Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Desempleo sube a 6,9% en el trimestre y producción industrial anota alza de 0,7%

CIFRAS. El periodo móvil febrero-abril arrojó un crecimiento de 0,2 puntos porcentuales en la desocupación. La ocupación informal llegó a 28,5%.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo del país se ubicó en 6,9% durante el trimestre móvil febrero-abril de 2019, según reportó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional creció 0,2 puntos porcentuales respecto de igual período del año anterior y no registró variación respecto del trimestre móvil anterior (enero-marzo).

Fuerza de trabajo

"Este resultado se debió al alza de 1,5% de la fuerza de trabajo, levemente superior a la variación de los ocupados (1,4%)", explicó la entidad estadística.

En el aumento de los ocupados incidieron, mayoritariamente, los sectores actividades de salud (9,7%) y construcción (3,8%), mientras que, por categoría ocupacional, lo hicieron, principalmente, los asalariados formales (2,3%), equivalentes a 114.432 personas.

La tasa de ocupación informal fue 28,5%, descendiendo 0,5 puntos porcentuales en 12 meses. En igual período, los ocupados informales se redujeron 0,1% (2.215 personas), incididos, sobre todo, por los asalariados informales (-6,2%).

La tasa de desocupación femenina fue 8%, variando positivamente 0,3 puntos porcentuales en doce meses, a raíz del movimiento de 2% de la fuerza de trabajo, superior al aumento de 1,7% de las ocupadas.

Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6%, sin registrar cambios en doce meses, como consecuencia del incremento de la fuerza de trabajo y de los ocupados en la misma magnitud (1,1%).

Los incrementos tanto en las mujeres (1,7%) como en los hombres (1,1%) fueron liderados por los asalariados formales, que variaron 3,3% y 1,7%, en cada caso.

Aumento en la minería

El INE también informó que en abril de 2019 el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 0,7% en 12 meses, por los aumentos en la minería y en electricidad, gas y agua.

El Índice de Producción Minera creció 2,6% en doce meses y aportó 1,059 puntos porcentuales a la variación del IPI, como consecuencia del incremento en los tres tipos de minería que lo componen. La minería metálica fue la que más influyó, con 2,3 puntos porcentuales, al expandirse 2,4% en doce meses.

En tanto, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua se incrementó 2,9% en relación con abril de 2018, aportando 0,320 puntos porcentuales a la variación del IPI, por el aumento en dos de las tres actividades que lo componen. Gas contribuyó con la mayor incidencia, al crecer 23,7%.

El Índice de Producción Manufacturera presentó una caída de 1,4% en 12 meses.

Proyectan un bajo Imacec de abril

El gerente de estudios de Econsult, Sebastián Cerda, dijo a Emol TV que el 0,7 de alza en la producción industrial es decepcionante, sobre todo por la contracción en la producción manufacturera. Proyectó un incremento del Imacec en abril bajo el 2%, y reiteró que la expectativa de crecimiento de la economía en 2019 debe ser más cercana al 3% que al 3,5% estimado por el Gobierno

9,7% aumentó la ocupación en el sector salud, mientras que en construcción el incremento fue de 3,8 por ciento.

2,6% creció el Índice de Producción Minera en doce meses, como efecto del incremento en los tres tipos de minería que lo componen.

Enfrentando dudas en Historia y Educación Física

Raúl Figueroa Salas "Se amplía la oferta de asignaturas de profundización a través de una propuesta innovadora, orientada a desarrollar actitudes claves para desenvolverse en el siglo XXI"
E-mail Compartir

La reforma a las bases curriculares de III° y IV° medio, que comenzó en 2017 y es fruto de un trabajo entre el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo que recientemente aprobó las bases, es un cambio necesario y positivo para el sistema educacional chileno, toda vez que viene a completar un proceso de modernización del currículum que se inició en 2012. La malla curricular que utiliza actualmente este ciclo fue elaborada en 1998 y no entrega las herramientas que nuestros jóvenes requieren para desenvolverse en el mundo de hoy.

Con el propósito de mejorar los aprendizajes, la nueva propuesta abre mayores espacios para que los alumnos escojan asignaturas de su interés aumentando los ramos electivos. Se promueve que los estudiantes exploren una diversidad de asignaturas y puedan reconocer sus preferencias. Asimismo, se amplía la oferta de asignaturas de profundización a través de una propuesta innovadora, orientada a desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes claves para desenvolverse en el siglo XXI, y que incluye opciones como el pensamiento computacional, programación, desarrollo sustentable, entre otros.

Respecto a las dudas que han surgido sobre Historia y Educación Física, es importante aclarar que ambas asignaturas se seguirán impartiendo en este ciclo. En lo que se refiere a Historia, las nuevas bases no implican una disminución de los contenidos, sino ampliar las posibilidades de profundización de aspectos que ya están comprendidos entre 7° básico y II° medio.

Asimismo, la promoción de una vida saludable en nuestros niños y jóvenes se aborda por medio de diversas políticas que se inician en la primera infancia ya que, de acuerdo a la evidencia, es lo más efectivo para generar hábitos de una vida sana y activa.

A su vez, el nuevo currículum para III° y IV° aumenta las horas de libre disposición para que los establecimientos puedan dedicar ese espacio a Educación Física. Para los estudiantes que asisten a liceos técnico-profesionales (cerca del 40% de la matrícula de este ciclo), que bajo el currículum actual no tienen Educación Física obligatoria, se abren nuevos espacios, ya que, además de las horas de libre disposición, los colegios deben ofrecer este ramo a través del Plan Común Electivo.

Las nuevas bases curriculares para III° y IV° medio son un paso importante en la mejora de la calidad de la educación escolar, que impulsará a nuestros jóvenes en el desarrollo de conocimientos y habilidades para que puedan continuar con éxito sus trayectorias educativas y profesionales, al tiempo que promoverán la formación de ciudadanos reflexivos y con pensamiento crítico.

*Raúl Figueroa Salas es subsecretario de Educación.

Urgen por creación de defensoría de víctimas de delitos

IDEA. Diputado Fuenzalida (RN) criticó que sólo hubiera "medidas parche".
E-mail Compartir

A horas de la Cuenta Pública 2019 del Presidente Sebastián Piñera, uno de los requerimientos esperados por diversos actores es la creación de una defensoría de víctimas de delitos.

El diputado Gonzalo Fuenzalida (Renovación Nacional), junto a su par Andrés Longton, vienen impulsando una campaña que ha sumado a legisladores de otros partidos para que el Ejecutivo cumpla con lo prometido y envíe al Congreso un proyecto de ley que dé vida a tal servicio.

Fuenzalida admite haber sido "bien crítico" cuando el Mandatario anunció, al presentar la red Clase Media Protegida, que se reforzará el programa de apoyo a víctimas del Ministerio del Interior. "Yo esperaba que el Gobierno del Presidente Piñera efectivamente pudiese cumplir una promesa no sólo prometida por él, sino también por Michelle Bachelet, de crear una defensoría de víctimas. Además, hay un mandato constitucional, que establece la obligación del Estado de brindar asesoría y defensa judicial a las víctimas que sufren delitos violentos y que una ley va a determinar la forma y los casos. Esa ley nunca se ha enviado y es la creación de un servicio nacional de atención a víctimas de delitos violentos".

A su juicio, "es urgente que el Presidente envíe un proyecto de ley que cree un servicio", pues no basta con mejorar lo que hay o "poner un teléfono las 24 horas. Si vamos a abordar el tema, que sea de manera radical, seria... (Yo quiero que) el Gobierno vaya por la línea de creación de una defensoría, no una medida parche".

Proyecto prioritario

Fuenzalida recalcó que el anteproyecto ya existe y que el Gobierno debe tomar la decisión de enviarlo, "pues solo el Ejecutivo tiene la potestad constitucional de crear un servicio, uno que en este caso permita defender a las víctimas en tribunales y repararlos psicológicamente, del daño moral".

"No sé por qué hasta ahora se ha postergado, es un proyecto prioritario, solicitado por la mayoría de los chilenos. Así como los delincuentes tienen una defensoría gratuita, de buena calidad, la víctima debe tener acceso a un abogado querellante. El Estado, que no fue capaz de dar seguridad a la persona, sí debe reparar su sensación de inseguridad", añadió.

Para Gonzalo Fuenzalida, el servicio podría depender del Ministerio del Interior o del de Justicia, pero teniendo "autonomía en el funcionamiento y las contrataciones".