Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Banco Mundial y Hacienda: 1 de cada 4 habitantes en Chile serán adultos mayores en 2050

REPORTE. Según informe, ese año el país ocupará el segundo lugar en envejecimiento de la población en Latinoamérica.
E-mail Compartir

A 20,7 millones de personas ascendería la población chilena en el año 2050. De ellas, el 24 por ciento serían adultos mayores.

Así lo indica el estudio "Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile", que el Banco Mundial y el Ministerio de Hacienda presentaron ayer en el Palacio de La Moneda.

Cambios por grupo

Según el informe, los cambios poblacionales no sólo implican modificaciones en el tamaño de la población, sino también cambios graduales en la estructura etaria, ya que distintos grupos crecen a diferente ritmo.

Entre 1950 y 2015, la población total chilena pasó de 6,2 millones de personas a 17,7 millones, con un crecimiento anual de un 1,7%, el cual se va desacelerando en el tiempo (la tasa de crecimiento poblacional anual promedio pasó de 2,04% entre 1950 y 1980 al 1,3% en las últimas tres décadas).

Así, la población ascendería a 20,7 millones en el año 2050 y a 18,7 millones en 2100, creciendo al 0,4% anual promedio hasta 2050, para luego verificar tasas negativas.

El estudio detalla que para el periodo comprendido entre los años 2015 y 2100, la tasa de crecimiento promedio sería negativa (-0,2%) para los menores de 15 años y también para quienes estén entre 15 y 65 años: -0,1 por ciento. Al contrario, se estima que los mayores de 65 años aumenten 0,8%.

Esta tendencia implica un envejecimiento gradual de la población, realidad que según indicó el Banco Mundial, genera un incremento potencial de las demandas fiscales de algunos sectores sociales, tales como los sistemas de pensiones y de salud.

De hecho, el estudio calcula que el gasto social total en los ámbitos de salud y de pensiones podría pasar del 20% del PIB en 2019 al 24% en 2050 y al 32% en 2100.

Detrás de uruguay

El reporte agrega que la participación poblacional de los adultos mayores en Chile era del 4% en 1950, llegó al 10% en 2015, y alcanzaría 24% en 2050 y 33% en 2100.

En Latinoamérica, Chile se va a ubicar, en el año 2050, en el segundo lugar en envejecimiento de la población, superado solo por Uruguay.

24% del PIB en el año 2050 alcanzaría el gasto social total en los ámbitos de salud y de pensiones.

Gobierno anuncia $ 90 mil millones para red nacional de fibra óptica

DESAFÍO. Tras inaugurar conexión austral, el Presidente dijo que inversión permitirá "empezar a cerrar la brecha digital", que tiene a 44% de las familias sin acceso a internet de alta velocidad.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer una inversión de cerca de 90 mil millones de pesos en la red de fibra óptica para el país, tras inaugurar la conexión austral y lanzar el programa "Matriz Digital".

Acompañado por la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, el mandatario dijo: "Estamos celebrando el término del despliegue de la Fibra Austral, que une Puerto Montt con Puerto Williams. Es decir, une al Chile continental con la Región de Aysén y la de Magallanes, que representan un tercio de nuestro territorio, lo que nos permite saldar una deuda que teníamos con estas regiones".

Bajo el mar

El jefe de Estado explicó que la Fibra Óptica Austral (FOA) "llegó desde China y son casi 3 mil kilómetros entre Puerto Montt y Puerto Williams", desplegados bajo el mar.

Al respecto, la ministra Gloria Hutt aseguró: "Con esto vamos a llegar a una gran cantidad de localidades que van a tener la posibilidad de recibir servicios de telecomunicaciones de muy alto estándar".

Añadió que en esas zonas, "en general, uno puede efectuar las comunicaciones a través de enlaces de microondas, pero son más inestables. Siempre se necesita un soporte físico, que es el cable de fibra óptica que da estabilidad a las comunicaciones, continuidad y una enorme visibilidad".

Piñera, en tanto, anunció la red austral podría ampliarse: "Ya estamos pensando en una eventual extensión hasta la Antártica, porque siempre cuando uno termina un proyecto, ministra (Gloria Hutt), hay que pensar en el que viene, por ejemplo, el tren que llega hasta Til Til".

"También estamos impulsando con mucha fuerza lo que es la fibra óptica nacional, que unirá a Chile como una verdadera carretera digital y nos va a permitir integrarnos al mundo de la modernidad con una inversión que estimamos en cerca de $90 mil millones", precisó luego Piñera.

Destacó que la Fibra Óptica Nacional "va a empezar a cerrar la brecha digital que aún mantiene en nuestro país a un 44% de las familias sin acceso a internet de alta velocidad y capacidad".

"El concurso para la fibra óptica nacional va a ser publicado este año y los plazos están contemplados para terminar esta fibra y esta carretera nacional durante nuestro Gobierno", puntualizó.

El Presidente planteó: "También estamos impulsando lo que hemos denominado la matriz digital, que se hace cargo de todo lo que rodea a estas fibras ópticas, como son los derechos de los ciudadanos digitales en esta materia".

Otra red submarina

Cabe recordar que, a fines de 2018, la empresa Gtd anunció la puesta en marcha de "Prat", proyecto que permitirá un mejoramiento sustantivo en la calidad y estabilidad de las conexiones de voz y datos del país, gracias a la instalación de una red de fibra óptica submarina de 3.500 kilómetros de largo, la que unirá al país desde Arica hasta Puerto Montt.

La iniciativa considera, probablemente dentro de los próximos meses, una instalación a más de 2 mil metros de profundidad usando complejos sistemas robóticos. Asimismo, se conectará a la red submarina de Gtd existente entre Puerto Montt y Puerto Chacabuco.

"(La fibra digital austral) une al Chile continental con la Región de Aysén y la de Magallanes, que representan un tercio de nuestro territorio"

Sebastián Piñera, Presidente de la República

"Siempre se necesita un soporte físico, que es el cable de fibra óptica que da estabilidad a las comunicaciones, continuidad y enorme visibilidad"

Gloria Hutt, Ministra de Telecomunicaciones

Huawei y Chile como plataforma

Una de las empresas a cargo de la obra fue Huawei. Presente en la actividad de ayer, el CEO de la compañía china en Chile, Dou Yong, destacó las características de nuestro país para realizar negocios: "Chile es un mercado muy abierto y transparente, también muy interesante. Buscamos en Chile referencias para toda la región latinoamericana, así que seguiremos con esta contribución y trabajando duro para eso".