comiencen a ejecutar proyectos reales y concretos", subrayó el dirigente, añadiendo que "hay que sacar adelante lo que ya está, por ejemplo, la construcción lo antes posible del muelle de pasajeros y el Terminal 2 (...) además, se debe considerar en el sector de Barón áreas de respaldo para el acopio de carga, estos tres puntos ayudarán al desarrollo y competitividad del puerto lo cual generará más empleos para los trabajadores portuarios que se han visto altamente afectados en sus turnos y que están paliando la situación con los aforos que regresaron al sitio 1".