Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile emitirá su primer bono verde soberano para combatir el cambio climático

AMBIENTE. El instrumento financiero será el primero de su tipo emitido por una economía de las Américas.
E-mail Compartir

Como "un anuncio inédito" calificó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la emisión del primer bono verde soberano en la historia de Chile. El instrumento financiero será además el primero en su tipo emitido por una economía del continente.

Desde el Palacio de La Moneda, el titular de la cartera comentó que en línea con la agenda sustentable del Ejecutivo y su lucha contra el cambio climático de cara a la COP25, "en Hacienda le pedimos al comité financiero que analice y recomiende alternativas para incorporar consideraciones medioambientales en los procesos de inversión de fondos soberanos chilenos".

Tras dicho análisis, el Gobierno decidió dar "un paso importante para financiar más iniciativas sustentables que vayan en beneficio de los chilenos". El bono verde soberano que emitirá el Estado convertirá a Chile en el primer país en las Américas en hacerlo, "porque hay bonos privados verdes, pero no había ninguno de Gobierno", explicó Larraín.

El ministro recalcó que para poder emitir uno de estos títulos de crédito, "el proceso no es sencillo" y que, de hecho, "hay que hacer una serie de trabajos previos, no es llegar y decir que uno va a emitir un bono verde".

Sobre los montos, el economista indicó que la emisión tendrá un tope de US$1.500 millones en los mercados externos y que su colocación se hará en dólares y euros. "Somos bastante optimistas de obtener buenas condiciones de colocación en este bono, porque ya hemos conversado con muchos inversionistas y están muy interesados", aseguró Felipe Larraín.

En qué consiste

Los bonos verdes son similares a los bonos normales, es decir, instrumentos de deuda. Sin embargo, la diferencia está en que "se establece el compromiso de que los fondos recaudados sólo pueden financiar o refinanciar proyectos que protejan el medio ambiente".

Por ejemplo, los recursos pueden ser destinados a proyectos de transporte limpio, eficiencia energética, energías renovables, conservación de la biodiversidad y de los recursos marinos, el manejo del agua, edificios sustentables, entre otros.

Marco verde para emisiones futuras

El ministro Felipe Larraín dijo que Hacienda elaboró un documento llamado "marco verde", que guiará las emisiones de bonos verdes soberanos en el futuro. Dicho marco fue avalado por la agencia independiente internacional Vigeo Eiris y, según comentó el secretario de Estado, obtuvo el más alto grado de seguridad respecto de la contribución de los bonos al desarrollo sostenible.

Gobierno y ONG discrepan por grado de cumplimiento de promesas legislativas

REPORTE. Según Estudio de la Fundación Ciudadanía Inteligente, se ha avanzado un 53% de los anuncios de la Cuenta 2018, mientras que el Ejecutivo asegura que avance corresponde al 88%.
E-mail Compartir

El 53% de los compromisos legislativos anunciados por el Presidente Sebastián Piñera en la Cuenta Pública 2018 tiene algún grado de avance, según la Fundación Ciudadanía Inteligente.

En la novena versión de su estudio "Del Dicho al Hecho", que analiza el grado de cumplimiento de las promesas legislativas de los gobiernos, la ONG planteó que de la totalidad de los compromisos, apenas un poco más de la mitad presenta algún grado de avance, considerando sí que el Ejecutivo cuenta con un Congreso con mayoría opositora.

Las áreas que destacan son Economía y Comercio, Agricultura, y Ciencia y Tecnología, todas con 70% de cumplimiento.

Comparación

Si se compara con el informe de 2015 del Gobierno de Michelle Bachelet, que contaba con amplia mayoría en el Congreso, la exmandataria cumplió con el 44% de las promesas de su Cuenta Pública 2014.

Asimismo, el reporte expone que de las 59 promesas legislativas realizadas por el Mandatario en su mensaje de 2018, sólo nueve alcanzaron el 100 por ciento.

Las áreas con menor avance fueron Pueblos Indígenas (0%), Justicia y Derechos Humanos (23%) y Vivienda y Urbanismo (40%).

"El Gobierno muestra avances en la mayoría de las promesas que el Presidente hizo hace un año. Sin embargo, no ha sido eficaz a la hora de cumplir plenamente", dijo Colombina Schaeffer, subdirectora de Ciudadanía Inteligente.

"Sólo nueve de 59 son hoy leyes, dentro de las cuales ninguna se refiere a promesas emblemáticas del Gobierno", afirmó Schaeffer y agregó que "el gran desafío es alcanzar acuerdos en un Congreso donde no tiene mayorías y que el contenido de los proyectos de ley respondan a estándares mínimos de derechos humanos, lo que ha sido puesto en duda por organizaciones de la sociedad civil en cuestiones como migración, infancia y educación".

CIFRAS de la moneda

Respecto de lo indicado por Ciudadanía Inteligente, el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, defendió las reformas del Gobierno. "Yo creo que sí hay un mérito en el nivel de cumplimiento. Al final, si ustedes hacen la cuenta, a un año de haber asumido el Gobierno, todos los proyectos fundamentales ya están en el Congreso", afirmó.

El miércoles en la tarde, Blumel indicó que en materia legislativa, de 60 compromisos que contabilizan en La Moneda como promesas, 53 están aprobados o en tramitación, es decir, el 88% presentan avances.

Ayer, Blumel realizó una comparación con los resultados del segundo Gobierno de Michelle Bachelet: "Nosotros (tenemos un) 53%; el Gobierno anterior, con mayoría, 44%".

Blumel enfatizó el rol de la oposición para que se materialicen las reformas del Ejecutivo. "El Gobierno ha hecho la pega, ahora le toca a la oposición poner de su parte (...) Tenemos que llegar a entendimientos, porque ese es el rol del Parlamento", expuso y al mismo tiempo reconoció que no ha sido fácil construir acuerdos: "Tuvimos que anticipar la llegada de nuestros proyectos al Congreso, porque van a tomar tiempo y son proyectos de gran envergadura".

"Hay sectores de oposición más abiertos que han buscado entendimiento, cosa que valoramos que reconocemos; y sectores más obstructivos (...) Sentimos que el clima de diálogo político puede y debe mejorar más", añadió el ministro y valoró que proyectos como pensiones y tributario hayan saltado la primera valla: la idea de legislar.

Cuenta: alcalde Sharp critica cambio

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, acusó "improvisación" en el cambio de horario de la Cuenta Pública que se realizará este sábado 1 junio, y que por primera vez se hará en horario nocturno tras la solicitud del Gobierno al Congreso. Explicó que la situación ha traído "complicaciones" a la ciudad que, tal como todos los años, se verá intervenida por cortes de tránsito, suspensión de servicios y otras medidas. La diferencia es que ahora deberán mantenerse durante todo el día.