Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Isabel Allende, senadora (PS):

"Nadie puede hablar de manipulación, la elección terminó y hay que calmar las pasiones"

E-mail Compartir

Paola Passig

En medio de la polémica que ha cruzado la elección de directiva del PS y ad portas de la segunda cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, la senadora Isabel Allende cuestiona las críticas "desaforadas" de la disidencia y la "bipolaridad" de La Moneda.

- La elecciones se realizaron el domingo y aún no está el conteo final.

- Efectivamente, los resultados han demorado más de lo que nos hubiese gustado, pero aquí hay un Tribunal Supremo, compuesto por todos los sectores del partido, que va entregando las cifras conforme revisan acta por acta y que deben estar firmadas por todos los componentes de los Triceles en los distintos niveles.

- ¿Por qué ha sido más lento?

- Las razones que se han dado es que en esta elección cada militante debía votar por un hombre y una mujer. Eso me hace sentir muy orgullosa porque es el único partido que le ha dado una efectiva participación a las mujeres. Hubo muchos votos nulos porque muchos militantes se confundieron y sólo votaron por una persona y no por dos. Hay que entender que esta es una elección indirecta, un régimen parlamentario, donde se elige al cuerpo elector compuesto por 110 militantes y ese cuerpo elector es el que elige a la mesa directiva. Esto permite que haya un consenso.

- ¿El diputado y vocero de la lista disidente, Marcelo Díaz, está pidiendo recontar los votos?

- La elección terminó. Llegó el momento de calmar las pasiones. El TS está realizando el conteo; y si piden presencia de apoderados, encantados, porque es lo mejor que puede pasar si existe alguna suspicacia. El llamado es a frenar las declaraciones irresponsables que quieren tirar el mantel y que no se condicen con la realidad. Las cifras están clarísimas y mi llamado es la unidad, a la responsabilidad y respetar al partido y su institucionalidad. Nunca había visto declaraciones tan desaforadas y desmedidas como las que está encabezando el vocero de la otra lista. Me alegro que la líder de la lista, Maya Fernández, haya sacado la voz después de dos días de la elección valorando el conteo y la presencia de los apoderados.

- Díaz ha hablado, incluso, que las cifras no cuadran.

- Aquí nadie puede hablar de manipulación. Cuando nos dimos cuenta que éramos la lista ganadora lo informamos, lo que no pudimos señalar era cuál era la primera mayoría individual porque no estaba claro la cifra final, pero el TS ha determinado que la primera mayoría fue Maya Fernández. Sin embargo, la lista que encabeza Álvaro Elizalde tiene sobre un 66% de los votos versus la otra que tiene 33%. Eso implica que elegirá más miembros del cuerpo elector, unos 70 u 80. Y como es mayoría, es altamente probable que se replique la actual dirección. Y si bien Maya tiene la primera mayoría individual, levemente arriba, como es una elección indirecta, no por tener la primera mayoría individual tiene garantizado que será presidenta porque no es así. Entonces, hay que reconocer que Maya tuvo una buena votación, pero ellos utilizaron una estrategia distinta a la nuestra y concentraron los votos en Maya. En nuestra lista se distribuyeron entre varios.

- ¿Qué piensa de la actitud que ha adoptado la lista disidente?

- Me duele. Creo que han exagerado las críticas. Entiendo las pasiones en el momento de la elección, entiendo el aire de triunfo de la lista de Elizalde, porque sacar el 66% es una tremenda votación a pesar de todos los pronósticos y de lo que se había dicho. Y las críticas me duelen porque no son constructivas, sino que están poniendo en cuestión nuestra institucionalidad y eso es inaceptable. Lo que corresponde es que se reconozca que hay una lista ganadora. Pero esto aún no ha terminado, esto es un proceso en desarrollo donde tiene que constituirse el comité central. Por eso hay que hacer un llamado a la tranquilidad. Aquí hay personas que sacaron más votos, una lista sobre otra y todos sabemos que habrá una integración de mayoría y minoría.

- Con este resultado, ¿Maya Fernández debe ingresar a la mesa?

- Seguramente que va estar en alguna de las vicepresidencias.

- ¿Por qué no apoyó a Maya, su sobrina?

- Creo que los desafíos que vienen son difíciles. A esta mesa le tocaron años muy complejos tras la derrota electoral y le tocó empezar a rearticular a la oposición. Una mesa que ha tenido toda esta experiencia, que ha tenido gobernabilidad - porque Álvaro salió electo con casi el 80%- debe tener una continuación. Lo que sí es que tenemos que tener más diálogo con los militantes, levantar más propuestas, porque las que tenemos al parecer no son conocidas y necesitamos ponernos a la altura de los desafíos.

- La disidencia ha criticado a la actual mesa justamente por haberse distanciado de la militancia, por la falta de propuestas y porque el PS se ha vuelto irrelevante.

- No, eso no es así. Son frases efectistas e inaceptables porque el PS es y seguirá siendo relevante. A la disidencia la reunió la crítica, juntó críticas disonantes entre ellas que poco tienen que ver unas con otras. Pero es distinta a la mirada que yo tengo. Para mí, la actual dirección tiene un amplio respaldo y tiene claro hacia dónde vamos, porque seguiremos haciendo todos los esfuerzos por articular una oposición que vaya desde la DC al FA.

- ¿Ha perdido protagonismo?

- Todos los partidos han perdido protagonismo, pero en la elección votaron más de 22 mil militantes. Es el partido que tiene el mayor número de militantes, es el que tiene un mayor número de nuevos militantes y es el partido número uno en transparencia. Las discusiones internas forman parte de la esencia del partido.

- ¿Gastó su capital político en esa unidad y descuidó la interna?

- Podría ser que quizás faltó más contacto con la militancia. Esta dirección hizo un esfuerzo importante que hay que continuar: sedes. Y claro, hay que buscar nuevos métodos de comunicación.

Cuenta pÚblica

- Esta Cuenta Pública estrenará nuevo horario. ¿Tiene alguna aprensión?

- El cambio de horario no me gustó, fue una decisión antidemocrática porque al jefe del comité del PS no se le consultó. Esta es una crítica a la mesa.

- ¿Por qué no le gusta el horario?

- No por un punto de rating -que tampoco pienso que se vaya a dar porque no creo que la gente prefiera ver la cuenta un día sábado en la noche- voy a hacer a la gente trabajar horas extraordinarias. Pedí un oficio, que no me han contestado, para saber cuánto le cuesta al Congreso todo esto. Lo segundo es que esto pretende acaparar los titulares del horario central de los noticiarios. Y lo tercero, se busca evitar manifestaciones. Lamentablemente, son desmanes que siempre se van a dar y, además, la gente tiene derecho a protestar.

- ¿Qué debiera anunciar el Presente para el país y la región?

- Claramente, el Presidente se va a escudar en la oposición, culpándola de obstruccionismo, y hará anuncio tras anuncio, pero me gustaría que las cifras fueran más contundentes, que se diga la verdad sobre el crecimiento económico. También pretendo ver obras de inversión mayores que no las estoy viendo y acelerar el proceso de instalación de gobernadores regionales. A nivel regional, quiero que se resuelva bien cómo vamos a proyectar una capacidad portuaria armónica con la ciudad, quiero más conectividad, un gobierno regional más activo, proyectos para una agricultura más sustentable y equidad territorial.

- ¿Cómo evalúa al Gobierno?

- Este ha sido el gobierno de los titulares, de las cuñas, de los avisos. El desencanto a nivel nacional crece y crece y eso se refleja en las encuestas: a un año de asumir tiene un 35% de apoyo. Ha tenido una caída vertiginosa y baja en las encuestas porque se hacen anuncios que después no se concretan. No se puede gobernar en base a cuñas. Todos los días hay anuncios distintos y eso ha generado expectativas que no puede cumplir. En el periodo anterior fue el "se acabó la fiesta y el fin a la puerta giratoria". Y no lo cumplió. Pero también a nivel regional estoy profundamente preocupada. Veo a una región estancada, donde se hacen anuncios y no veo dónde se han concretado. Somos la región que tiene la mayor cantidad de campamentos; somos la segunda con mayor cesantía del país y estamos dos puntos sobre el promedio nacional. Tenemos la mayor población de adultos mayores del país. Tenemos mala conectividad y las licitaciones del transporte público se postergan y postergan. Valparaíso necesita un remezón, una buena alianza público-privada y claridad. Por ejemplo, el Gobierno anuncia el tren rápido, pero quiero saber qué grado de avance tiene de declararlo bien de interés público para llamar a licitación. Por último, este Gobierno tenía la tremenda oportunidad de establecer un mayor gravamen para los puertos y no lo ha hecho.

- ¿Al intendente le falta liderazgo?

-Tirotea mucho. Critica a Sharp para tratar de contrarrestar lo que ha pasado en Viña, pero no veo dónde está el accionar de ese gobierno que encabeza el intendente.

"Maya tiene la primera mayoría individual, levemente arriba, pero como es una elección indirecta, no por tener la primera mayoría individual tiene garantizado que será presidenta porque no es así" "Que la lista de Elizalde sacara el 66% es una tremenda votación a pesar de los pronósticos y de lo que se había dicho. Las críticas me duelen porque es inaceptable que cuestionen la institucionalidad"

"Este Gobierno es bipolar. Un día llama a la oposición al diálogo y al siguiente nos trata de antipatriotas. Pero no puede acusar a la oposición de obstruccionista"