Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Analizan brechas para una integración plena con APEC

REGIÓN. Falta de infraestructura y la renovación de la matriz productiva fueron mencionadas en seminario.
E-mail Compartir

Economistas, gremios y personeros de Gobierno analizaron, en el marco del seminario, los pasos que debe seguir la región para una mayor integración a las economías de APEC y así maximizar sus beneficios.

"Nuestra infraestructura no ha crecido al nivel que necesitamos y nos falta una planificación estratégica", comentó la ingeniera comercial y exdirectora regional de Aduanas, Ana María Vallina.

Para el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la UV, Lisardo Gómez, se requiere generar políticas públicas para apoyar la innovación y el emprendimiento, y fortalecer la relación entre el mundo público, el privado y la academia. "Se necesita una matriz exportadora más generosa y no sólo materias primas, también hay que acelerar la reconversión y crear una agencia de promoción de la inversión en la zona", advirtió.

Asimismo el economista Alejandro Maureira, destacó la necesidad de crear estímulos para que las empresas se instalen en el territorio, además de destacar los resultados de la política de contar con una economía abierta. "Eso es lo que nos ha permitido duplicar el ingreso per cápita", dijo.

El presidente de ASIVA, Ricardo Guerra, recalcó entre otros puntos que se necesita un gran acuerdo en pos de un objetivo común, que es el crecimiento de la región. "Hay que restablecer las confianzas y todos los actores debemos apuntar a una meta que sea compartida por todos", dijo el líder gremial, añadiendo que también se requieren una renovación en la matriz productiva.

"Está agotada y tenemos que ser capaces de industrializar nuestros procesos mirando hacia el futuro y no quedarnos con el resultado a corto plazo", enfatizó.

9% del PIB del país es aportado por la Región de Valparaíso, de acuerdo a datos de 2018.

Hacienda defiende el TPP11 en la región: "Acá no se cede soberanía"

VIÑA DEL MAR. Subsecretario Francisco Moreno destacó la vocación comercial del territorio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó los beneficios aportados por el comercio exterior al país y en esa línea reforzó la postura del Gobierno en relación al TPP11, tratado que por estos días se analiza en el Senado tras su aprobación en la Cámara de Diputados.

"Los beneficios son múltiples, primero da la posibilidad de acceder a un mercado de más de 500 millones de personas con reglas claras, estables y modernas, y con preferencias para 3000 productos excluidos anteriormente y mejor acceso a mercados como Japón, Vietnam, Canadá y Malasia. Y también cuenta con un mecanismo más expedito para proteger los intereses de nuestras empresas e inversionistas frente a conflictos comerciales", dijo el personero en el marco del seminario "Integración Económica hacia el Asia Pacífico: Los beneficios para la Región de Valparaíso", organizado por la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA).

Moreno subrayó la oposición que ha tenido la iniciativa. "Estamos ante un tratado cuya discusión ha generado algunos mitos y justamente ha sido labor del ministro de Relaciones Exteriores y del director de la Direcon, ir desmitificando punto por punto los argumentos que se han esgrimido o de ciertas barreras para efectos de lograr los consensos necesarios en la tramitación", enfatizó el abogado.

Frente a ello, remarcó que "acá no se cede soberanía, por el contrario se da una mejor protección a nuestras empresas frente a un proteccionismo cada vez más sofisticado y controles políticos a los flujos de inversión".

Moreno recordó que el país tiene una economía abierta al mundo y que en ese marco nunca hubo dudas respecto al camino a seguir. "Teníamos un verdadero 'fast track' de los tratados comerciales internacionales y esa es la línea que Chile debe seguir con el objeto de poder integrarnos de mejor manera al mundo. Tenemos que mirar al futuro y desmitificar aquellos elementos que no colaboran a una discusión parlamentaria objetiva respecto al alcance del TPP11", afirmó el subsecretario.

En ese marco, recordó el lugar que ocupa la zona en el contexto de la historia del comercio exterior del país. "La Región de Valparaíso tiene una labor y un rol fundamental desde el punto de vista del comercio internacional y, sin lugar a dudas, es el momento de reafirmar nuestra vocación de apertura comercial justamente con la aprobación de un tratado tan importante como es el TPP11", apuntó.

Asia pacífico

El personero de Gobierno también destacó la relación con el Asia Pacífico en el marco de la APEC remarcando el consenso al que llegaron las economías del bloque en la reunión ministerial de comercio efectuada en Viña del Mar.

"Después de cuatro años, las autoridades de las 21 economías lograron una declaración de consenso donde se reafirmó el apoyo al comercio, el respeto al sistema multilateral y la necesidad de revitalizar a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Haber llegado a este consenso no es menor, dadas las tensiones comerciales entre las dos principales potencias mundiales y el mayor apoyo a políticas proteccionistas", indicó, añadiendo que existe consenso que se requieren modificaciones para abordar los nuevos desafíos que enfrenta el sector.

"Una agenda que plantee qué cambios requiere el sistema multilateral de comercio, en especial la OMC. No hay duda que el sistema de comercio como lo conocemos requiere cambios. Resulta positivo que las economías APEC hayan declarado su expreso apoyo a las reformas que está impulsando dicho organismo, de modo que recupere la relevancia del pasado", mencionó.

"Tenemos que mirar al futuro y desmitificar aquellos elementos que no colaboran a una discusión parlamentaria objetiva"

Francisco Moreno, Subsecretario de Hacienda

Impulsar envíos

de la región

El asesor regional del Ministerio de Hacienda, Sergio Cabezas, subrayó algunos de los beneficios que el tratado tendría para la región. "Lo principal es que, de aprobarse, impulsaría la industria exportadora regional", enfatizó el personero, explicando que supone mayores ventajas comerciales en términos de que se incluyen más productos, la rebaja de aranceles es más rápida que en los TLC con cada uno de los países que lo integran y que hay 3 mil productos que se podrían exportar con arancel "cero" y sin cuotas.

7 países a la fecha han ratificado el tratado, faltando sólo Perú, Brunei, Malasia y Chile.

3.000 productos nuevos podrían ingresar a esos mercados con arancel cero y sin cuotas, afirmaron.