Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Papa visita Rumania para reforzar diálogo con los ortodoxos

BUCAREST. El Pontífice se reunirá con el patriarca Daniel y oficiarán misa.
E-mail Compartir

El Papa Francisco llegó ayer a Rumania, donde se quedará tres días, para reiterar su voluntad de diálogo con los ortodoxos, pero también para recordar la represión soviética y mostrar su cercanía con el pueblo gitano.

El Pontífice fue recibido en el aeropuerto de Bucarest por el presidente rumano, Klaus Iohannis, un proeuropeo de confesión luterana, que la víspera se mostró complacido por la reunión de "cristianos ortodoxos, católicos romanos y greco-católicos" en su país.

A continuación, ambos debían trasladarse al palacio presidencial para una reunión, a la que seguirán varios encuentros con representantes del gobierno y de la sociedad civil. Después de ello, el Pontífice se reunirá con el patriarca ortodoxo Daniel y oficiará una misa en la catedral de San José. Aunque ambos rezarán en la nueva catedral ortodoxa de la capital, uno en latín y el otro en rumano, los dos líderes religiosos no tienen previsto aparecer juntos en público, lo que algunos observadores interpretan como una señal de desafío de la iglesia ortodoxa rumana al líder de los 1.300 millones de católicos del planeta. "Vengo como peregrino y hermano", anunció el argentino en un video al pueblo rumano enviado anteriormente.

Se trata de su 30º viaje al exterior en seis años de pontificado y se realiza 20 años después del que llevó a cabo Juan Pablo II, el primer Pontífice que visitó un país de mayoría ortodoxa. Francisco recorrerá en tres días buena parte de Rumania, un país de 20 millones de habitantes y compuesto por un mosaico de religiones y lenguas, con 18 minorías oficialmente reconocidas.

El Papa desea "visitar todas las regiones del país" explicó el portavoz del Vaticano Alessandro Gisotti.

Corea del Norte declara brote de gripe porcina

CRISIS. El país se encuentra en mínimos históricos de producción agrícola.
E-mail Compartir

Las autoridades de Corea del Norte confirmaron esta semana un brote de gripe porcina en la frontera norte del país con China, en una nueva crisis que se suma a la hambruna generada por la actual sequía que atraviesa y para la que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Corea del Sur han ofrecido ayuda con carácter de emergencia.

El brote fue declarado en una granja de la provincia de Jagang, según informó el país asiático a la Organización Mundial para la Salud Animal. Si bien el lugar está lejos de la frontera entre las dos Coreas, el Ministerio de Agricultura surcoreano ya comenzó a preparar las medidas de cuarentena, convencido de que la enfermedad alcanzará el Sur "casi con toda probabilidad".

De los 99 cerdos de la granja, 77 de ellos han muerto por la fiebre y los otros 22 restantes han sido sacrificados por las autoridades norcoreanas, según un comunicado del Ministerio de Agricultura surcoreano recogido por la agencia oficial de noticias de Corea del Sur, Yonhap.

La gripe porcina no es letal para los humanos pero sí para los animales y no hay cura disponible. El brote comenzó en China en agosto pasado y desde entonces se ha extendido a los países vecinos.

EE.UU. amenaza a sus socios europeos si no vetan a Huawei

BERLÍN. Pompeo aseguró que se trata de "mitigar riesgos" de seguridad.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, advirtió ayer a sus socios europeos que cambiará su "conducta" con respecto a la información que comparte con ellos si no toman medidas contra el gigante tecnológico chino Huawei. Pompeo realizó estas declaraciones en una rueda de prensa en Berlín junto al ministro alemán de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, en la que se abordó la relación con China y las disputas que Washington mantiene con Beijing en el ámbito comercial.

"Tendremos que cambiar nuestra conducta porque no podemos permitir que información de ciudadanos particulares de EE.UU. o datos de seguridad nacional atraviesen redes que no percibimos como fiables", aseguró Pompeo.

Su advertencia se enmarca dentro de las presiones a las que está recurriendo Washington con sus socios occidentales desde que empezó su disputa con China en torno a Huawei.

La Unión Europea (UE) no ha vetado a la compañía china, que ofrece un producto muy competitivo para el desarrollo de la tecnología 5G, frente a países que sí lo han hecho, como Australia. Éste es el más novedoso estándar de transmisión de datos a través de internet, con una velocidad muchísimo mayor que el actual 4G, lo que serviría de base para el desarrollo de infinidad de productos, servicios y aplicaciones como el automóvil autónomo.

La estrategia

La "estrategia" de EE.UU. es impedir que la información estadounidense acabe "en manos del Partido Comunista Chino", explicó Pompeo. El primer paso es asegurar sus redes nacionales; el segundo, instar a sus socios a que hagan lo mismo. Se trata de "mitigar riesgos" de seguridad y, en el caso de Huawei, la única forma de hacerlo es rompiendo relaciones con el gigante chino. La "tecnología del futuro", concluyó Pompeo, necesita "valores occidentales".

Maas, por su parte, reconoció tan solo que el Gobierno alemán tiene "dudas" con respecto a ciertas prácticas comerciales de China.

Pompeo se encuentra en Berlín para saldar la cuenta pendiente que dejó hace unas semanas, cuando por sorpresa canceló una visita a la capital alemana para viajar a Irak, algo que se enmarcó dentro del distanciamiento actual entre estos dos tradicionales aliados.